A pesar de sus 120 años de vida, el hospital Universitario General Calixto García muestra una imagen rejuvenecida con la reparación y mantenimiento de varias de sus áreas, en fase conclusiva.
Este centro hospitalario de nivel secundario cuenta con 13 hectáreas en su superficie terrestre y 29 pabellones destinados a 37 especialidades médicas, incluida las urgencias, las cirugías y los cuidados intensivos, atendidos por profesionales de la salud con una alta calificación y experiencia.
La institución brinda atención integral médica y paramédica especializada de gran impacto al recibir sólo en el 2015 a más de 150 000 ingresos hospitalarios, la misma cifra fue tratada por consulta externa y acogió a más 200 000 casos por emergencias, brindando una asistencia preventivo-curativa y de rehabilitación física con elevada eficiencia en su quehacer diario.
Con el propósito de ofrecer un servicio de excelencia a la población cubana, en el primer semestre del año en curso, este hospital es sometido a un mantenimiento constructivo en 15 objetos de obras en áreas tales como la unidad quirúrgica, varias salas, el departamento de imageneología, la cocina-comedor, parques, calles y aceras.
Se realizan reparaciones de redes hidráulicas y eléctricas, cambio de mobiliario, revitalización y ampliación de locales, instalación de equipos y pintura de fachadas, lo cual se traduce en belleza y confort, respondiendo así a las insatisfacciones de la población. Este plan de rehabilitación comenzó en el 2010.
El doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director del hospital, explica que finalizaron las acciones constructivas en el pabellón de psiquiatría y se abrió una sala de neurocirugía.
Indicó que se debe terminar el acondicionamiento de una edificación para convertirla en las áreas de consultas externas, con lo cual se logrará mejor organización intrahospitalaria.
Además se rehabilitaron siete quirófanos y se puso especial énfasis en las fachadas exteriores de los pabellones, lo que logra dar al hospital un ambiente más agradable.
El doctor expresó que se tuvo en cuenta los conceptos urbanísticos, respetándose la arquitectura colonial y rescatando áreas de esparcimiento para pacientes, acompañantes y trabajadores.
“Construimos tres parques –comenta el doctor Martínez Blanco- aún trabajamos en el mejoramiento de las áreas verdes, pero ya se repuso la iluminación de los exteriores y se rehicieron las aceras, veredas y calles. Pedimos a la población y a los trabajadores que se cuiden y protejan todos los espacios recuperados para lograr una mayor durabilidad de las obras constructivas”.
Con él coincide Belkis García Leyva, acompañante del paciente Jorge González García, de 25 años , procedentes del municipio Güines en la provincia de Mayabeque y hospitalizado en la sala de neurocirugía.
Ellos elogian las condiciones del lugar, que sobresale por una buena limpieza, climatización y una atención esmerada de médicos y enfermeras.

Similar criterio lo expresa Juan Miguel Góngora, hijo del paciente Juan Góngora Jerez de 65 años y diagnosticado con un tumor cerebral. Ellos residen en el municipio Yara de la oriental provincia de Granma. Elogiaron la labor constructiva desarrollada en el hospital y desean que se cuide todo este esfuerzo.
Dentro del Calixto García radica el Instituto de Gastroenterología, fundado en 1966 como un centro investigativo de nivel terciario, cuya misión fundamental consiste en el desarrollo de las investigaciones de las enfermedades del sistema digestivo a partir de la asistencia médica en relación armónica con novedosas tecnologías y experimentados recursos humanos.
La doctora Caridad Ruenes Domech, significa que desde el 2010 entraron en un proceso constructivo que muestra resultados fehacientes en la actualidad con ampliación de espacios y modificación del edificio central y otros aledaños pertenecientes a la consulta externa y al área administrativa.
La máster en ciencias y especialista en gastroenterología explica: “Se hizo reparación general del laboratorio clínico, el departamento de endoscopía, el de cirugía, la farmacia, el área de biblioteca y de docencia, así como también a las salas de hospitalización. Continuaremos con la extensión del sótano, donde se ubica la lavandería, el comedor de los trabajadores y el servicio de electromedicina”.
Esta institución atiende mensualmente de 3000 a 4000 pacientes en las diversas consultas especializadas, realizan más de 300 procederes endoscópicos e igual cantidad de cirugías de mínimo acceso, que mejoran mucho los padecimientos y evitan costosas operaciones quirúrgicas.
Para ello los profesionales cuentan con un alto grado científico avalado en las publicaciones internacionales y desarrollan una amplia variedad de modalidades docentes para socializar las experiencias; lo cual permitió que el hospital se le ratificara la condición de Centro de Excelencia de Innovación Tecnológica.
Análogo quehacer lo tiene el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, conocido por CITED, enclavado en el territorio perimetral del hospital Calixto García y encargado de ejecutar proyectos investigativos entre la población anciana para proporcionarle mejor calidad de vida.
En esa institución se remodeló el sótano, las áreas exteriores, el parque colonial, se pintaron las fachadas y se enchaparon paredes del servicio ambulatorio y la farmacia.
Su director, el doctor Humberto Arencibia Pérez expresa que los arreglos acometidos incluyeron la cultura del detalle pensando en los pacientes, quienes son personas de avanzada edad con limitaciones en la movilidad, la audición y los órganos sensoriales.
Para ellos se concibió agarres en los pasillos, mobiliarios cómodos y sitios accesibles, libres de barreras arquitectónicas.
Con todos estos cambios el Hospital Universitario General Calixto García pretende consolidar su autoridad y prestigio como institución del pueblo y para el pueblo, de referencia nacional e internacional en la atención médica; y desarrollar un sistema de gobierno hospitalario eficiente, participativo, que le merezca alcanzar la condición de colectivo moral.



















COMENTAR
Responder comentario