Yasniel Alejandro García Toledo, Miguel Alaín y Chanel Sue Varona Saldañas, reciben terapias físicas y psicológicas, en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo”, ubicado en el municipio Cárdenas, en la provincia occidental de Matanzas.
Al primero, de cuatro años, le fue descubierto un foco epiléptico que le provoca una gran hiperactividad, al segundo se le diagnosticaron rasgos del espectro autista, y su hermanita padece de una escoliosis con alargamiento de una de sus piernas.
Sus madres Erquijeylis Toledo Pérez y Susel Saldañas González, por ese orden, manifiestan recibir una esmerada atención por parte de neurólogos, fisioterapeutas, psicólogos y rehabilitadores, quienes disfrutan de los resultados alcanzados por cada paciente, aman su labor, le dedican tiempo y pasión para recuperar cualquier patología causada por accidentes prenatal, perinatal y postnatal.
De acuerdo con la necesidad de atender desde el embarazo el riesgo en las variaciones del neurodesarrollo hizo pensar en un servicio médico integrado por varios profesionales, capaz de realizar intervenciones inmediatas en los lactantes, para incidir en los patrones anormales antes de desencadenar posturas y hábitos del desarrollo irreversibles, fijando la atención en la neuroplasticidad del bebé, así define el surgimiento del centro, el director Jorge Pedro Rodríguez Fernández, director del centro.
El también especialista en neurorehabilitación pediátrica explica que los equipos de trabajo acumulan más de 20 años de experiencias, a los cuales se han sumado jóvenes graduados de las universidades cubanas con una entrega total a la actividad y gran sensibilidad humana. En estos profesionales permanece latente el afán de indagar y socializar las investigaciones.
El máster en desarrollo infantil comenta que trabajan tempranamente las afectaciones psico-motoras y las neuro-cognitivas en los infantes, contando siempre con el apoyo incondicional de la familia para el progreso de los tratamientos y la inserción en la comunidad. Buscan la aceptación como seres humanos dentro de la vecindad, sin que prime el rechazo por las limitaciones cognitivas, físicas y motoras.
“La familia siempre espera un bebé bonito, inteligente y competente, -refiere el doctor- Cuando llega un niño diferente se sufre un impacto de frustración. Esa familia debe buscar ayuda y muchas veces se pierde tiempo en iniciar una estimulación o rehabilitación rápida, por lo tanto es muy importante el trabajo en esa primera etapa después del alumbramiento”.
CREACION DEL CENTRO
Desde 1992, en Cárdenas se inició una investigación intersectorial, con la participación del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el Centro de Diagnóstico y Orientación del Ministerio de Educación, y el Instituto de Deportes y Recreación municipal para proponer un proyecto de atención temprana del neurodesarrollo en el ciento por ciento de los nacimientos ocurridos en el Hospital Docente “Julio Miguel Aristegui Villamil”, que atiende población del propio municipio y otros cercanos como Martí, Perico y Jovellanos.
Los resultados se presentaron a las autoridades del MINSAP, al gobierno provincial y al municipal, surgiendo la necesidad de crear una institución especializada. Para ello se rescató un edificio patrimonial, donde existió una escuela pública para la enseñanza secundaria, fundada en la etapa de la colonia española (1885) y conocida por La Llaca.
Una parte del financiamiento de la obra lo asumió el gobierno local en estrecha colaboración con la organización no gubernamental Rosa Luxemburgo, integrante del Partido Comunista Alemán. Los amigos alemanes brindaron su esfuerzo personal y el conocimiento técnico para restaurar una edificación en ruinas hasta convertirlo en una dependencia del policlínico universitario Héroes del Moncada, ubicado en Cárdenas.
“Contamos con todas las especialidades dedicadas al desarrollo de las potencialidades de los niños y las niñas con un factor de riesgo en su base orgánica-explica Rodríguez Fernández-. Me refiero a las lesiones, malformaciones o afectaciones del sistema nervioso central. Nuestros especialistas apoyan a las familias, les comunican los padecimientos de su hijo y cómo pueden obtener resultados en el estimulo de otras áreas del conocimiento”.
Tal afirmación lo corrobora la psicóloga Miriela Díaz Bringas, quien se desempeña en el servicio de evaluación y diagnóstico. Ella aplica diferentes procedimientos y técnicas para contribuir a definir las disimiles patologías y luego decidir las intervenciones farmacológicas o las terapias rehabilitadoras complementarias, necesarias para compensar la afectación neurológica.
Relata que el nacimiento del centro se debe a la persistencia personal del doctor Jorge Pedro Rodríguez Fernández. “Uno de sus hijos tuvo un trastorno del neurodesarrollo, debió asistirlo y atenderlo y acudió a la capital del país.
Se adolecía de equipos de trabajo interdisciplinarios con un abordaje integral de la patología.
“La experiencia adquirida en la sala de neonatología, en su labor de atender la terapia intensiva la volcó a crear un proyecto que diera seguimiento a los bebés nacidos con afectaciones físico-motoras. Con los resultados obtenidos buscó auxilio en las autoridades gubernamentales a distintos niveles y se coordinó financiamiento con amigos solidarios del exterior”, rememora Díaz Bringas.
En septiembre de 2002 nace la Clínica de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo”, y en los primeros diez meses del año fueron evaluados de forma multidisciplinaria 8 848 niños en las diferentes consultas; estas por su carácter integrador requieren de aproximadamente 30 minutos para cada paciente, por lo que resulta imposible atender más de 12 diarios.
PROFESION CONSAGRADA

La licenciada en Sicología Miriela Díaz califica su profesión como una esperanza de vida, su inquietud y su aporte a la sociedad. “Aquí están mis retos, mi necesidad de superación, mi admiración por los niños que nos piden más para vencer sus dificultades. Aprendo mucho de los pacientes y sus familiares, también de mis colegas. Estos pequeños nos dan más de lo que nosotros podemos brindarles a ellos”, argumenta con pasión la psicóloga.
Con ella coincide la doctora Rosario María Somoano Suárez, fundadora del centro e integrante de la comisión multidisciplinaria en la captación, evaluación y seguimiento para sugerir la mejor intervención de acuerdo a las patologías. Si es una afectación leve se valora trimestralmente hasta los dos años, y si el trastorno es moderado o severo continúa la atención mensual hasta cumplir los 18 años de vida.
El niño llega remitido por el hospital materno porque gracias al sistema de salud implantado en Cuba después del triunfo de la Revolución, la embarazada es captada y evaluada desde las primeras semanas. Con ello se tratan enfermedades que pudieran provocar riesgos para el feto. También los centros escolares (círculos infantiles y escuelas primarias) al observar un rasgo alarmante en la conducta o el conocimiento hacen su remisión, aunque esta evaluación la catalogan de tardía.
Los tratamientos son personalizados aunque se incluyen los grupales como es el caso de la músico-terapia, atendida por Jeannete Ochoa Fiffe, especialista en Logofoniatría y también fundadora del centro. “Aplicamos terapias de grupos inclusivas, homogéneas en edades de los pacientes, heterogéneas en cuanto a entidades, síndromes o patologías”, indica la también profesora de psico-ballet.
Comenta que en muchas ocasiones introducen a niños con aprendizaje normal para socializar a otros con síndrome autista. Realizan bailes y movimientos guiados por la música en combinación con otras artes como la plástica. En la galería de la localidad se exhiben dibujos elaborados por sus pacientes.
El joven Drey Iván Yera Silverio, de 25 años se encarga de la rehabilitación motora en el gimnasio y su trabajo lo marca la empatía lograda con el bebé para obtener una cooperación espontánea, aunque los ejercicios sean dolorosos o agotadores.
Para ello se auxilia del juego, enseñando a los padres y familiares en utilizar objetos domésticos, que puedan servir para auxiliar los movimientos. “El avance se logra en la cantidad de repeticiones al día”, explica el licenciado en Rehabilitación con sólo un año de trabajo. Asegura también que recibe todo tipo de beneficios para continuar su superación profesional.
Similar criterio lo expresa Amarilys González Reymont ubicada en el centro al concluir el segundo año de la licenciatura en Logofonoaudiología hasta terminar sus estudios universitarios. Ella se encarga de realizar terapias con animales en la finca “La Edad de Oro”, situada en la periferia de la ciudad de Cárdenas, y que presta servicios a la clínica Rosa Luxemburgo.
En este lugar se aprovechan los recursos de la naturaleza para corregir defectos en la marcha, la socialización y recibir conocimientos acerca de la fauna y la flora. “Lo más ventajoso es el espacio al aire libre. Ellos pueden utilizar en sus juegos cualquier elemento natural a su alcance. Solucionamos las fobias a los animales y eligen cuál es su preferido, nunca hemos tenido ningún accidente, a pesar de trabajar con aves, reptiles, equinos e insectos”, manifiesta la terapeuta.
Añade que al iniciar las sesiones se pide el consentimiento a los padres exponiéndoles las características de las actividades a realizar y se toman medidas imprescindibles para evitar caídas o golpes. Asegura que “con varias jornadas de trabajo, los resultados son maravillosos”.
Todos tienen muchas anécdotas para contar, recuerdan a uno u otro niño en específico, mencionan varios nombres de padres y pacientes, pero coinciden en resaltar lo gratificante de una profesión que demanda gran amor y les hace superar sus dificultades inspirados en el ejemplo de un esfuerzo físico, arrollador de cualquier barrera.



















COMENTAR
FBL dijo:
1
22 de julio de 2016
10:01:33
Juan E. Ojeda dijo:
2
22 de julio de 2016
14:01:49
alexandra dijo:
3
10 de noviembre de 2016
22:54:13
Arturo Cisneros Cuayahuitl dijo:
4
18 de enero de 2017
12:02:16
Martha Isabel Gomez Fernandez dijo:
5
3 de febrero de 2023
10:44:48
Martha Isabel Gomez Fernandez dijo:
6
3 de febrero de 2023
10:49:25
Responder comentario