BAYAMO, Granma.—De una forma u otra prácticamente todos por acá han tenido que llegar a él, y este ha sabido responder a cada demanda. Pero tras casi cinco décadas sirviendo a cuantos tocaron sus puertas, este benefactor comenzó a dar signos de “cansancio”, por eso, su rejuvenecimiento comenzó a ser uno de los principales anhelos de quienes habitan esta tierra.
Por fortuna, hace aproximadamente unos cuatro años ese deseo, poco a poco, se ha ido convirtiendo en realidad, y ya el hospital docente universitario Carlos Manuel de Céspedes, el mayor centro asistencial de Granma, muestra una renovación, que es agradecida por pacientes, familiares y trabajadores de la institución.
En ese tiempo se han reparado varias unidades, entre ellas las salas de Neurocirugía, ICTUS (enfermedades cerebro-vasculares), Terapia Intensiva, Terapia Intermedia Clínica, Ortopedia, Quemados, Quimioterapia, así como el salón de mínimo acceso, la maternidad, y el policlínico de especialidades.
Claro, estos arreglos no son los únicos que demanda “el Céspedes”, dado el deterioro acumulado en tantos años de explotación, por eso las labores de mantenimiento continúan de forma intensa, este año, en ese centro de salud. Muestra de ello es la reciente inauguración, tras una reparación capital, de dos de los servicios más deprimidos: el Servicio de Urgencia y Emergencia Médica (más conocido como Cuerpo de Guardia), y la Sala de Terapia Intermedia.
Con la reapertura de estas unidades asistenciales comenzó en Granma el programa de inauguraciones en el territorio, a propósito del Día de la Rebeldía Nacional, el cual incluye más de un centenar de obras de impacto social.
AÑEJO ANHELO
Casi todo comienza ahí, en el “Cuerpo de Guardia”, servicio que se encontraba sumamente deteriorado. Entonces, su reinauguración el jueves último, da respuesta a una de las necesidades más sentidas de la población y personal médico.
Así lo reconoció el doctor Gilberto Manuel Peña, subdirector provincial de Salud, quien aseguró que el reestreno de estas unidades redundará en mayor calidad en las prestaciones, tal como lo merece el pueblo.
Desde marzo comenzó la reparación del Servicio de Urgencia y Emergencia Médica con una inversión que asciende a 400 000 pesos, según precisó a la prensa Ángel Suárez, jefe del departamento de infraestructura en la Dirección Provincial de Salud.
Ahora exhiben una imagen de lujosus más de 20 departamentos, entre los que destacan las consultas, que antes estaban dispersas en zonas del policlínico y, tras su reparación, se concentran en el área del cuerpo de guardia, comentó.
También se independizó la entrada de urgencias de la de emergencia; la Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia (UCIE) amplió sus capacidades de cuatro a ocho camas, y en el vestíbulo se erigió una rampa para favorecer el traslado de personas en sillas de ruedas. De igual forma se amplió y dotó de mejores condiciones estructurales el salón de espera.
El doctor Jorge Soler, jefe del Servicio de Urgencia en la institución, comentó que el cuerpo de guardia incluye prestaciones de urgencia y emergencia médica, consultas de otorrinolaringología, oftalmología, urología y maxilofacial, salón de operaciones, sala polivalente de observación, rayos X, y unidad de cuidados intensivos de emergencia.
Aseguró que las mejoras comprometen al personal médico a brindar un servicio de mayor calidad, caracterizado por la ética médica y el ejercicio de la sensibilidad humana.
NEGADA A SUCUMBIR EN EL TIEMPO
Lozana, como quien se niega a sucumbir en el tiempo, emerge la sala de Terapia Intermedia, también reinaugurada el jueves último, tras una inversión que asciende a 200 000 pesos.
El doctor Luis Orlando Pérez, especialista en Medicina Intensiva y jefe del servicio de terapia intermedia, señaló que la sala quedó totalmente renovada, con condiciones similares a las de una unidad asistencial del primer mundo.
La sala, dijo, está dotada de 22 camas, distribuidas en ocho cubículos independientes, con puertas, equipos de climatización, mobiliario adecuado y moderno equipamiento.
El servicio cuenta con cinco médicos especialistas en Medicina Intensiva y Emergencia Médica, así como 46 enfermeras, quienes están totalmente capacitados para asistir a los pacientes que ingresen en la unidad, los cuales por lo general presentan enfermedades cerebro-vasculares, respiratorias o de necesidad quirúrgica, añadió.
Asumieron la ejecución de la obra, entre otras, brigadas constructoras como la Unidad Empresarial de Base (UEB) Inversiones 15, la Empresa Provincial de Aseguramiento a la Salud, la UEB Negocios, la UEB Mármoles Oriente, y la Empresa Provincial de la Construcción, las cuales fueron reconocidas en la ceremonia de inauguración, presidida por las máximas autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, entre ellos Federico Hernández, primer secretario del Partido en Granma.
Además de las mencionadas obras, este año se han intervenido en el Céspedes, las salas de Urología y Maxilofacial, el área de Economía y Recursos Humanos, el Incinerador Ecológico, Maternidad y la Hotelera Médica, precisó Ángel Suárez.
En lo que resta de año, añadió, se van a intervenir la Sala de Cirugía, el Servicio de Anatomía Patológica, el Laboratorio de Microbiología, Cocina-Comedor, así como una nueva sala de Medicina Interna.
Estas intervenciones aprobadas para este año en el Céspedes están valoradas en 4 millones 300 000 pesos, cifra que representa casi el 50 % del presupuesto asignado en el 2016 para mantenimiento constructivo en el sector de la salud en Granma, destacó.
El propósito es continuar la mejora de cada unidad, empeño que requiere la cooperación de todos los que asisten a ese coloso de la salud en Granma, pues en ocasiones la conciencia ciudadana falta, y en poco tiempo se destruye lo que fue reparado con esfuerzo.
COMENTAR
ENRIQUE RODRIGUEZ BALDOQUIN dijo:
1
25 de julio de 2016
12:37:40
FRANCISCO MIGUEL BARROSO MOLINA dijo:
2
25 de julio de 2016
13:31:35
Responder comentario