ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

Las evaluaciones más recientes ratifican la proyección de que el clima cubano será más cálido, seco y extremo para finales del presente siglo, con un posible incremento de la temperatura media del aire de hasta cuatro grados Celsius y una disminución de las precipitaciones en el orden de un 15 a un 50 %.

Así lo planteó el Doctor en Ciencias Tomás Gutiérrez Pérez, investigador del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, durante una conferencia magistral impartida ayer en la penúltima jornada de la Convención Inter­na­cional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que reúne en La Habana a unos mil delegados e invitados de 37 países.

El también Premio Nacional de esa disciplina indicó que los climas subhúmedos secos avanzarán en extensión desde la región oriental hacia el occidente de nuestro archipiélago, ge­neralizando la persistencia de condiciones de calor y menos lluvia.

Ratificó que entre mediados de la anterior centuria y octubre del 2015 la temperatura me­dia anual en el país subió 0,9 grados Celsius, en tanto la mínima promedio se elevó en 1,9, lo cual implica un aumento apreciable en la cantidad de noches y madrugadas cálidas.

Igualmente en esa propia etapa creció la frecuencia de eventos de sequías más intensos y prolongados, sobre todo de 1961 en adelante.

De acuerdo con lo expresado por el doctor Tomás Gutiérrez, hasta el  momento han sido evaluadas un total de 35 opciones de mitigación del cambio climático en Cuba, básicamente en el sector residencial y forestal, generación de electricidad, transporte, industria del cemento, agricultura y cambio de uso de la tierra, producción de  biogás y manejo de desechos.

Como afirmó el especialista en su conferencia, la ciencia ha demostrado con evidencias irrefutables que las actividades humanas son la causa principal del calentamiento global del planeta al ser responsables del incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde comienzos de la Re­vo­lución Industrial.

Particular interés despertó, además, el trabajo presentado por el Doctor en Ciencias Alfredo Ro­que, del Centro de Física de la Atmósfera del propio Instituto de Meteorología, referido a la valoración del potencial eólico y solar hasta el 2100.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Keni dijo:

1

4 de noviembre de 2016

09:49:49


Sería un desastre para la agricultura

aristoteles dijo:

2

4 de noviembre de 2016

14:32:13


esperemos lluvias intensas y frio glacial.

Roberto dijo:

3

4 de noviembre de 2016

14:38:13


Aunque faltan muchos años hay que irse preparando desde ahora para adaptarnos a vivir en un clima más seco, cálido y extremo. Muy interesante la información

Jge dijo:

4

5 de noviembre de 2016

20:31:41


Si ya es una realidad preocupante, imaginemos cómo será para las futuras generaciones, pues estas serán las que sufrirán las mayores consecuencias. Aunque mucho se habla de la reforestación, incluso en este mismo medio en ediciones anteriores, no es menos cierto que nos falta mucho si queremos sobrevivir en nuestro palneta. Los de un poco más de años, podremos recordar la década del 70 con las movilizaciones masivas de reforestaciones que se llevaban a cabo con los CDR a la cabeza además del trabajo desarrolladoen cada escuela. Actualmente hemos visto en muchas ciudades las reformas y modernización / embellecimiento de espacios que no son otra cosa que "bolas de cemento" donde otrora existían árboles. Hay que tornar este tema muy en serio y como tarea de todos pues muchos campos de nuestro archipiélago están llenos de marabú que a pesar de que en estos momentos se están aprovechando como fuente de ingreso mediante el carbón, el precio será muy alto si se continúa sin planes para acabar con esa plaga y en su lugar plantar árboles que verdaderamente hagan de nuestra nuestra isla el caiman verde. Sabemos que la naturaleza no discute, no reclama, simplemente se venga y eso lo hemos sufrido con pérdidas millonarias a nuestro país. Recordemos las palabras de Critobal Colón a su llegada a nuestra isla y que eso nos sirva, por lo menos, para pensar en lo que hacemos de nuestro actuar. Saludos