ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Rafael Sabat, Abrahan Maciques, Ricardo Herrera e Ileana Núñez, por ese orden, inauguraron el Día Nacional de Chile. Foto: Ismael Batista

Por primera vez con un stand propio en la Feria Internacional de La Habana (Fihav), la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) dio a conocer este jueves su cartera exportable de más de 40 productos y 30 servicios.

Definida por Fidel como una universidad flexible, la casa de altos estudios, creada en el 2002, cuenta con 14 centros de desarrollo de software que agrupan a unos 1 000 especialistas en una red certificada por los estándares internacionales.

Lo que distingue a la UCI es que allí se produce a la vez que se estudia, destacó la miembro del Buró Político y rectora de ese centro experimental, Miriam Nicado García. Ade­más, dijo, eso ha permitido lograr una madurez comprometida con la eficiencia y la excelencia.

Al respecto, Luis Rodríguez, jefe del Departamento Comercial, reiteró que la UCI defiende un modelo que integra formación, investigación, producción e innovación en la informática, a través de la obtención de aplicaciones y la creación de servicios orientados a diversos sectores de la economía y la sociedad, dentro y fuera de Cuba.

Según informó Rodríguez, la UCI tiene más de 90 convenios internacionales firmados con diferentes instituciones, universidades y em­presas de países como Rusia, China, Angola, Eslovaquia, Uruguay, Ecuador, España y Na­mibia.

Nicado dijo también que, con una infraestructura adecuada e inversiones que ya se llevan a cabo para mejorarla, la universidad espera convertirse en una ciudad digital avanzada, en la que se prevé actúen unas 20 000 personas.

La rectora agregó que la edición que Fihav le ha permitido a la escuela transmitir sus potencialidades y contactar de forma directa con entidades cubanas y foráneas.

Mientras, el experto comercial explicó que el principal objetivo de la internacionalización de la UCI es poner a sus especialistas en contacto con lo más avanzado de un mundo informático, que cambia diariamente y con el que hay que ponerse a tono.

Los servicios académicos como cursos básicos y de verano, diplomados, maestrías y un doctorado, así como los servicios editoriales de libros electrónicos y autolibros son algunas de las ofertas de la UCI.

A eso se suman el desarrollo de multimedias, sistemas de gestión de datos, la informática industrial, las soluciones empresariales, el gobierno electrónico, los entornos interactivos 3D, la bioinformática y el procesamiento digital.

La administración pública, la salud, la industria, la telemática y la educación han sido de las áreas más beneficiadas por los productos y servicios de la UCI en la Isla.

Para concluir, Luis Rodríguez adelantó a Granma algunos detalles de la próxima Con­ferencia Científica Internacional de la UCI, Uciencia, que se llevará a cabo del 24 al 26 del presente mes, y que incluirá talleres relacionados con software libres, la formación del ingeniero en Ciencias Informáticas y la gestión de los proyectos, entre otros.

Hasta el momento, agregó, ya hay unos 30 especialistas extranjeros confirmados para el evento bienal, que servirá como balance de lo que ha hecho la universidad fundamentalmente en materia de investigación.
En diez graduaciones, a lo largo de más de una década, la UCI ha egresado una cifra superior a los 14 000 jóvenes ingenieros.

El viceministro cubano de Comercio Exterior resaltó el buen estado de las relaciones entre Cuba y el Reino Unido. Foto: Jose M. Correa

REINO UNIDO, POR MÁS PRESENCIA EN CUBA

Tras reconocer la admiración que siente por el Héroe Nacional cubano, José Martí, el embajador del Reino Unido en La Habana, Antony Stokes, dejó inaugurado oficialmente el pabellón de esa nación europea en la penúltima fecha de FIHAV 2016.

Stokes aprovechó el contexto del «impresionante» evento que es la Feria de La Habana, al que acuden 17 empresas británicas, para expresar lo privilegiado que se siente de estar en Cuba.

Aseguró, asimismo, que «el Reino Unido se siente muy complacido de estar presente en Fihav» y ha decidido incrementar su participación en la Isla.

El diplomático aseguró estar convencido de que las relaciones entre ambas naciones pueden ser únicas, porque Cuba y el Reino Unido, dos islas a ambos lados del océano (Atlántico) comparten algo especial, «un espíritu creativo cuyo impacto global ha superado nuestros tamaños».

Por la parte cubana, el viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Roberto López, señaló que Cuba sigue apostando por la inversión extranjera, que deberá desempeñar un papel activo y fundamental en el desarrollo económico del país.

Añadió que las relaciones entre ambas na­ciones se encuentran en buen estado, pero se continúa trabajando por aumentar el volumen del comercio.

El embajador hizo referencia al avance en los sectores financieros y profesionales, la cultura, la energía renovable y la educación. Sobre este último, consideró, es uno de los grandes logros de la Revolución Cubana. Incluso sentenció que ese progreso contribuirá a mejorar las relaciones comerciales y financieras de ambos países.

En lo referente a la energía renovable, apuntó que el Reino Unido cuenta con dos grandes proyectos, que representan los primeros de su tipo en Cuba.

El primero involucra a la compañía británica Hive Energy y a la Unión Eléctrica de Cuba para la construcción de un parque solar. En tanto, el otro, une a Biopower y el Grupo Azucarero Azcuba, con el fin de obtener energía eléctrica a partir del bagazo de caña de azúcar (biomasa).

Ambos, puntualizó Stokes, se basan en los entendimientos firmados en el 2016 en La Ha­bana por el canciller británico Philip An­thony Hammond y los ministros cubanos en las áreas de energía, educación y servicios financieros.

PROFUNDIZAR LOS VÍNCULOS COMERCIALES Y DE NEGOCIOS

«Chile ha sido un tradicional socio comercial de Cuba», expresó Ileana Núñez Mor­doche, viceministra de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), durante la inauguración, este jueves, del Día Nacional de Chile, país representado por seis empresas en esta 34 edición, las cuales han participado por más de 14 años en la Feria Internacional de La Habana.

Las exportaciones reflejaron un monto de dos millones, mientras que las compras de Cuba totalizaron 32 millones, aseguró Nú­ñez Mordoche, y agradeció el interés del empresariado chileno por las transformaciones que se llevan a cabo en nuestro país, especialmente en lo referido a la actualización del modelo económico y la Ley de Inversión Extranjera.

Consideró, además, que existe un enorme potencial para trabajar de manera conjunta, por lo cual reafirmó la voluntad de reforzar los lazos de amistad y cooperación, así como de profundizar los vínculos comerciales y de negocios.

Similar propósito compartió el embajador de Chile en Cuba, Excelentísimo señor Ri­cardo Herrera, quien llamó la atención sobre el estado del comercio entre los dos países, sostenido desde los años 90, y que en el 2015 significó un aumento de 27% en relación al 2014, con 46 millones de dólares de exportación, mientras que el intercambio comercial creció en un 21%, en igual periodo.

Las empresas chilenas radicadas en Cuba, apuntó,  han apostado en su mayoría por el sector alimentario, con destino al turismo, la industria nacional y las cadenas de tiendas. Y entre las ofertas de la Isla destacó los productos del mar, los farmacéuticos y los instrumentos médicos.

Mientras, Rafael Sabat, subdirector internacional de Prochile, institución encargada de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos, comentó a Granma que pretenden aumentar el número de empresas con presencia en Fihav, lo cual es clave para incrementar el comercio, sobre todo en el rubro de los alimentos.

Luego de la presentación de la nueva Cartera de Oportunidades de negocios en Cuba, acotó, esperamos que los empresarios chilenos se interesen, más allá del comercio, por invertir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yfdez dijo:

1

4 de noviembre de 2016

08:39:29


Es muy importante esta nueva inversion para el sector azucarero, ya que se va a poder realizar un ahorro significativo de energia al país

Sama dijo:

2

4 de noviembre de 2016

11:07:39


Muy bien que nuestro país siga apostando por la inversión extranjera, de seguro desempeñará un papel fundamental en el desarrollo económico.La Bioelectrica de Ciro Redondo de 60 MW, trabajará con bagazo y marabú y el financiamiento es asociado con China, (Changai Electric).

dvila23 dijo:

3

4 de noviembre de 2016

16:27:42


Estas inversiones contribuyen a disminuir el consumo de energía en el país, permitiendo autoabastecernos con la energía renovable que se produce en nuestro sector a través de la caña.