
En el curso 2016 -2017 las universidades cubanas abren sus puertas a unos 200 000 estudiantes, cifra que da fe de un incremento sustancial de la matrícula.
Con respecto a años precedentes, se registra un alza considerable en el ingreso al curso por encuentros y a la educación a distancia. Solo en la primera de estas modalidades de estudio se otorgaron 55 804 plazas, distribuidas en las especialidades más necesarias para el país: carreras pedagógicas (29 190), económicas (5 765), agropecuarias (5 385), Cultura Física (5 517) y Ciencias Técnicas (3 863).
Este significativo aumento ha permitido revitalizar el trabajo de formación de pregrado en una cantidad importante de Centros Universitarios Municipales.
La Educación a Distancia por su parte, otorgó 3 670 plazas y el curso regular diurno, 28 375. Estas cifras superan por amplio margen las obtenidas en el año anterior y son resultado del rigor con que se ha trabajado en la calidad del proceso formativo, como reconoció en conferencia de prensa la Dirección de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior.
También se dio a conocer que de forma experimental comienza la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales en la Universidad Agraria de La Habana.
Si bien los guarismos son halagüeños, persiste la deuda con las carreras pedagógicas, no siendo así con Medicina, que por mucho es la especialidad más atractiva para los que estudian en Cuba.
CURSO NUEVO, MEDIDAS NUEVAS
El 2016 – 2017 trae importantes novedades para los estudiantes de pregrado. Veintinueve carreras (23 de Ciencias Pedagógicas, Turismo, Meteorología, Cultura Física, Gestión Sociocultural para el Desarrollo, Diseño Industrial y Diseño de Comunicación Visual) tendrán una duración de cuatro años en el curso regular diurno.
Además de abreviar el tiempo de estudios, esta transformación está pensada para preparar a los estudiantes con perfil amplio en aras de que solucionen de manera innovadora los problemas más frecuentes en su profesión, al tiempo que busca una mayor descentralización hacia la universidad y disminuye la carga docente presencial.
Aunque son solo 29 las especialidades que hasta el momento empiezan con este cambio, durante el presente curso escolar otras se preparan en esta dirección y entre el 2017 y el 2021 todas las carreras universitarias deben reajustar sus programas de estudio para llevarlos a cuatro años de formación de pregrado.
YES, I DO
Un requisito obligatorio para graduarse de nivel superior será vencer un examen en el que los estudiantes deben demostrar el dominio del idioma inglés en correspondencia con el nivel establecido.
A partir de este curso la política vinculada a la enseñanza y el aprendizaje de este idioma comienza su implementación en las casas de altos estudios que han creado las condiciones a tal efecto.
Una de las alternativas que tienen los jóvenes de nuevo ingreso como preparación para este ejercicio, es matricular los cursos extracurriculares que ofertan las universidades, en los que se identificará el nivel de partida de cada estudiante.
INTEGRACIÓN EN LA CAPITAL
En este año académico comienza la última etapa del proceso de integración de las universidades. En este sentido el doctor José Ramón Saborido Loidi, ministro cubano de Educación Superior, señaló que hasta el momento se han integrado todas las casas de altos estudios del resto de las provincias del país y que comienza el proceso en los centros de centros de enseñanza superior en la capital.
Como parte de esta política las universidades Pedagógica Enrique José Varona y de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte pasan al Ministerio de Educación Superior. Se adscriben a la Universidad de La Habana el Instituto Superior de Diseño y el de Tecnologías y Ciencias Aplicadas como instituciones que mantienen personalidad jurídica.
“Vamos a ir incrementando el uso más efectivo de nuestros recursos humanos, materiales y financieros con universidades capaces de dar mayor respuesta al pregrado, al posgrado, a la ciencia y a la tecnología, lo que constituye el objetivo fundamental”, declaró el titular del ramo.
CALIDAD, FACTOR DECISIVO

El estado ha invertido cuantiosos recursos en la preparación del actual periodo lectivo, tanto para el mantenimiento y reparación de aulas, albergues, laboratorios, como para la importación de equipos de audio y material gastable. Por otra parte se cuenta además con el apoyo de más de 20 000 profesores a tiempo completo, quienes integran un claustro preparado al máximo.
Con estas premisas se augura están garantizadas las aspiraciones que expuso Saborido Loidi: “El objetivo fundamental es hacer un curso donde la calidad sea el factor común.



















COMENTAR
Responder comentario