ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MAISÍ, Guantánamo.—Esteban Lazo Her­nández, miembro del Buró Político del Par­tido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), elogió el espíritu de cooperación que prevalece en el municipio guantanamero de Maisí y sus avances en la fase de recuperación luego del paso del huracán Matthew.

Junto al también integrante del Buró Po­lítico del PCC, general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, viceministro de las FAR, el titular del Parlamento cubano, presidió en la Plaza de la Revolución Mártires de Punta de Silencio el acto de despedida de los linieros de varias provincias que lograron restablecer al 85,7 % el servicio eléctrico, dañado con creces por los fuertes vientos del fenómeno hidrometeorológico.

Jesús Olivera Mendoza, de 65 años, nacido en la cercana Baracoa y quien ha ejercido durante cuatro décadas la docencia en este territorio, envió por intermedio de Lazo un mensaje de agradecimiento al General de Ejér­­cito Raúl Castro, por el aliento y la seguridad que transmitió al pueblo de Maisí cuando dijo que más pronto que tarde se eliminarán las secuelas de Matthew y nadie quedará desamparado.

Exhortó a los maisienses a ejercer el mis­mo espíritu de cooperación que han recibido de otras provincias e incluso del exterior, «trabajando fuertemente en la producción de alimentos, una tarea inmediata y urgente, y a apoyar la reconstrucción de las viviendas de sus vecinos, una vez terminada la propia».

Precisó que luego de la preservación de los inmuebles, de los bienes materiales y de los servicios básicos que ya se van resolviendo, las prioridades son el ahorro y apoyar la recuperación del café, principal renglón del municipio.

Lazo Hernández exhortó también a producir alimentos mediante la siembra y cosecha de cultivos de ciclo corto, intercalado en los cafetales o fuera de estos.

En posterior reunión con el Consejo de De­fensa Municipal recibió información so­bre iniciativas para restablecer la normalidad, como la improvisación de locales que permitió que el 86 % de la matrícula estudiantil esté en las aulas.

Escuchó otras alternativas, como casas-escuela, y la desarrollada en la comunidad los Jagüeyes, donde una bodega alterna su objeto social como aula.

También conoció sobre la creación de más de 40 brigadas populares integradas por ve­cinos, a las cuales se entregan útiles de carpintería y albañilería para la reparación de centros docentes, locales de servicios y de otras instituciones que benefician a la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

campa dijo:

1

31 de octubre de 2016

14:59:33


lo mismo de siempre agricultura de subsistencia,vengan a provincia de buenos aires para que vean lo que es produccion agricola,todos los vegetales y frutas todo el año,podrian ganar en experiencia con los agricultores aca