ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba se ubica entre las naciones en vías de desarrollo que mantienen un sostenido crecimiento en su superficie boscosa. foto: Idania Ruiz 

Cuba cerró el 2015 con el 30,6 % de su territorio cubierto por bosques, resultado que la ratifica dentro del reducido grupo de naciones en vías de desarrollo que mantienen un sostenido crecimiento de tan importante indicador ambiental.

Según los datos del texto Panorama ambiental. Cuba 2015, publicado en el sitio web de la Oficina Nacional de Estadística e Información (www.onei.cu), en el 2010 la superficie boscosa abarcaba el 27,6 % de nuestro archipiélago.

Nuevamente la provincia de Pinar del Río aparece como la más reforestada al alcanzar el 47,0 % de su área total ocupada por árboles, seguida de Guantánamo con el 46,7, Matanzas, 39,1, Holguín, 38,3, Santiago de Cuba, 33,0, y Granma, 26,7.

El municipio especial Isla de la Juventud muestra un apreciable  65,2, mientras en Las Tunas los bosques solo cubren el 19,0 % de la superficie local.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

roberto dijo:

1

19 de agosto de 2016

06:24:19


Esta es una noticia muy importante,hay que aprovechar esta gran posibilidad que tenemos y aplicar los adelantos de la ciencia y tecnologia en esta alternativa de recursos forestales

julito dijo:

2

19 de agosto de 2016

07:57:21


Muchos Arboles , el 70% de la Isla esta invadida de Marabu

Carlos Alberto dijo:

3

19 de agosto de 2016

08:27:55


Felicidades !!!! Se Puede y Debe hacer mas al respecto.Tanto en Pinar como en el resto del pais.Gracias.

Luos dijo:

4

19 de agosto de 2016

12:24:36


Incluye el marabu, cierto?

armando dijo:

5

19 de agosto de 2016

12:28:05


Una buena noticia sin dudas, hace falta seguir creciendo en este indicador para bien de la salud ambiental en nuestro archipiélago

Jge dijo:

6

19 de agosto de 2016

12:57:47


Pienso que a pesar del crecimiento de reforestación en nuestro país no podemos sentirnos satisfecho. Recordemos las palabras de Cristóbal Colón al llegar a nuestro país. Recuerdo con nostalgia la década de los setenta/ochenta y el gran movimiento que existía en los CDR e instituciones respecto a la reforestación, algo que, aunque no necesita grande recursos, se perdió. En Las Tunas, específicamente y para citar solo un ejemplo (detrás de la Universidad Pedagógica), se talaron bosques de eucaliptos para la construcción de edificios multifamiliares donde no se dejó prácticamente ningún árbol, un gran crimen que con el tiempo lo pagaremos y caro así como en otros lugares de la geografía local. Las ciudades "se han modernizado" con grandes y brillantes bulevares en los que en horarios del mediodía es imposible transitarlos ya que el fuerte sol y el brillo de sus pisos es como para quedarse ciegos. Los organismos competentes deberían tomar medidas/leyes de carácter nacional en los que se incentiven la siembra de árboles porque al ritmo que estamos en un futuro no lejano nos convertiríamos, aunque parezca exagerado, en un gran desierto. Esta situación no nos afecta solo a nosotros o a otros seres vivos, sino también al ya caliente, planeta Tierra. La naturaleza, no reclama, no discute, simplemente SE VENGA. Saludos

Ramon dijo:

7

19 de agosto de 2016

16:36:02


Pues muy poco, no se puede llenar todo de cemento. Sin los arboles sobre la tierra se moriria, son ellos los que producen el oxigeno que respiramos. No por gusto le llaman a la Selva del Amazonas el pulmos del planeta, no obstante se haya permitido indiscriminadamente en los ultimos anos desboscar muchas hectareas en esa zona para beneplacito de las Transnacionales. Hay que velar por eso y cuidar nuestros arboles en la ciudad y en el campo.