BAYAMO, Granma.— Cuando ya se acerca a sus noventa años de vida, la Empresa de Productos Lácteos Bayamo, la más diversificada entre las de su tipo en el país, comienza a sentir el peso de los años, por eso su rejuvenecimiento es actualmente una prioridad.
Fundada en 1929 y nacionalizada tras el triunfo de la Revolución, Lácteos Bayamo cuenta con 10 Unidades Empresariales de Base (seis productivas y cuatro de servicios) y elabora más de 35 productos, entre los que se encuentran algunos exclusivos como la leche condensada, la harina lacteada, y los suplementos nutricionales Materlac y Fortachón .
Actualmente la Empresa se encuentra inmersa en un proceso de mantenimiento integral que prevé cambiar la “cara” al deterioro acumulado por tantos años.
La rehabilitación forma parte del proyecto cubano de desarrollo hasta el 2030, y está orientada a favorecer el proceso productivo y la inocuidad de los alimentos.
MANOS A LA OBRA
El ajetreo es inmenso al interior de cada una de las Unidades Empresariales de Base de Lácteos Bayamo, pues al movimiento generado por el proceso productivo, se suman ahora las intensas labores de reparación.
Hasta la fecha se han ejecutado alrededor de 6,5 millones de pesos, de un plan de 4 millones, es decir que el cumplimiento del proceso inversionista fabril está por encima del 150 por ciento, precisó a Granma Internacional el ingeniero Rauel Medina, director general de la citada Empresa.
Comentó que ello ha permitido que en los últimos seis meses, la entidad haya tenido un desarrollo notable en la parte industrial, orientada, principalmente a la inocuidad de los alimentos.
Tanto es así que se han construido filtros sanitarios en todas las unidades empresariales de base productoras, comentó.
Las acciones beneficiaron, además, el piso, el techo y el enchape de paredes en áreas de producción, llenado y carga, de diferentes unidades.
Aunque los trabajos continúan, la empresa mantiene la misma tecnología añeja, por tanto quienes laboran allí conocen no solo la valía del mantenimiento, sino la necesidad de hacerlo sostenible.
“Ese es uno de los grandes retos que tenemos, lograr que lo que se hace hoy perdure”, insistió Medina.
La parte tecnológica también recibirá su beneficio, aunque no lleva el peso de las inversiones.
Entre este año y el próximo debe quedar recuperada la capacidad de refrigeración, con la entrada de nuevos equipos entre ellos, compresores de amoniaco, agregó.
Comunicó que de igual forma será beneficiada la generación de vapor, y se prevé que al finalizar el 2016, cada unidad productora tenga dos calderas funcionando.
NUEVO DESPERTAR EN EL ALBA
Una de las entidades que puede dar fe del amplio proceso de modernización que experimenta la Empresa Lácteos Bayamo es la Unidad Empresarial de Base El Alba.
Única de su tipo en la provincia que produce leche fluida concentrada para los niños de cero a siete años de edad, El Alba, tiene más de 50 años y aunque funciona con la misma tecnología añeja, este 2016 recibe una rehabilitación que ya de sus frutos.
José Luis Cabrera, director de la UEB refirió que las acciones beneficiaron el piso, el techo y el enchape de paredes en diferentes áreas, así como mejoras en la nevera a fin de lograr las temperaturas adecuadas para la producción y conservación de los alimentos.
Como parte de la reparación desarrollada aquí en el presente año también se favoreció el laboratorio donde son recibidas las muestras del producto, y se concluyó un filtro sanitario, añadió.
A más de 350 000 pesos cubanos, dijo, asciende el costo de la inversión que se extiende a otras áreas.
El Alba, prevé producir este año más de 4 000 toneladas de leche fluida y concentrada, destinada a los niños de toda la provincia, empeño que marcha a casi el 80 por ciento de cumplimiento, explicó.
Entre sus producciones figuran, además, el yogurt para dietas médicas y el suero saborizado.
SE REANIMA LA HACIENDA
Reconocida en el país por la calidad y variedad de sus producciones, la UEB La Hacienda, recibe también los beneficios de la rehabilitación.

Demandadas producciones como el yogurt natural, la mantequilla, el requesón, y diversas variedades de quesos nacen en esta industria.
Las acciones constructivas beneficiaron al área de nevera, el laboratorio donde se recogen las muestras, y el comedor, comentó José Ángel Oliva, director comercial de la citada UEB.
Actualmente los esfuerzos se concentran en la recuperación de una segunda caldera para la generación de vapor, señaló.
NOVEDADES EN LA RUTA LÁCTEA
Como parte de la modernización se recuperan nuevas líneas productivas, entre ellas destaca una para la elaboración de queso azul.
Inaugurada el 13 de agosto, la nueva planta productiva está en condiciones de aportar unas 30 toneladas anuales del producto a los destinos turísticos del país.
Así lo explicó a la prensa Humberto Rondón, director de la UEB Lácteos Bayamo, quien precisó que con esta suman tres las entidades del país que elaboran esa variedad del producto, altamente demandado por los turistas, especialmente los provenientes de Europa.
Precisó que esa capacidad productiva de la entidad granmense junto a las 70 toneladas que se obtienen en las industrias lácteas de Cienfuegos y La Habana, elevaría al 55 por ciento la cobertura de la demanda de ese producto en el sector del turismo en Cuba, ascendente a 180 toneladas, de ahí la importancia del reinicio de esa producción en Granma.
Aseguró que el trabajo realizado cumple con los criterios principales de inocuidad en la producción de alimentos y comentó que la línea reportará ingresos por valor de 150 mil pesos convertibles al año.
Mencionó que “Lácteos Bayamo” produjo el queso azul en la década de 1980, pero tuvo que paralizar la línea debido al desgaste tecnológico y la imposibilidad de renovar la industria.
Como parte de la modernización en la industria láctea también el próximo año se completará la reposición de capacidades en la producción de algunas variedades de quesos, como el semiduro, la pasta hilada, y el fundido.
De igual forma, la UEB Dietéticos Abigail González, la única de Cuba que elabora leche condensada, prevé adquirir una nueva línea del gustado producto, lo cual posibilitará ampliar la capacidad productiva.
Según precisó el ingeniero Rauel Medina, ya está terminado el estudio de factibilidad, solo resta su aprobación para proceder a la compra de la línea.
Ello daría la posibilidad de elaborar siete mil toneladas anualmente del alimento,un incremento notable, pues actualmente la capacidad de producción es de solo 800 toneladas, informó.
Además de ampliar las producciones, la nueva línea, que se calcula quede lista para el 2018, permitirá exportar más de dos mil toneladas del exclusivo alimento, comentó.
Esta recuperación en las capacidades productivas está a tono con los incrementos pronosticados en el acopio de leche, que actualmente registra dos millones por encima del plan, añadió.
Recordó que en la década de 1980 Lácteos Bayamo procesó alrededor de 86 millones de litros de leche, actualmente llega a 20 millones en el año y para el 2030 debe alcanzar los 40 millones.
Rescatando la industria no hay problema para aprovechar toda la leche acopiada, reiteró.
Aunque queda mucho por hacer en materia de rehabilitación en esta Empresa , dado el desgaste tecnológico acumulado por años, los trabajadores de Lácteos Bayamo se empeñan a diario en lograr la excelencia de sus producciones, entre las que figuran, además, los exquisitos helados, reconocidos entre los mejores del país.



















COMENTAR
Responder comentario