ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El pabellón nacional, dispuesto en 5 000 metros cuadrados, cuenta con 125 entidades expositoras en representación de 350 empresas. Foto: Jose M. Correa

Otra vez la Feria Internacional de La Ha­bana, ahora en su 34 edición, se reafirma como la bolsa comercial de carácter general más importante de Cuba y el Caribe y una de las más representativas de América La­tina, según dijo este lunes Rodrigo Mal­mierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), al dejar inaugurado el evento en el recinto ferial Expocuba, el cual se extenderá hasta el 4 de noviembre próximo.

En presencia de Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, señaló que «se han acreditado más de 3 500 expositores en un área de 28 934 metros cuadrados, así como empresarios de 73 países, lo que convierte esta edición en la mayor de los últimos años».

En esta oportunidad se ratifican Vene­zue­la, China y Rusia como importantes so­cios comerciales; España vuelve a ser el país más representado; incrementan su participación Francia, Italia y Japón y asisten por primera vez Etiopía, Tanzania y Gabón.

De acuerdo con Malmierca, el incremento de la participación es una demostración del interés que a nivel internacional está generando el mercado cu­bano, así como del reconocimiento de las opor­­tunidades de negocio existentes. Además, re­fleja el rechazo al blo­­­­queo económico comercial y financiero im­puesto a Cuba.

El titular del Mincex reconoció que «Cuba atraviesa limitaciones financieras coyunturales que han afectado el ritmo de crecimiento del producto interno bruto, y se han producido desbalances transitorios de liquidez en divisas y algunos atrasos a los proveedores  externos».

No obstante, subrayó, «reiteramos la vo­luntad de nuestro Gobierno de cumplir con las obligaciones».

Pese a las dificultades afrontadas, puntualizó, «el 2016 ha sido un periodo muy intenso de acercamiento de empresas extranjeras,  lo cual se corresponde con la política trazada por nuestro gobierno de consolidar los vínculos con los socios tradicionales y diversificar las relaciones económicas internacionales, asunto al que le prestamos particular interés en el contexto actual».

Entre las empresas cuya asistencia crece están las provenientes de Estados Unidos, acotó Rodrigo Malmierca, a las cuales las leyes de su país les impiden, con algunas excepciones, la participación en el mercado cubano debido al bloqueo que permanece vigente, y es el principal obstáculo en el proceso hacia la normalización de relaciones.

Respecto al empresariado cubano, destacó la presencia de las principales empresas ex­portadoras, sin obviar que el pabellón nacional, dispuesto en 5 000 metros cuadrados, cuenta con 125 entidades expositoras, en re­presentación de 350 empresas.

Y como plato fuerte de las actividades co­laterales, subrayó la realización del Primer Foro de Inversiones donde se presentará la actualización de la Cartera de Oportu­nida­des 2016, la cual es más amplia en cuanto al número de proyectos y al monto de capital foráneo que es preciso atraer, e incorpora sectores que no estaban contemplados en versiones anteriores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

romero dijo:

1

1 de noviembre de 2016

00:13:29


Ojala porque con la noticia que se dijo en en el comienzo que la economia cubana no crecera este ultimo trimestre dejo a muchos asombrados

Idalma oliva dijo:

2

1 de noviembre de 2016

07:45:14


Dios quiera que llegué esa mejoría, y crezca el comercio para un mayor desarrollo a él pueblo cubano que tanto lo necesita.

Joel dijo:

3

1 de noviembre de 2016

09:29:02


Se han hecho infinIdad de contactos con empresas de todo el mundo incluidas las norteamerricanas, ha habido una intensa actividad diplomatica en todos los sentidos, se han firmado no se cuantos memorandos de entendimientos, se han abiertos oficinas de caracter commercial de varios paises paises etc. etc. etc. pero en la concreta no se ven resultados. Cuba obtuvo un incremento del PIB del 4% en 2015, este ano se planifico obtener un incremento moderado del 2%. a mediados de ano se redujo al 1% y ahora el Ministro Malmerca anuncia que no se puede cumplir tampoco con este 1%. Hay cosas que evidentemente no se estann haciendo bien con independencia del bloqueo,

OAS dijo:

4

1 de noviembre de 2016

13:11:18


Es de gran alegria conocer de la feria internacional de la habana,se habre nuevas ventana de negocio para cuba y para todo el mundo,yo trabajo en una firma española que atiende el negocio de lavanderia,que va estar en la feria es, POLARIER felicidades para todos.

Orestes Oviedo dijo:

5

1 de noviembre de 2016

15:37:34


En el libro ECUADOR: DE BANANA REPUBLIC A LA NO REPÚBLICA RAFAEL CORREA CASA DE LAS AMéRICAS 2014 La mayor preocupación en estos casos suele ser como FINANCIAR EL PROBLEMA, es decir, de que manera lograr mayores entradas de capitales, ya sea POR CRÉDITOS O POR INVERSIÓN EXTRANJERA, para tener DISPONIBILIDAD DE DIVISAS que atiendan los mencionados déficits, cuando lo que deberíamos buscar es COMO RESOLVER EL PROBLEMA, esto es, MEJORAR LAS EXPORTACIONES NETAS, puesto que son las que l DETERMINAN LA SOLVENCIA DEL PAÍS A LARGO PLAZO. EXPORTACIONES NETAS POSITIVAS significan acumulación de activos --- en esencia divisas--- del resto del mundo, o en otras palabras significan SER MAS RICOS. UN CREDITO no nos hace un mas rico, ni mas pobres, solo CAMBIA LA ESTRUCTURA DE NUESTROS ACTIVOS al tener mas liquidez o dinero en “ caja”, pero también una CUENTA POR PAGAR de exactamente la misma magnitud.. Algo similar ocurre con LA INVERSIÓN EXTRAJERA ya que los activos financiados por ella pertenecen a extranjeros, y en lo contable no hace mas rico a los nacionales de un país. Por supuesto, económicamente hablando, las connotaciones de la inversión extranjera pueden ser muy distintas, sobretodo SI ESTA HA CREADO NUEVOS ACTIVOS, YA QUE GENERA PRODUCCIÓN Y EMPLEO , PAGA IMPUESTOS, ETC. En resumen, a diferencia de LAS EXPORTACIONES NETAS, NI LOS CRÉDITOS NI LA INVERSIÓN EXTRANJERA hacen por si mismo mas ricos a los nacionales de un país. Pag 60 Esta LOGICA CONTRAFACTUAL, representa uno de los GRAVES ERRORES en EL ANÁLISIS ECONÓMICO pag 61 Saludos cordiales, Oviedo

Morasan Respondió:


2 de noviembre de 2016

11:13:28

Sr. Oviedo, lo que Ud ha dicho esta correcto, solo si se ve en un contexto donde la existencia de capital fresco lo permita....no es el caso de nuestro pais: No dispone de recursos para dicho empeno. No obstante, amen de las fuentas extranjeras (que spre son beneficiosas al pais), si posee la existencia de capital interno proveniente de personas no juridicas que en asociacion, si pudieran dar una tremenda fuerza impulsora en este sentido. Riesgos en una u otra, existen. No es del riesgo lo preocupante, sino del deterioro continuo de una infraestructura amenazante y reclamante de acciones, lo que impone la toma de alternativas. Gracias

Orestes Oviedo dijo:

6

1 de noviembre de 2016

15:39:41


En el libro LA VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA Eduardo Galeano Fondo Editorial Casa de la América 2009 se plantea: ….. las SOCIEDADES MIXTAS, que constituyen uno de los pocos orgullos todavía accesibles a la BURGUESÍA LATINOAMERICANA, simplemente DECORAN EL PODER EXTRANJERO con la participación nacional de capitales que pueden ser MAYORITARIOS, pero nunca DECISIVOS ante la fortaleza de los conyugues de fuera. A menudo, es EL ESTADO mismo quien se asocia a la EMPRESA IMPERIALISTA, que de ese modo obtiene, ya convertida en EMPRESA NACIONAL tiene todas las garantías deseables y UN CLIMA GENERAL DE COOPERACIÓN Y HASTA DE CARIÑO. Pag 421 El mero TRASPLANTE DE LA TECNOLOGÍA de los países adelantados no solo implica la SUBORDINACIÓN ECONOMICA, sino que además, después de cuatro siglos y medio de experiencia de multiplicación de los OASIS DE MODERNISMOS IMPORTADO en medio de los DESIERTOS DEL ATRASO Y DE IGNORANCIA, bien puede afirmarse que tampoco resuelve ninguno de LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO pag 423 Los símbolos de PROSPERIDAD son los símbolos de la DEPENDENCIA. Se recibe la TECNOLOGÍA MODERNA como en el siglo pasado se recibieron LOS FERROCARRILES, al servicio de los INTERESES EXTRANJEROS que modelan y remodelan el estatuto colonial de estos países. . Nos ocurre lo que a un reloj que se atrasa y no es arreglado --- dice Sadosky --- aunque sus manecillas sigan andando hacia delante, la diferencia entre la hora que marque y la hora verdadera será creciente. Pag 424 El CIRCULO VICIOSO es perfecto: LA DEUDA EXTERNA Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA obligan a multiplicar exportaciones que ellas mismas VAN DEVORANDO. La tarea no puede llevarse a cabo con buenos modales. Para que los trabajadores latinoamericanos cumplan con su función de rehén de la prosperidad ajena, han de mantenerse prisioneros --- del lado de adentro o del lado de afuera de los barrotes de las cárceles. Pag 473 Saludos cordiales, Oviedo

Joel Respondió:


2 de noviembre de 2016

09:17:03

Sr Orstes Oviedo, despues de haber leido sus dos comentarios los cuales en mi opinion tienen una logica aplastante, me pregunto cual seria la solucion para los paises pobres como Cuba y muchos paises de este mundo desigual y con tantas diferencias en el desarrollo tecnologico?

ORG dijo:

7

2 de noviembre de 2016

11:20:40


Lo mas importante es que se lleven a la practica los negocios de inversiones extranjeras y sobre todo se firmen y se lleven a la practica inversiones en el sector alimenticio que es lo que mas urge