ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El combinado de Tabajó en sus momentos constructivos finales. Foto: Jorge Luis Merencio

BARACOA, Guantánamo.—Hombres vestidos de civil y de verde olivo protagonizan por estos días un ajetreo inusual en la comunidad serrana de Tabajó, perteneciente al Con­sejo Popular de Quiviján.

El objetivo está bien definido: concluir con premura un combinado para la producción local de materiales de construcción y la prestación de algunos servicios a esa población campesina.

Los constructores ataviados de civil pertenecen a la Empresa de Industrias Locales Va­rias, responsabilizada con la explotación de la pequeña industria. Los uniformados de ver­de olivo constituyen una sustantiva fuerza de apoyo de la Región Militar Guantánamo.

Ambos colectivos reciben el refuerzo de los lugareños, cuyos rostros y corazones alegres parecen no reflejar el dolor provocado por la devastación del huracán Matthew a sus vi­viendas, sus pertenencias, sus sembradíos y su entorno.

El combinado dispondrá de un taller de carpintería y de áreas para la reparación de colchones y enseres menores, dijo Georkis Ro­jas Pérez, representante de Industrias Lo­ca­les Varias.

Cientos de metros más arriba, siguiendo la majestuosa vía Mulata, se iniciaban las acciones para la instalación de una pequeña fábrica de bloques de hormigón.

Techado de viviendas en Quiviján mediante viguetas y plaquetas, producidas localmente. Foto: Jorge Luis Merencio

Las obras en ejecución en Tabajó forman parte de un programa provincial destinado a la instalación de 22 centros para la producción local de materiales de construcción, in­formó a Granma Carlos Raúl Martínez Tu­rro, vicepresidente del Consejo de Admi­nis­tra­ción Provincial.

Esas pequeñas industrias tienen como propósito aprovechar la materia prima disponible en cada lugar para incrementar la producción local de materiales y destinar estos a la recuperación de las viviendas de los dam­nificados.

Afirmó el funcionario gubernamental que ya funcionan siete de esos colectivos en la provincia y que en las montañas también se crean talleres destinados al procesamiento de madera, con la mira puesta, sobre todo, en la confección de elementos de pared y soportería de te­chos, es decir, de las tan necesarias alfardas y alfajías.

Del total de instalaciones concebidas para la provincia, siete se montarán en Baracoa, de las cuales ya producen las fábricas de bloques de Cabacú y Mabujabo, esta última en proceso de ampliación para obtener otros ren­glones, informó Sergio Samón Toirac, vi­ce­presidente del Gobierno municipal.

Además del mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores serranos, dicho programa posibilitará crear también unos 220 empleos en sitios donde estos escasean.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nonchi dijo:

1

14 de noviembre de 2016

03:54:52


Después de leer este mensaje tengo una pequeña duda y quisiera preguntar.¿porque después de haber pasado por tan horrenda experiencias seguimos fabricando casas que no resisten fenómeno como el que acabamos de vivir ,frabriquemos casas resistente ,lperdamos de vista las viviendas de madera y techo de zinc porque ya sabemos lo que sucede con esto.

Jose Torreguitar Glez dijo:

2

14 de noviembre de 2016

07:49:13


Desde zonas rurales de Brasil donde cumplo misión médica sigo las noticias de nuestro país.con gran dolor y preocupación segui todo lo conserniente al terrible huracán. Vivo en Moa desde hace 20 años aunque soy nativo de Levisa en Mayari. Tengo una preocupación y es la sgte:en Moa siempre hubieron fábricas de bloques y de otros maeriales de contrucción ya no es asi. Sería util que alguien hiciera un trabajo sobre las peripecias que tiene que hacer un moense para construir o reparar una vivienda, todo viene de fuera. Lo mas cercano del municupio Sagua de Tanamo de máquinas que siempre estuvieron en Moa y que por algún motivo fueron rehubicadas en ese otro vecino municipio a 36 km. viendo las noticias de lo que esta haciendo el gobierno en Baracoa. ¿saben cuanto gasta el gobierno de Moa buscando esos materiales en transporte que no tienen y deben estar pidiendo favores constantemente a empresas?pienso que lo que se va a gastar en la construcción de esas plantas de materiales sería amortizado a corto plazo con el ahorro del combustible que se emplea en la busca de los mismos, además de la fuente de empleo. Muchas gracias y deseo exitos para nuestro pueblo en ek nuevo año que se avecina.

mabuya dijo:

3

16 de noviembre de 2016

09:18:46


Excelente lo de la producción local y territorial de materiales. Genera sostenibilidad, empleo y una respuesta más rápida. Lo que considero que no había que esperar a un ciclón para comenzar su despliegue y montaje, problemas de vivienda y materiales hay en toda Cuba y en todas partes. Toda tecnología de este tipo, además sencilla y poco consumidora de energía, no es para que languidezca esperando a donde se monta, esperando una emergencia para entonces allí empiece a producir, hay que desplegarla ya,progresivamente en todas las provincias del país.