Como lo aventuraba en noviembre de 2015 el titular cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, la 34 entrega de la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2016) está evidenciando el creciente interés que ha habido de un año a otro por hacer negocios con Cuba.
Ya me lo reafirmaba recientemente en una entrevista Abraham Maciques, director general de una de las entidades auspiciadoras de Fihav 2016, el Grupo Empresarial Palco: «Expocuba explotó este año». Lo cierto es que el capitalino recinto ferial, que cuenta con 25 pabellones, ya no da abasto para las demandas de la bolsa comercial más grande del Caribe y una de las más representativas de América Latina.
Al respecto, en la inauguración de Fihav 2016, que en la presente edición cuenta con más de 3 500 expositores y 73 países acreditados, nueve más que en 2015, Malmierca expresó que se sobrepasaron considerablemente los límites físicos de espacios con que cuenta Expocuba y que se adoptaron ingeniosas soluciones para aprovechar todas las ubicaciones posibles.
En pleno apogeo del 31 de octubre al 4 de noviembre, la reunión comprende un área expositiva de 28 934 metros cuadrados, unos 7 000 más que la vez pasada. Aproximadamente la quinta parte de esa superficie total se destina a la representación cubana, que agrupa 350 empresas, a través de 125 entidades expositoras.
A la espera de que sea un formidable espacio, Malmierca agradeció la presencia de más de 23 delegaciones oficiales de países como Venezuela, Rusia, Bolivia, Alemania, Argentina, Etiopía, Japón, Suiza, República Checa, Gabón y Malasia.
Con la presencia también de Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, durante la apertura de esa bolsa comercial, Malmierca recalcó que no solo es una feria con más participantes y áreas que en ediciones anteriores, sino una que despierta incluso mayor interés que la anterior.
LO QUE PERMEA A UN EVENTO
Como no es posible hablar de negocios en Cuba sin referirse al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra el país, Malmierca Díaz ha asegurado que las amplias dimensiones de la cita de negocios constituirán una manera de denunciar la injusta medida y contribuir a impulsar el desarrollo económico y social cubano.
Asimismo, Malmierca resaltó el marcado carácter extraterritorial del bloqueo, que afecta a otros países y ratificó que sigue siendo el principal obstáculo para la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Hasta ahora, «sigue siendo inviable para los norteamericanos sostener relaciones de negocios normales con Cuba», sentenció.
No obstante, aseguró, ni el bloqueo ni el paso de huracanes como Matthew, que azotó duramente al país hace menos de un mes, lastrarán el optimismo cubano.
En opinión de Malmierca, se necesita contar con socios serios, capaces y comprometidos con Cuba, que eleven el nivel del comercio exterior cubano en una plaza esperada por el empresariado cubano y foráneo, una cita casi obligatoria para los negocios con Cuba.
INICIA CONSTRUCCIÓN DE FÁBRICA DE CIGARRILLOS EN EL MARIEL
La nueva fábrica Brascuba Cigarrillos S. A., cuyas acciones constructivas iniciaron oficialmente este martes, forma parte de los 19 usuarios presentes ya en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).
Según dijo a Granma el copresidente por la parte cubana, Roberto Sánchez Esquivel, «el proyecto de Mariel constituye una obra élite para el Grupo Empresarial de Tabaco, Tabacuba, y la empresa brasileña Souza Cruz, que con su aporte de capital, knowhow y maquinaria, permitirá que esta fábrica sea líder en la producción de cigarrillos en Centroamérica y el Caribe».
Destacó que si bien hoy Brascuba produce 4 000 millones de cigarrillos anuales, la nueva planta prevé una producción 15 000 millones, lo cual permitirá darle un impulso a las exportaciones, destino al que se orientará el 20% de la fabricación, mientras el resto tributará al mercado nacional.
La planta ocupará un área de 10.8 hectáreas, añadió, y dispondrá de la más avanzada tecnología, en armonía con altos estándares de cuidado medioambiental.
Luego de la ceremonia inaugural, Ana Teresa Igarza Martínez, directora general de la Oficina de la ZEDM, también dialogó con nuestro diario sobre los proyectos ubicados en la Zona, representativos, entre otros, de los sectores de la biotecnología y la farmacéutica, el financiero y bancario, así como la industria de los materiales de la construcción.
A tres años de creada la ZEDM, reconoció, «ya se aprecian discretos avances que tenemos la responsabilidad de ir consolidando paso a paso. Contamos con obras terminadas y seguimos avanzando para atraer nuevos usuarios e iniciar otras inversiones de interés para el país».
Informó que el último proyecto aprobado es de Corea del Sur y está enfocado en la producción de jeringuillas desechables, lo cual sustituye importaciones. Adelantó además que «una empresa creada por el Instituto del Cáncer Roswell Park, de Nueva York, está trabajando en una propuesta de empresa mixta con el Centro de Inmunología Molecular para el desarrollo de vacunas contra el cáncer y otras enfermedades, proyecto que se corresponde con la alta tecnología que se pretende atraer a la Zona».
Finalmente subrayó la voluntad de seguir potenciando inversiones relacionadas con los servicios logísticos en toda su dimensión, la biotecnología y la farmacéutica, y la industria manufacturera de avanzada de todo tipo, entre otras, la metalmecánica, la de envases y embalajes, la de bienes y artículos de consumo para el hogar y la de la construcción.
Por otra parte, se dará a conocer en la última jornada la nueva edición de la Oferta Exportable Cubana de Bienes y Servicios, y se impartirán conferencias sobre la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A. y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
COMENTAR
Héctor Alcalá Leal dijo:
1
4 de noviembre de 2016
18:23:09
Responder comentario