Más de un centenar de jóvenes de unas 20 naciones del Tercer Mundo, que integran la 8va Brigada Estudiantil de Solidaridad con Cuba.
Alojados en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, ubicado en el municipio Caimito, provincia de Artemisa, los brigadistas del 17 al 24 de agosto, realizaron trabajo voluntario en áreas agrícolas, visitaron centros de interés histórico y cultural, además recibieron conferencias sobre los documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, que son llevados en estos momentos a una consulta en la sociedad cubana.

Las actividades de este contingente estuvieron dedicadas al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en el contexto de su aniversario 90, cumplido el 13 de agosto. El programa incluyó encuentros con dirigentes de organizaciones juveniles de la mayor de las Antillas, y con palestinos y saharauis, para solidarizarse con la lucha que llevan adelante las dos naciones en pos de la descolonización.
Las congolesas Joellevic Okombi, Paloma Carmencita Tchimbakala y Mariam Esite concuerdan que la vida en la Isla caribeña difiere mucho de sus hábitos y costumbres traídas de su patria africana. Igual se les hace difícil el estudio de la carrera de Medicina, que han vencido por su tesón, en primera instancia, por la ayuda recibida de sus profesores y de otras personas conocidas por ellas, que las han incluido como miembros de la familia.

Las tres valoraron al pueblo cubano como el principal componente para hacerlas sentir bien por su calidez, su comunicación abierta, el trato afable y la forma de aceptar al extranjero, a pesar de las diferencias culturales. A su vez, expresaron como muy positivo el vivir en una misma habitación con muchachas de otros países porque intercambian información acerca de sus lugares de orígenes.
Sobre esos temas desean conversar con los jóvenes de otras universidades presentes en la brigada, espacio para conocer a estudiantes de diferentes nacionalidades, etnias y culturas, entre los cuales se establece un intercambio beneficioso para cohesionar los intereses de emancipación de las fuerzas juveniles en la actualidad.
Con ellas coincidió John Mathiang Chuol, de Sudán del Sur: “La brigada nos permite reunirnos con compañeros de otras facultades médicas que estudian en los años superiores o inferiores. Es un punto de encuentro, que propicia la amistad y el conocimiento de las diversas regiones del mundo. Recibimos información de la historia y la realidad cubana, lo cual nos sirve para nuestra cultura general”.
Este joven de 24 años, concluyó su 2do año en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y procede de la ciudad Warrap State. Significó que le gusta la metodología para enseñar los temas médicos en Cuba por el vínculo teoría-práctica en la atención a los pacientes y el asesoramiento de los profesores.

“He aprendido en Cuba que todos podemos ser solidarios sin pretender nada a cambio. -subrayó el sudanés- No me refiero sólo a la ayuda material sino al esfuerzo de las personas por brindar compañía, información y cariño. Me molesta mucho que haya una política injerencista de bloqueo impuesta por Estados Unidos. La he sufrido porque he tenido serias dificultades para comunicarme con mi familia por vía telefónica”.
Su amigo Toscani Mbainsissem oriundo de El Chad refirió que los cubanos le preguntan de su país y se interesan por conocer sobre el sistema político, temas de la geografía, el modo de vida, las artes culinarias, los bailes y la música. El explicó acerca de las desigualdades sociales debido a un sistema capitalista que no puede brindar cobertura médica para toda la población.
Este joven de 23 años, residente en la ciudad Moundou afirmó que eligió ser médico porque su madre padece de varias enfermedades y desea ayudarla. Igualmente lo haría con los demás, que necesiten de sus conocimientos, por tal motivo desea dedicarse a la cardiología porque sabe de la escasez de este tipo de profesional en África.
El estudiante africano relató varias experiencias enriquecedoras vividas en los dos últimos años como alumno de la ELAM, tanto en el ámbito académico y en las participaciones en las galas culturales y torneos deportivos, lo cual le han hecho crear un sentimiento patrio y un amor incondicional a su tierra.
Las brigadas internacionales de estudiantesnacen en el año 2009 como una de las tantas iniciativas desarrolladas por los becarios de otras nacionalidades para incorporarse, en aquel entonces, a la campaña por el regreso de Los Cinco héroes cubanos presos injustamente en cárceles de Estados Unidos por luchar contra el terrorismo. En ellas han participado más 1000 estudiantes de 42 países de todas las latitudes provenientes de las facultades de Ciencias Médicas, y universidades de La Habana, Artemisa, Mayabeque y otras provincias del país.



















COMENTAR
Responder comentario