ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los cubanos que prestan servicios de salud en diversas partes del mundo son un ejemplo a seguir por su importante contribución a la humanidad, dijo hoy David Nabarro, experto en desarrollo y salud de Naciones Unidas. Foto: Juvenal Balán

El sábado 16 de abril, una noticia preocupó al mundo: un sismo de 7,8 grados en la escala de Richter azotó las provincias de Esmeraldas y Manabí, ocasionando la muerte a más de 650 personas e invaluables daños materiales. Así lo explica a Granma Internacional el doctor José Ernesto Betancourt Lavastida, Director Nacional de Defensa y Defensa Civil, en el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Ese fin de semana se celebró en La Habana el 7mo Congreso del Partido Comunista de Cuba e inmediatamente la dirección de la Revolución decide enviar ayuda médica. En menos de ocho horas del domingo 17 de abril se formó el 21 contingente Henry Reeve, especializado en el enfrentamiento a desastres naturales y epidemias, creado en el 2005 y con una labor en más de 20 países hasta la fecha.

El doctor José Ernesto Betancourt Lavastida, Jefe del 21 Contingente Henry Reeve, destacó la labor abnegada del colectivo, que laboró en las zonas dañadas por el terremoto que afectó a Ecuador el 16 de abril de 2016. Foto: Ismael Batista

Betancourt Lavastida, quien fungió como jefe de este grupo añadió: “se movilizaron a 22 profesionales para la atención médica acompañados de 26 miembros del Comando de Rescate y Salvamento (incluida la técnica canina) del Cuerpo de Bomberos, del Ministerio del Interior para un total de 52 compañeros. Una vez concluida las acciones de búsqueda de sobrevivientes, los rescatistas cubanos regresaron a la patria el miércoles 26 de abril.

“En nuestro grupo viajaron 11 médicos especialistas en cirugía, ortopedia, neurocirugía, anestesiología, pediatría, psiquiatría, epidemiología, medicina general integral, además de nueve licenciados en enfermería y otros dos en rehabilitación física.

“Nos trasladamos desde el Aeropuerto Internacional José Martí, hacia la base aérea militar de Manta, en un vuelo chárter de Cubana de Aviación, que partió a las 9:00 de la noche del día 17 y llegó aproximadamente a las 2:00 am, del lunes 18. Fuimos recibidos por el embajador de Cuba en Ecuador, el licenciado Rafael Dausá Céspedes, quien nos acompañó hasta el primer destino de la brigada médica.

“Válido destacar la actividad desarrollada por los mandos militares designados, para dirigir los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), a los diferentes niveles, los cuales bajo la dirección de un alto funcionario del gobierno, designado por el Presidente del país, de conjunto con las autoridades locales, organizaron las medidas de respuesta inmediata al impacto del sismo. Los COE establecieron un régimen de trabajo de 24 horas continuas, los siete días de la semana, atendiendo todas las situaciones relacionadas con los damnificados.

“En la mañana del lunes continuamos viaje hacia la ciudad de Portoviejo, donde se ubicó el personal de rescate y salvamento, la técnica canina, de conjunto con seis de los enfermeros y los dos licenciados en rehabilitación, que participaron en la búsqueda de las víctimas del terremoto en esa ciudad.

PANORAMA DESOLADOR CON AYUDA CERTERA

“El resto de los 15 integrantes de la brigada médica se dirigió a la ciudad de Bahía de Caráquez y se ubicó en la Escuela Nacional de Formación Penitenciaria Ecuatoriana, en la provincia de Manabí, en el Cantón Sucre (municipio). Esta instalación estaba siendo habilitada para convertirla en un hospital de campaña territorial. Las unidades de salud, de los poblados vecinos habían perdido su capacidad resolutiva total o parcialmente, por el impacto del terremoto.

Los daños causados por el sismo de 7,8 grados en la escala de Richter provocando la muerte a más 650 personas e invaluables daños materiales. Foto: Cortesía del entrevistado

“En ese lugar comenzamos a trabajar en la tarde del propio lunes 18, cooperando en el despliegue de 30 camas de hospitalización, 10 para la atención de emergencias multifuncional (pre y post preoperatorio), además de un área de recepción-clasificación.

“Nos alojamos en cuartos múltiples de 2, 3 y 7 camas. La alimentación la asumió la administración del hospital de campaña, ello nos permitió emplear la ración fría en los compañeros que realizaban trabajo asistencial en las comunas”.

“Hubo una gran cooperación entre profesionales ecuatorianos y cubanos, nos incorporaron a las reuniones vespertinas del gobierno municipal, donde recibíamos la información de la demanda asistencial identificada para el siguiente día.

“En las noches de los días miércoles 21 y jueves 22, tuvimos la oportunidad de recibir la visita del presidente de Ecuador, quién comunicó la decisión consensuada con la ministra de Salud de Ecuador, Dra. Margarita Guevara, de que nuestra brigada se trasladara el sábado 23 de abril hacia el Centro de Salud, del vecino municipio de Jama, donde trabajaría en su composición completa, incluidos los ocho compañeros que se quedaron en Portoviejo con los rescatistas.

Especialistas cubanos brindaron 10 443 consultas en 62 días de estancia en Ecuador. Foto: Cortesía del entrevistado

“Durante los cinco días de trabajo de nuestra brigada en la referida instalación de Bahía de Caráquez se evaluaron 503 pacientes, siendo 319 mayores de 15 años. Se evolucionaron a 6 embarazadas y se asumieron dos partos fisiológicos obteniéndose dos niños sanos. Se completaron un total de 28 actividades quirúrgicas y, a 263 ascendieron los procederes de enfermería. También se ejecutaron nueve visitas a comunidades y asentamientos poblacionales donde no se había recibido atención médica por sus habitantes.

“El sábado 23 de abril, el grupo se reunió en la misma línea de la costa del Pacífico ecuatoriano. Nos alojamos en el Centro de Salud, perteneciente a la dirección del Distrito Jama-Pedernales. Desde este lugar se reorganizó nuevamente la brigada, se nos pidió por los representantes del Ministerio de Salud de Ecuador, que ubicáramos dos Equipos Básicos de Salud, en sendas comunidades montañosas, una perteneciente al Cantón de Jama, en “La Mocora”, y la otra del Cantón Pedernales en “Cheve Arriba”.

“En ambos sitios se ubicó un equipo compuesto por un especialista en Medicina General Integral y dos Licenciados en Enfermería, que trabajarían y vivirían allí, brindando asistencia en centros de salud apartados y desde donde realizarían las visitas a los asentamientos poblacionales de la zona.

“Además se nos solicitó la ubicación de un especialista de Epidemiología y un Licenciado en Rehabilitación Física y Fisioterapia, directamente subordinados al Centro de Salud de Pedernales. En el Centro de Salud de Jama trabajamos el resto de los 13 integrantes de la brigada médica desde el 24 de abril hasta el 15 de junio, para completar 62 días de estancia en Ecuador.

Consulta de pediatría en el Centro de Salud de Jama. Foto: Cortesía del entrevistado

“En este período se organizaron las consultas especializadas de pediatría, psiquiatría, cirugía y ortopedia, además de mantener la asesoría y atención de urgencia, las 24 horas del día, de conjunto con los médicos ecuatorianos.

“Desde este centro se realizaron 105 visitas a comunidades, refugios y albergues, logrando articular la actividad asistencial que se brindó en el terreno con la que se brindaba en el Centro de Salud. Se brindaron 10 443 consultas, en ambos escenarios. De ese total, 6 872 fueron mayores de 15 años. Los licenciados en enfermería desarrollaron un sostenido incremento de los procederes de enfermería llegando alcanzar 16 484, de ellos 3 392 curaciones.

“En el caso particular del trabajo del especialista de Pediatría, mantuvo un promedio de 20-25 casos consultados diariamente. En total se atendieron 3 571 menores de 15 años, incluidos los atendidos en las comunidades con una alta satisfacción de los padres y familiares.

“La psiquiatra atendió casos en los centros de Salud de Jama y Pedernales, destacándose el alto número de pacientes con síndrome de stress post-traumático, estados de pánico y reacción al stress agudo, asociados al impacto del desastre, principalmente durante el primer mes de trabajo.

“Es necesario destacar que el 100% de los pacientes con secuelas del terremoto, que nuestro equipo quirúrgico recibió, fueron restablecidos. El promedio diario de casos se incrementó de 25 en la primera semana a 42 a partir de la tercera, a su vez las intervenciones crecieron de 12 diarias la primera semana a 22 a partir de la tercera. En total se realizaron 787 cirugías, de ellas 647 menores y 140 mayores.

“Los epidemiólogos brindaron asesoría en la creación de los Refugios Temporales y de los Albergues Temporales de Emergencia, con visitas sistemáticas a los mismos, durante su creación y posterior a la ubicación de los damnificados en los mismos.

“Se organizaron además las sesiones de tratamiento de Fisioterapia y Rehabilitación Física, en los centros de Salud de Jama y Pedernales, a partir del día 27 de abril, con dos Licenciados en esta actividad, llegándose a tratar 844 pacientes a los que se aplicaron 3238 sesiones de tratamiento, con un total de 840 pacientes rehabilitados o mejorados notablemente de sus afecciones.

“El trabajo de vigilancia epidemiológica y de las acciones anti epidémicas, en las comunidades, refugios y albergues, se articuló de conjunto con el personal de la atención primaria de salud ecuatorianos, que permaneció las 24 horas en estos lugares, mientras duró el Estado de Sitio por la Emergencia”.

ACOMPAÑAMIENTO DE LAS AUTORIDADES DEL LUGAR E IMPACTO EN LA POBLACIÓN

“El Contingente “Henry Reeve”, en Ecuador, tuvo un magnífico acompañamiento, tanto por las autoridades ecuatorianas del nivel central, así como del nivel distrital y de los centros de Salud de Jama, La Mocora y Cheve Arriba.

“Fueron los militares ecuatorianos los encargados de la distribución de agua embotellada; alimentos de producción industrial; tiendas de campaña y otros insumos de higiene y aseo personal; donados a los damnificados, ubicados en la llamada “Zona Cero”, de mayor impacto del terremoto. La distribución equitativa contribuyó a que no se produjeran brotes epidémicos.

“También organizaron los “Refugios Temporales de Emergencia”, en la primera etapa, y los “Albergues Temporales de Emergencia”, en su segunda etapa, incluyendo su administración, con apego a las normas internacionales de ayuda humanitaria y las buenas prácticas de convivencia e higiene colectivas.

“Especial y destacada mención tenemos que hacer a la Misión Médica de Cuba en Ecuador, por su apoyo sistemático e incondicional, que nos permitió conocer y entender las particularidades del sistema de salud ecuatoriano y ayudarnos a organizar el trabajo con las autoridades locales y provinciales.

 “Una vez más se evidenció la incondicionalidad y la vocación solidaria de los trabajadores de la salud y de los combatientes del Ministerio del Interior, ante un desastre en un pueblo hermano. Permitió además evaluar las experiencias de la respuesta a un sismo de gran intensidad, que puedan ser aplicables en nuestro país ante un desastre como este de gran impacto para el pueblo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.