ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En la noche del 21 de agosto de 1958, horas después de la partida desde El Salto hacia Providencia de la Columna 2 Antonio Maceo, comandada por Camilo, Fidel redactaba una orden militar en la cual se encomendaba “al comandante Ernesto Guevara la misión de conducir desde la Sierra Maestra hasta la provincia de Las Villas una columna rebelde y operar en dicho territorio de acuerdo al plan estratégico del Ejército Rebelde. La columna No. 8 que se destina a esta misión llevará el nombre de Ciro Redondo”.

A la vez se nombraba al Che “jefe de todas las unidades rebeldes que operan en la provincia de Las Villas, tanto rurales como urbanas, y se le otorgan facultades para […] coordinar operaciones, planes, disposiciones administrativas y de organización militar con otras fuerzas revolucionarias que operen en esa provincia, las que deberán ser invitadas a integrar un solo cuerpo de ejército para vertebrar y unificar el esfuerzo militar de la Revolución”.

Poco después de las ocho de la noche del 31 de agosto de 1958, en medio de una pertinaz lluvia, la columna invasora No. 8 Ciro Redondo partió de El Jíbaro, Sierra Maestra. La integraban 144 hombres, distribuidos en cinco pelotones (la escuadra médica, encabezada por el doctor Oscar Fernández Mell, pertenecía al pelotón de la comandancia). El comandante Ramiro Valdés fungía como segundo jefe de la tropa.

El Che y sus hombres avanzaron penosamente bajo el temporal desatado por un ciclón. El Cauto se hallaba tan crecido que no pudieron cruzarlo hasta el 3 de septiembre. Los campesinos de la zona, en un bote de remos, pasaron toda la columna. La operación duró unas ocho horas y obligó a los rebeldes a abandonar los caballos.

El campesinado oriental los siguió ayudando. Para los invasores en peores condiciones físicas consiguieron caballos.

Chapoteando fango llegaron al campamento de Concepción Rivero, jefe de un destacamento de escopeteros rebeldes. Allí, al Guerrillero Heroico le ofrecieron un plato de arroz con pollo. “¿Hay para toda la columna?”, preguntó el Comandante. Cuando le dijeron que solo alcanzaba para cinco o seis raciones, replicó: “Repártelo entre los enfermos”.

Desde su entrada a territorio camagüeyano, en la noche del 7 de septiembre, hasta el arribo a suelo villareño, el 12 de octubre, tras el cruce del río Jatibonico por el paso de El Toro, a seis kilómetros de El Jíbaro, la travesía por la región agramontina resultó compleja y difícil. No solo por las inclemencias del tiempo, ciclón incluido con sus lluvias torrenciales. Al desconocimiento del terreno se sumó la falta de informaciones sobre los movimientos de tropas del ejército batistiano. En los 34 días de su avance hacia Las Villas la Ciro Redondo experimentó 26 bajas, en tanto se le incorporaron 19 hombres.

Cuando el Che y su tropa acamparon en tierras espirituanas, hallaron una complicada situación. En las lomas villareñas operaban distintas agrupaciones guerrilleras, desde las genuinamente revolucionarias, pertenecientes al Directorio (DR), el Movimiento 26 de Julio y el Partido Socialista Popular (PSP), hasta el llamado Segundo Frente Escambray, donde coexistían elementos honestos con una dirección francamente contrarrevolucionaria. Para el Guerrillero Heroico, la labor de unidad de las fuerzas que combatían a la tiranía en la región tenía prioridad.

Ante el inmovilismo del llamado Segundo Frente Escam­bray, el comandante Guevara lanzó un ultimátum: “Si ustedes dentro de cinco días no han tomado [el cuartel de] Güinía de Miranda, nosotros vamos a tomarlo”. Transcurrido el plazo, al atardecer del 26 de octubre fuerzas de la columna 8, guiadas por combatientes del DR, partieron hacia el reducto enemigo.

Momentos antes de iniciar el combate los atacantes entonaron el Himno Nacional. Para los soldados batistianos, acostumbrados a que el Segundo Frente tiroteara el cuartel sin presentar combate, la acción armada resultó una sorpresa. La victoria rebelde, al decir del Che, “políticamente fue un fuerte golpe que demostró nuestros deseos de hacer las cosas bien”.

A partir de Güinía de Miranda el proceso de unidad continuó fortaleciéndose hasta que el 1ro. de diciembre de 1958, Che, en nombre del M-26-7, suscribió con el DR el Pacto del Pedrero, al cual se sumó días después el PSP, con el cual se propinaba un fuerte golpe a los elementos divisionistas y sectarios.

Tal como lo previó Fidel al elaborar su plan estratégico, la unificación del esfuerzo militar de la Revolución en el centro del país desalentó las maniobras intervencionistas. El avance rebelde en la región oriental era, a la vez, incontenible. El triunfo revolucionario ya se avizoraba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Xiomara dijo:

1

30 de agosto de 2016

22:18:17


Llegara el día en que se reconozca que la revolución triunfo gracias a las capacidades de lideres de Camilo y el Che los cuales vencieron al ejercito y sus refuerzos de elite al llegar al centro del país desde el oriente y después de contundentes victorias fueron los que llegaron a La Habana y con la toma de Ciudad Libertad y La Cabaña sellaron la victoria de la insurrección, ellos fueron los verdaderos lideres.

Emma G. Acevedo Fanego dijo:

2

31 de agosto de 2016

08:01:14


Les invito a que vayan a Gavilanes en la región del Pedrero donde se escribió la historia de la firma del Pacto del Pedrero el 1ro. de Diciembre de 1958, entre las fuerzas del M-26-7, el DR 13 de Marzo y el PSP, en la creación de un Frente único, de Las Villas, Comandado por el Che, allí está el antiguo Cementerio de los Mártires, donde se halla una urna con el Legado a las Generaciones futuras de los miembros de la Columna 8 Ciro Redondo. Este lugar fue visitado recientemente por integrantes del Club Pre Longevo Don Jose Ma. López LLedin, una 3era. Edad, seguidora por la Ruta de los Héroes y es un lugar que aunque ya los restos se hallan en el Monumento del Che en Santa Clara, marca un camino para la recordación de las actividadesheroicas de los combatientes de esa Columna.

pedro dijo:

3

31 de agosto de 2016

15:16:01


Muy grato leer estos acontecimientos de El Comandante Ernesto CHe Guevara.

Achim Lippmann dijo:

4

2 de septiembre de 2016

00:25:51


Puede ser que no cada uno de los rebeldes era consciente de la situacion historica, pero el diciembre 1956/enero de 1959 eraq un punto culminante de la histroia cubana, historia latinoamericana y de la historia internacional! Y tanto Fidel , Raul, Che y Camilo contribuyeron fuertement a eso.