ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un paciente de la nueva sala de Oncología del hospital provincial Gustavo Aldereguía es atendido por el doctor Daniel Alejandro Díaz, jefe de dicho servicio en el centro médico. Foto: del autor

CIENFUEGOS.—Problema de salud creciente tanto a escala planetaria como nacional, el cáncer fue durante el 2015 la primera causa de muerte en varias provincias cubanas, entre las cuales se incluyó Cienfuegos.

En el primer semestre del actual año la tendencia continúa igual, en tanto los tumores malignos se ubicaron como el hecho fundamental de los decesos acaecidos en la provincia. Su tasa de incidencia en el territorio es de 221,8 por cada 100 000 habitantes.

De acuerdo con la información proporcionada a Granma por la doctora Ada Elba Suá­rez Rodríguez, coordinadora del Programa del Cáncer en la dirección provincial de Salud, el de piel resulta el de mayor incidencia, con una tasa de 151,4 por cada 100 000 personas, para ambos sexos.

En el caso del femenino, el de piel viene seguido por los de mamas, cuello de útero, colon y pulmón. En la franja masculina, en orden descendiente, se ubican los de próstata, bronquio, pulmón, laringe y cavidad bucal. Los municipios con mayor volumen de casos son el cabecera de Cienfuegos y el de Cu­ma­nayagua, añade la Máster en Ciencias y especialista de primer grado en MGI.

Dada la situación y un aumento anual de casos significativos (entre 1 600 y 1 800 nuevos afectados cada calendario), la persona al frente del Programa acá opina que la obligatoria respuesta pasa por hacer más eficiente y sostenible el sistema, e incrementar la calidad de los servicios en el enfrentamiento.

NUEVAS SALAS DE ONCOLOGÍA EN HOSPITALES SUREÑOS

Aunque la batalla halla extraordinaria fuerza tanto en la atención primaria con enfoque intersectorial mediante el programa de municipios por la Salud, como en la reducción de factores de riesgo y la puesta en práctica de estilos de vida saludables, han sido muy bienvenidas dos buenas nuevas vinculadas a la necesaria atención especializada a los enfermos en la red hospitalaria.

Así en días recientes fue inaugurada la 12 B, una nueva sala de Oncología en el hospital provincial Gustavo Aldereguía Lima, que incorpora más camas y condiciones óptimas para el tratamiento a los afectados por la patología.

La doctora Maritza Rodríguez Lavin, directora del hospital, afirma que “el servicio surge ante la urgencia de mejorar la respuesta a la morbilidad que hoy tenemos con los pacientes con cáncer; de atenderlos mejor, trabajar por disminuir la mortalidad y por favorecer su calidad de vida, al ser asistidos en una sala con mucho confort por parte de un colectivo joven entusiasmado con este servicio”.

Bien joven sí —solo 30 años—, es el doctor Daniel Alejandro Díaz, jefe del servicio de Oncología de la unidad asistencial y además al frente del grupo provincial de dicha rama.
Fruto legítimo de la Revolución, el galeno proveniente del Escambray aprecia que “la sala aumenta la capacidad de respuesta de los profesionales.

Cuenta con 39 camas; 29 de ellas distribuidas en seis cubículos; amén de dos aislados más igual número de cubículos para el tratamiento con radioterapia y los restantes con qumioterapia de todas las localizaciones de la enfermedad”.

“El servicio dispone de las condiciones y los recursos humanos y de todo tipo para que los enfermos reciban la garantía de máxima calidad asistencial”, indica el médico.

La doctora Ada Elba, coordinadora del Pro­grama del Cáncer, complementa que en la sala (terminada a un costo de 360 000 pesos, en am­bas monedas) prestan servicios seis oncólogos clínicos y un técnico encargado de los procederes especializados.

Uno de los aislados de la sala es concebido para la quimioterapia compleja, que requiere hospitalización, y el otro para el tratamiento de soportes y la realización de ensayos clínicos, continúa Ada Elba.

Nelson Cruz Morales, antiguo trabajador del sector médico, originario de Camagüey, está ingresado en la 12 B en estos momentos. Él avala el buen hacer de los especialistas y el hecho de que la provincia cuente con centros de primer nivel como este.

Lamentablemente, aunque en mucha me­nor incidencia, el cáncer tampoco detiene su agresividad en el ataque a los niños. La doctora Lisbel Aguilar Lezcano, directora del hospital  pediátrico provincial Paquito González Cueto, le manifiesta a nuestro medio que es preocupante la expansión progresiva de la enfermedad en la franja.

Escenario inédito en años anteriores, solo en cuanto va del 2016 en la provincia se han verificado nueve debuts de cáncer infantiles. Alcanza a 23 la cifra total de afectados en el territorio en tal segmento etáreo.

Hasta el momento, ellos deben recibir tratamiento especializado en Villa Clara. Dentro de muy poco podrán hacerlo acá, pues en el hospital pediátrico provincial ha sido finalizada la sala de Oncohematología.

“Este servicio era un viejo sueño nuestro des­de inicios de siglo, dada la sensibilidad y el auge de la enfermedad. La obra costó 99 000 pesos y 27 000 CUC e intervinieron en su ejecución va­rias brigadas de entidades estatales y cuentapropistas, cuya labor ha de reconocerse, así como la de la ECOI 6 en las instalaciones eléctricas”.

El servicio nos va a permitir el tratamiento diferenciado, la atención merecida y el confort precisos para los niños, subraya la doctora.
Una vez sea acreditado el servicio y termine de prepararse el personal especializado, se iniciará la atención en el Pediátrico de Cien­fuegos en esta finalizada sala.

Al sin dudas significativo hecho de las aperturas de ambas salas en los dos principales hospitales de la provincia se suma —comparte la doctora Ada Elba—, continuar trabajando los indicadores de pesquisa en la atención primaria de salud; realizar cursos de control y cuidados paliativos, así como de entrenamiento para diversas cirugías, y garantizar una adecuada regionalización de la atención médica continuada al paciente.

De igual modo, insiste en la importancia de las consultas de patologías benignas de cuello del útero en los municipios, la consolidación de los grupos multidisciplinarios y la promoción de acciones contribuyentes a desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas saludables en la población.

El problema afecta a cualquiera; por ende se trata de una preocupación colectiva que demanda una acción común en el combate y la observancia de cada una de las indicaciones orientadas por el personal especializado de Salud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

idalmis dijo:

1

5 de agosto de 2016

09:12:47


Muy bien por el servicio aperturado para enfrentar una enfermedad como el cancer, reconocimiento para el colectivo enprendedor de ese servicio y sobre todo al personal de enfermeria que tanto se desvela en la atencion de estos pacientes.

Leandro dijo:

2

5 de agosto de 2016

14:44:45


Llama la atención que no hay comentarios a este reportaje, cuando debieran ser cientos para reconocer en la salud la obra de la Revolución. Damos como una cosa normal recibir los servicios de salud que en otros países son muy caros. Hay que agradecer a nuestros dirigentes por esa noble labor de llevar salud a todo el pueblo sin distinción de ningún tipo. Siempre digo que la lucha contra el cáncer cuesta al Estado cientos de millones de dólares.

Jesús dijo:

3

5 de agosto de 2016

18:59:53


Brillante noticia. Esto redundará en la mejor atención a estos pacientes que requieren de la excelencia en la atención médica. Felicidades a las dos Directoras de centros de referencia nacional en la atención de calidad a los pacientes y de investigación científica. Felicidades. Dr. Jesús Vila Díaz

JOSE FLORES dijo:

4

9 de agosto de 2016

15:44:33


FELICIDADES AL VALEROSO PUEBLO CUBANO EN ESPECIAL A MI PROVINCIA AMADA DE CIENFUEGOS EN ESTA LUCHA CONTRA UN MAL MUNDIAL QUE NOS AQUEJA A DIARIOS FAMILIARES, AMIGOS, AMISTADES, CONOCIDOS, DIOS BENDIGA NUESTROS PUEBLOS, PAISES...

Kirenia dijo:

5

12 de agosto de 2016

09:15:12


Exelente idea la de los Cienfuegueros, esto es un tema bien delicado, los paientes que sufren de este tipo de enfermedad son pacientes que sicologicamente estan afectados por el grado de enfermedad y las consecuencias a la que conyeba la misma (la Muerte) por lo que creo que cualquier gestión que se haga para mejorar la estancia en hospitales para poner los tratamientos que esto genera es de las mas agradecidas, espero que otros centros de reabilitación de este tipò se sumen a la iniciativa de los Cienfuegueros. Muchas Gracias Cienfuegos, Muchas Gracias.