ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Antonio Guiteras. Foto: Archivo

Antonio Guiteras fue algo más que un hombre guapo, como este redactor ha reiterado en otras ocasiones. Valiente, eso sí, pero limitar sus virtudes al coraje sería un reduccionismo ab­surdo. Por sus escritos y pronunciamientos, por su quehacer como ministro del Gobierno de los 100 días, por el programa que redactó para la organización fundada por él, Joven Cuba, ocu­pa un puesto relevante en la historia del Pen­samiento Socialista en Cuba.

Por una de esas ironías de la historia, el más grande antimperialista cubano en la primera mitad del siglo XX nació en Estados Unidos el 22 de noviembre de 1906. Se inició en las luchas revolucionarias en 1927 cuando estudiaba Far­macia en la Universidad de La Habana y participara activamente en el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) contra la prórroga de poderes. Solo su graduación en el verano de ese año lo exoneró de la expulsión en la purga desarrollada en la casa de altos estudios por Machado en el siguiente curso académico.

Partidario de la lucha armada, se involucró en varias conspiraciones contra la tiranía y sufrió cárcel. Opuesto a la injerencia del embajador yan­qui, declaraba a un periódico: «rechazo toda idea de mediación entre el gobierno y la oposición con el fin de llegar a un acuerdo estimando que el único medio posible de solucionar el conflicto entre los sostenedores del actual régimen de facto y el pueblo es la revolución».

Una vez derrocada la tiranía e instaurado el Gobierno de los 100 días, le llamaron para que asu­miera la secretaría (Ministerio) de Gober­na­ción. Luego Guiteras afirmaría que tuvo «la sa­tisfacción de haber llevado al presidente Grau los decretos que atacaban más duro al imperialismo yanqui». Nadie en su época refutó su autoría sobre el establecimiento del salario mínimo y la jornada de ocho horas, en las legislaciones en defensa del colono y a favor de los pequeños centrales y la propiedad azucarera nacional, en la creación de la secretaría del Trabajo para que deviniera árbitro entre patronos y obreros, cuyos intereses eran también atendidos.

Cuando Guiteras intervino la Compañía de Electricidad, de propiedad yanqui, la ultraderecha cubana y el imperialismo no esperaron más y Fulgencio Batista perpetró un golpe de Estado contra el Gobierno de los 100 días, con la complicidad del embajador yanqui Jefferson Caffery.

Ya clandestino, el exsecretario de Goberna­ción envió su artículo Septembrismo, a la revista Bohemia, en el que analizaba las causas del fracaso de ese gobierno: «Tenía que ir forzosamente hasta la raíz de nuestros males: el imperialismo económico […] un movimiento, que no fuera antimperialista en Cuba, no era una re­volución. Se servía al imperialismo yanqui o se servía al pueblo, pues sus intereses son incompatibles».

Con precisión leninista definía su concepción de vanguardia revolucionaria: «una revolución solo puede llevarse adelante cuando está mantenida por un núcleo de hombres identificados ideológicamente, poderoso por su unión inquebrantable, aunados por los mismos prin­cipios».

A mediados de 1934 Guiteras fundó la Joven Cuba, que suscribía en su Programa como esencial «el credo antimperialista a cuya luz se desenvolverá una política exterior e interior genuinamente cubana». Entre otras cuestiones, la organización insurreccionalista tenía entre sus objetivos, una vez en el poder, la denuncia de todo tratado o convenio internacional que perjudique a la nación, la igualdad de la mujer, la nacionalización del subsuelo y de los servicios públicos, la creación de formas cooperativas en la agricultura y la industria y la erradicación del analfabetismo.

Tras su caída en combate en El Morrillo contra fuerzas batistianas en 1935, la figura de An­tonio Guiteras fue relegada y subvalorada por la izquierda marxista. Sería la Generación del Cen­tenario, desde la redacción del Mani­fiesto del Moncada, quien revitalizara su pensamiento.

Luego en el primer año de la Revolución en el poder, al rendirle homenaje, Fidel afirmó: «quiso lo que nosotros queremos y cayó antes de lograrlo, como han caído otros muchos revolucionarios; porque comenzó a hacer lo que nosotros estamos haciendo hoy; porque combatió los mismos males que nosotros estamos combatiendo hoy». Y el Che, dos años después, añadiría: «esta es la época que Guiteras soñara vivir, el mundo que soñara Guiteras para los cubanos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FRANK dijo:

1

22 de noviembre de 2016

00:17:02


EL SR. PERIODISTA DICE QUE ANTONIO GUITERAS NACIÓ EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. CUANDO 1906 CORRESPONDE A LA 1era mitad del XX.

Orlando Chirino dijo:

2

22 de noviembre de 2016

02:48:10


Excelente e informativo. Solamente deseo aclarar que el escrito dice: "Por una de esas ironías de la historia, el más grande antimperialista cubano en la primera mitad del siglo XIX nació en Estados Unidos el 22 de noviembre de 1906." Estoy seguro que el error no es intencional; debe decir "...en la primera mitad del siglo XX...". Antonio Guiteras pertenece a la primera mitad del siglo XX.

Miguel Angel dijo:

3

22 de noviembre de 2016

03:26:04


Magnífico trabajo del periodista Pedro Antonio García, como nos tiene habituado. De forma excelente describe sucintamente la trayectoria revolucionaria, patriótica, de este joven intransigentemente antiimperialista, comunista cabal, a pesar de sus contradicciones con los comunista de la época, es controvertido el tema, fervoroso admirador de Julio A Mella, continúo la obra emprendida por éste y ofrendó también su preciosa vida en aras de defender los limpios ideales q enarbolaba. En el gobierno de los 100 días desarrolló una actividad incansable, obligó a Grau San Martín a firmar sus leyes, tales como: Estableció el jornal mínimo, depuró los organismos estatales, repartió tierras y proyectos de cooperativas, proclamó la autonomía universitaria, realizó la convocatoria para realizar una Asamblea Constituyente, promulgó la rebaja de los precios de los artículos de primera necesidad, redujo el precio de la energía eléctrica. De él expresó Raúl Roa: "...así se perdió la figura más empinada, el ánimo mejor templado, la voluntad más indomable, el brazo más enérgico y el espíritu más puro del movimiento nacional revolucionario". Gloria eterna a este extraordinario revolucionario, Antonio Guiteras Holmes! Su vida, su pensamiento, su lucha por la independencia definitiva de la Patria, su antiimperialismo inclaudicable, deben ser estudiados por las presentes y futuras generaciones. gracias al periodista Pedro Antonio García por su trabajo.

VICTOR FAIFE dijo:

4

22 de noviembre de 2016

08:44:30


faltan muchos homenajes mas para guiteras, y para su generación.....mucho de lo que hizo o intentó hacer sembró precedentes para la lucha posterior.... el 22 de noviembre de cada año..se celebra en cuba el día del farmacéutico cubano.. en conmemoración al nacimiento de quien fuera figura descollante de nuestra historia

Juanito dijo:

5

22 de noviembre de 2016

08:58:05


Una errata: El texto dice: "el más grande antimperialista cubano en la primera mitad del siglo XIX nació en Estados Unidos el 22 de noviembre de 1906.", si nació en 1906, es el siglo XX.

Ideu dijo:

6

22 de noviembre de 2016

10:13:39


Estimado Pedro Antonio le expreso mi admiracion por este escrito recordando a uno de los jovenes mas capaces en ideas como en valor. Jefferson Caffery.Batista y Mendieta, fueron los autores del golpe de Estado al Gobierno de los 100 dias, que en verdad fueron 128 dias. 10 de septiembre de 1933 hasta el 15 de enero del 1934. Toni se dedica a partir de ese momento a organizar la resistencia. participa en el movimiento septembrista de una amplia base de oposicion al regimen pero penetrado por elementos electorista que no compartian la linea insurrecional. Organiza el movimiento TNT, es reconocido y admirado por Carlos Aponte donde comparten las mismas ideas, este venia de compartir la lucha con el gran Agusto Cesar Sandino, a medaido del 1934 crea la Joven Cuba una organizacion revolucionaria para incorporar al pueblo a traves de la lucha armada. su Cuartel General radicaba en el municipio Cerro. el 7 de mayo de 1935 parte desde monte y san juaquin para el Morrillo. donde es asesinado, junto a Carlos. alguien expreso con la muerte de Toni finalizo la Revolucion del 33. le reitero las gracias por su escrito, dedicado a este joven que se dedico por completo a la justicia para el pueblo de Cuba

Maria Josefa Rivera Calvo dijo:

7

22 de noviembre de 2016

11:14:13


Guiteras es un Cubano de pura cepa aunque no haya nacido en Cuba. Considero que aún tenemos que conocerlo más y llevarlo, en toda su integralidad, al conocimiento de nuestros niños y jóvenes

Gise dijo:

8

22 de noviembre de 2016

15:07:04


Me parece necesario y urgente el resacate del pensamiento de Antonio Guiteras en nuestros días. Guiteras utilizó el marxismo para analizar la realidad cubana y encontró como causa principal de los males el imperialismo económico, de ahí su antimperialismo.