La evocación al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz centró las actividades desarrolladas en Cuba por la 25 Brigada de Solidaridad Juan Ríus Rivera, integrada por más de un centenar de puertorriqueños, entre ellos, un grupo de jóvenes que viajó por primera vez con el único interés de conocer, de primera mano, la realidad de la Isla.
El reconocimiento a la labor destacada de Fidel para asumir la lucha armada concluida con el triunfo de la Revolución Cubana y luego su trascendencia en cultivar una obra humana en el desarrollo cultural de la Mayor de las Antillas, constituyó el eje aglutinador para celebrar su 90 cumpleaños.

Dedicada igualmente a festejar el aniversario 60 de la llegada del yate Granma a Cuba para reiniciar la lucha por la verdadera independencia de Cuba, y a los 50 años de la heroica gesta deportiva del “Cerro Pelado”, nombre de la embarcación en que viajaron los deportistas cubanos para participar en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en San Juan, Puerto Rico, en junio de 1966.
En este hecho, el gobierno de los Estados Unidos intentó impedir la participación de la delegación cubana, pero sus atletas conquistaron el segundo lugar por países en las competencias.
Del 11 al 28 de julio, los brigadistas rindieron tributo, además, a personalidades históricas de Cuba y Puerto Rico, con actos públicos y colocación de ofrendas florales al Héroe Nacional cubano José Martí en el Parque Central, al Padre de la Patria de Puerto Rico, Ramón Emeterio Betances en el Parque de la Fraternidad, y en la tumba de la desaparecida patriota boricua Dolores (Lola) Rodríguez, en la Necrópolis de Colón, lugares todos localizados en La Habana.
También recordaron al legendario guerrillero Ernesto Che Guevara en el Mausoleo que guarda sus restos en la ciudad de Santa Clara, al Padre de la Patria cubana Carlos Manuel de Céspedes y a su compañero de armas Perucho Figueredo en la ciudad de Bayamo.
Escalaron la loma Alto de Naranjo en Manzanillo y visitaron el poblado de Birán, donde se ubica la casa natal de Fidel y de sus hermanos.

En todos esos recorridos, los amigos boricuas intercambiaron con la población del lugar, principalmente de las provincias de Artemisa, Holguín y Sancti Spíritus, lugar donde asistieron a las celebraciones por el 26 de julio, día en que un grupo de revolucionarios encabezados por Fidel asaltaron los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, en el año 1953.
Al finalizar su programa en Cuba varios de los brigadistas viajarán hacia Santo Domingo, donde en los días finales de este mes sesionará el VIII Encuentro continental de solidaridad con Cuba, el cual ha sido organizado por los dominicanos y los puertorriqueños.
Todo este abarcador programa, celebra también el 25 cumpleaños de la fundación de la brigada de Solidaridad Juan Ríus Rivera, que en todos estos años ha propiciado que más de 1700 boricuas hayan viajado a la Mayor de las Antillas, desafiando las leyes norteamericanas que prohíben los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba, legislación a la cual esta sometida Puerto Rico por su condición de neocolonia de EE.UU.
Julio López Keelan, uno de los fundadores de este proyecto refiere a Granma Internacional, que la idea de fundar la brigada surgió en 1991, cuando se desató una gran crisis económica en la Cuba, provocada por la caída del socialismo en la Europa del Este y posteriormente en la otrora URSS, a lo cual se sumó el recrudecimiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano impuesto desde 1962 contra la nación cubana. “Varias de las organizaciones de Puerto Rico nos pusimos de acuerdo para enviar ayuda material y brindar nuestros esfuerzos solidarios hacia cualquier tarea emprendida”, comenta el abogado de profesión.

l también miembro del Partido de los Trabajadores de Puerto Rico, conocido por el sobrenombre de Los Macheteros, considera que la brigada continuará existiendo en los próximos 25 años y perdurará en la historia, porque los jóvenes puertorriqueños también se incluyen como integrantes del contingente.
Coincidentemente, su compañera Mercedes Meléndez Félix, refiere que vino en ese primer grupo hace 25 años continuando el ejemplo de la Brigada Antonio Maceo y la Venceremos, integradas por estadounidenses y puertorriqueños, sin embargo quisieron conformar una brigada independiente para llamar la atención sobre la necesidad de la descolonización de Puerto Rico.
La también maestra primaria destaca: “En el tiempo transcurrido nos solidarizamos con Cuba y en la misma medida, hemos entendido el camino hacia la independencia, porque han defendido nuestra causa en diferentes tribunas. Pude constatar que recientemente el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una Resolución a favor de esa aspiración para mi país impulsada por el gobierno cubano y secundada por otras naciones latinoamericanas”.
Como Vicepresidente de la Federación de Maestros de Puerto Rico, Meléndez Félix habla con pasión de las luchas sindicales para impedir el pago de una abultada deuda externa creada por los llamados fondos buitres, que ha implicado recortes presupuestarios a todos los sectores públicos y principalmente a la educación.
Mientras Carmen Virginia López Vélez, conocida por Cuqui, integró en más de 20 ocasiones el Contingente Juan Ríus Rivera, nombre de un patriota boricua muerto en las guerras por la independencias de Cuba del siglo XIX.
“Cada año salimos de La Habana con la fecha en que se convocará a la próxima brigada, aseguró la incansable activista; llegamos a Puerto Rico y comenzamos a delinear estrategias para comprometer a las personas. Buscamos diferenciar los viajes con diversas iniciativas a realizar por los brigadistas, elegimos la fecha atendiendo a las vacaciones masivas del mes de julio.
Cada brigada la dedicamos a diferentes motivos de acuerdo con las luchas emprendidas en nuestro país natal y a las celebraciones históricas en Cuba. Nos apoyamos en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos para llevar adelante nuestra agenda y buscamos que haya un gran intercambio pueblo a pueblo”, afirmó.
Para celebrar este 25 cumpleaños de la brigada, dentro de la delegación vino una veintena de adolescentes, en edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Tres de ellas: Mariella García Vega, Joselyn Specht Alicea y Beira Cabrera Warren, expresaron gran satisfacción por participar en este tipo de experiencia por el hecho de conocer Cuba y relacionarse con otras personas de su país, que le transmiten valores y convicciones.
Dijeron aprender mucho del sistema cubano, principalmente del sector educativo como experiencia a trasmitir a los demás amigos y compañeros de sus respectivas escuelas. Ellos valoran lo hecho por la Revolución en esta esfera de ejemplo para conquistar una enseñanza de calidad gratuita y pública para todos los jóvenes de su país.



















COMENTAR
rafael ruiz dijo:
1
29 de julio de 2016
20:09:07
Responder comentario