Las escuelas cubanas acogerán en septiembre una matrícula que supera los 1,7 millones de alumnos, de los cuales unos 69 000 estudiarán en régimen interno y 764 000 como seminternos.
A tal efecto abrirán sus puertas unas 10 600 instituciones docentes. A diferencia de años anteriores, en esta ocasión se registra un ligero incremento en la matricula de las escuelas primarias.
Para que las instituciones docentes comiencen las clases el país ha destinado suman millonarias. Por solo citar algunos ejemplos: 17,5 millones de dólares se destinaron a importar los recursos materiales necesarios para iniciar el curso; 3, 96 millones de dólares desembolsados para contratar laboratorios de ciencias (Física, Química y Biología) de las secundarias básicas; y 4,6 millones de pesos cubanos convertibles para el mantenimiento y reparación de centros escolares.
Hasta el cierre de esta edición el país había importado 1 085 módulos para el desarrollo de habilidades profesionales en las carreras de electricidad, albañilería, textil, hidráulica, automotriz, maquinado, soldadura y dibujo.
UN VISTAZO A LAS AULAS ANTES DE EMPEZAR

Durante las últimas semanas de agosto la doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, realizó un recorrido por todas las provincias del país para comprobar la preparación de cada territorio para el inicio de las clases.
Un tema recurrente en esos encuentros fue la atención y estimulación al personal docente. En este sentido la titular de Educación elogió el trabajo realizado en las provincias Camagüey, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Granma y Pinar del Río, no obstante, apuntó:
“Consideramos que todavía hay potencialidades en cada municipio del país para dar una mejor atención a nuestros maestros, no solo en el orden moral. La estimulación a los maestros no puede concentrarse solo en el mes de diciembre durante la jornada del educador y en julio al terminar el curso escolar. Debe ser durante todo el año.”
Velázquez Cobiella igualmente subrayó el papel de las escuelas pedagógicas al garantizar la cobertura docente en los niveles de primaria, preescolar, especial y en la formación maestros de Inglés para el nivel elemental, con los cuales se irá transformando la enseñanza de esta materia en las escuelas primarias.
Al respecto subrayó la apertura de una escuela formadora de maestros en el municipio Manzanillo en la provincia Granma. Con esta suman 24 los centros de este tipo en todo el país, donde se forman más de 21 000 estudiantes
CONTINUIDAD DE ESTUDIO GARANTIZADA
Por primera vez, de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y organismos de la Administración Central del Estado se confeccionó un plan de plazas para ofertarlas a los estudiantes que culminaron el bachillerato y no alcanzaron carreras universitarias.

Entre las variantes los alumnos pudieron optar por especialidades de nivel medio en salud pública y pedagogía, además de las posibilidades que brindan entidades estatales como la Aduana, Correos de Cuba y el Ministerio del Interior.

Por su parte, las carreras pedagógicas de nivel superior asumen 2 707 alumnos de nuevo ingreso. En julio pasado se graduaron de estas especialidades 1 200 nuevos maestros.
LOS MAESTROS NECESARIOS
El nuevo curso debe comenzar con un 94,2% de los maestros propios de cada institución educacional. A esta cifra han contribuido los egresados de las escuelas pedagógicas y de las universidades.
El por ciento restante se cubre con la contratación de maestros jubilados de probada experiencia en la actividad docente, y con la participación de cerca de 1 000 estudiantes universitarios de cuarto y quinto año que impartirán clases a alumnos de nivel medio y medio superior.



















COMENTAR
Yurina dijo:
1
5 de septiembre de 2016
12:29:51
Responder comentario