Con vínculos históricos y culturales que se remontan al siglo XIX, hoy Cuba y Cataluña avanzan en una sociedad que trasciende al plano económico y científico, y que este viernes se concretó con la firma de un Memorándum de Entendimiento para la Cooperación, en materia de Innovación Biotecnológica y Farmacéutica.
A partir de la suscripción de este convenio, entre el Grupo Empresarial BioCubaFarma y la Empresa de la Generalitat de Cataluña, se espera lograr un mayor entendimiento y conocimiento de las industrias de ambas partes, a fin de desarrollar diferentes proyectos en esta esfera.
El doctor Carlos Gutiérrez Calzado, presidente del Grupo, destacó la voluntad y confianza de una alianza estratégica que deberá contribuir, en gran medida, al acceso de pacientes cubanos y españoles a productos de alta eficacia y calidad, lo que significa en término generales, mayor beneficio y garantía en la salud de nuestros pueblos.
Por la parte extranjera, el ministro de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, Señor Jordi Baiget i Cantons, expresó su satisfacción con este acuerdo de colaboración.
«Uno de los aspectos más relevantes de la comunidad cubana, de la sociedad y de la ciencia cubana es el sector biofarmacético, el sector científico relacionado con las ciencias de la vida. Cuba tiene un nivel muy alto en este ámbito, de renombre y competitividad, en lo que constituye una de las áreas más importantes de su economía. Cataluña también posee un sector potente y hemos decidido conjuntamente colaborar y creo que de ahí deben salir muchas cosas buenas para mejorar calidad de vida y salud», subrayó.
Tras la rúbrica del documento ambas delegaciones intercambiaron en un clima cordial y de negocios, sobre las dinámicas del funcionamiento del Grupo BioCubaFarma, los encadenamientos productivos generados en su ciclo, y el reconocimiento por parte de facultativos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, de sus estándares de hacer ciencia e innovación. En la ocasión, los signatarios y sus acompañantes, recorrieron las plantas de producción del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
COMENTAR
Responder comentario