ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El reverendo Raúl Suárez, de la Iglesia bautista Ebenezer de Marianao, en La Habana, destaca la importancia del proyecto de las Caravanas de la Amistad de Pastores por la Paz en la lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba. Foto: Yaimí Ravelo

Mi padre sintió un gran respeto por Fidel Castro, y siempre dijo que no había contradicción entre la fe y los principios de la Revolución cubana, afirmó en La Habana Gail Walker, secretaria ejecutiva del proyecto estadounidense Pastores por la Paz e hija del reverendo Lucius Walker, fundador de las Caravanas de Amistad EE.UU.-Cuba, que desde 1992 realizan actividades de solidaridad hacia el pueblo cubano.

La destacada activista destacó ante los medios de prensa nacionales y extranjeros, la realización de diversas actividades para homenajear al Comandante en Jefe en varios estados norteamericanos, incluida la ciudad de Nueva York donde vive, en ocasión del cumpleaños 90 del líder cubano a celebrarse el 13 de agosto.

Uno de los tributos previstos será colocar una tarja identificativa en el hotel Theresa, ubicado en la localidad neoyorkina de Harlem, y donde se alojó el entonces Primer Ministro con motivo de su participación en la 15ª Asamblea General de Naciones Unidas, en 1960. En aquel momento la comitiva cubana debió hospedarse en el hotel Manhattan pero la gerencia le negó la entrada. Al conocer el hecho, el dirigente afronorteamericano Malcom X invitó a los cubanos al sur de la ciudad y la vecindad le  propició una gran acogida con una cálida vigilia día y noche en las calles para protegerlos.

Uno de los característicos ómnibus donados a centros comunitarios cubanos por la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria Pastores por la Paz. Foto: Juan Antonio Borrego

“Hemos proyectado instalar una estatua de Fidel Castro con Malcon X, quizás no podamos concluirla en este año pero trabajamos en ello. Deseamos mostrar al mundo la entrañable amistad surgida entre esas dos figuras defensoras de los derechos humanos. El día 13 de agosto lo celebraremos con una exposición fotográfica del artista cubano Roberto Chile en una de las galerías de New York y en California también se realizarán variadas actividades”, explicó Gail Walker.

Para relatar el vínculo fraterno entre su padre y el ex presidente cubano, expuso una anécdota personal. En un acto público en la iglesia Ebenezer, del municipio capitalino de Marianao, Lucius le obsequia una biblia a Fidel y este expresa que ese libro aún está incompleto porque falta por escribir muchas páginas del amor y la solidaridad, una práctica realizada por la Caravana de Pastores por la Paz. “Esa fue mi primera experiencia ante el líder cubano y me ha marcado para toda mi vida”, subrayó Gail, quien asumió la dirección de la organización en el año 2010 tras el fallecimiento de su papá.

Los Pastores por la Paz, integran el proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO, por sus siglas en inglés), nacida en 1988 en respuesta a la intromisión de EE.UU en los asuntos internos de los gobiernos latinoamericanos y en particular contra la Revolución Sandinista en Nicaragua.

A partir de 1990, Pastores por la Paz desarrolla diversas acciones de solidaridad dirigidas a exigir la eliminación total del criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba hace más de 55 años por las sucesivas administraciones de la Casa Blanca; reclamar la devolución del territorio de Guantánamo, donde existe una ilegal base militar y una cárcel en la cual se practica la tortura a los seres humanos; desafiar las leyes migratorias estadounidenses que prohíben la libertad de viajes a la Isla caribeña para los ciudadanos norteamericanos; además de exhortar a todas las personas del continente americano a realizar una visita a la Antilla Mayor para que conozcan la realidad y los logros alcanzados por la Revolución.

Gail Walker, secretaria ejecutiva del proyecto estadounidense Pastores por la Paz, señaló a la prensa que realizarán diversas actividades para homenajear al Comandante en Jefe Fidel Castro en varios estados norteamericanos, incluida la ciudad de Nueva York donde vive, en ocasión del cumpleaños 90 del líder cubano a celebrarse el 13 de agosto. Foto: Eduardo Palomares

Debe recordarse que este grupo solidario cumplió varias semanas de huelgas y protestas. Durante la caravana de 1993, oficiales del Departamento del Tesoro decomisaron un autobús en el cruce fronterizo de Laredo, Texas. Los 13 activistas a bordo de ese ómnibus decidieron quedarse en este hasta su liberación, comenzando una huelga de hambre que duró 23 días. Una movilización internacional en 20 ciudades y una protesta frente a la Oficina Consular en La Habana lograron la devolución del vehículo.

Tres años después, la sexta caravana transportó 400 computadoras destinadas a potenciar en Cuba una red para el intercambio entre los médicos. El gobierno de Estados Unidos confiscó en las fronteras de San Diego todos los equipos, medida que generó nuevas protestas de los activistas y la solidaridad con su causa. Las presiones por el decomiso obligaron a las autoridades norteñas a devolver la carga 94 días después.

Gail Walker mencionó que la 27 edición de la Caravana recorrió 48 ciudades de su país, en tres rutas, para efectuar actos públicos en iglesias, centros comunitarios y universidades. En esas actividades explicaron que el inicio de las relaciones diplomáticas entre los dos países no ha variado los propósitos de colonizar a Cuba, por tanto se mantienen las pretensiones anexionistas y el entramado de tenebrosas leyes que conforman la política del bloqueo.

“Hemos estado uniendo talentos jóvenes de Estados Unidos y de Cuba para crear obras literarias, -comentó Gail Walker-. Estas obras explican de forma breve y concreta el impacto negativo del bloqueo y cómo los cubanos sortean los daños para sobrevivir de manera digna. Hablamos acerca de las leyes migratorias ventajosas para los cubanos y no para otro tipo de emigrantes, respaldadas en el engendro conocido por Pies secos y pies mojados (a los últimos se devuelven y a los otros se le da la entrada acogiéndose a las facilidades aprobadas para los cubanos). Informamos acerca de los logros en los sectores de educación y salud pública, más los diferentes modos de la Revolución para combatir la discriminación racial, por sexo o religión”.

Expuso cómo ese tipo de folleto le fue entregado a los congresistas de su país al visitar diferentes oficinas del Capitolio de Washington para hacerles entender que no habrá una normalización de relaciones entre ambos gobiernos hasta tanto  no se eliminen estos obstáculos. Además a los recorridos de la Caravana de este año se incorporaron cubanos residentes en la nación norteña para que con sus palabras explicaran sus experiencias de vivir en un país bloqueado.
Del 18 al 28 de julio, el grupo integrado por 29 estadounidenses, 9 mexicanos, 2 suecos y un alemán, cumplió un programa de visitas a lugares de interés económico, social y cultural en La Habana y la provincia occidental de Pinar del Río, sostuvieron intercambios con escritores e intelectuales, también con la brigada médica cubana que combatió la terrible epidemia del ébola en África occidental y asistieron a la ceremonia de graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, que este año entregó más de 900 títulos a jóvenes egresados de las carreras de medicina, estomatología, licenciatura en enfermería y tecnología de la salud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.