ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Esta sesión de trabajo estuvo presidida por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés (primero a la derecha) y René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción (segundo a la derecha). Foto: Jorge Luis González

El disponer de una vivienda o de un terreno para construirla constituye hoy, para muchos ciudadanos cubanos, condición y urgencia que aún no ha alcanzado satisfacción plena. Justamente sobre una de las alternativas de acceso a ese espacio vital para el desarrollo humano y de la familia, centró su análisis y debate la comisión de Industria, Construcciones y Energía, este miércoles, en su tercera jornada de trabajo.

A un año de la puesta en vigor del Decreto-Ley 322, modificativo de la Ley No. 65, Ley General de la Vi­vienda —que aprobó la extinción del Instituto Nacional de la Vivienda y la reasignación de funciones a varios organismos relacionados con este sector— la comisión informó los resultados de las fiscalizaciones y controles, realizados en 57 municipios y nueve provincias del país, sobre el cumplimiento de uno de los procedimientos del cuerpo legislativo: asignación de parcelas y solares yermos estatales para la construcción de viviendas por esfuerzo propio.

En primer lugar, se refirió que son muchos los terrenos solicitados y muy pocos los entregados por no existir la urbanización. En este sentido, Diana Rosa Suárez Matías, jefa del departa­mento jurídico del Ins­tituto de Pla­nificación Física (IPF) —institución que hace levantamiento de parcelas o áreas que cumplen condiciones de urbanización, las cuales se inscriben en el registro de la propiedad y se entregan a los gobiernos municipales junto con los expedientes de solicitudes— argumentó que hay limitaciones para este proceso de asignación de parcelas y solares yermos.

“No todas las áreas cumplen las condiciones infraestructurales y aunque la totalidad de las personas tienen derecho a la solicitud, hay un grupo de causales establecidas que varían en orden de prioridad de acuerdo con las particularidades del territorio: afectados por desastres naturales, albergados, casos sociales, entre otras; ha faltado prioridad para la inclusión en el plan de la economía de las áreas que requieren ser urbanizadas, y existe morosidad en funcionarios para la inscripción de las parcelas y la entrega de los expedientes”, aclaró.

Advirtió además que las expectativas de la población no han sido satisfechas, en gran medida, porque se está viendo como la única alternativa para construir un inmueble y la demanda es alta, y el suelo es un recurso finito, no renovable.

En el informe se reseñaron otras dificultades, relacionadas con la falta de preparación del personal implicado en ejecutar lo dispuesto en el Decreto-Ley, insuficiente personal en las direcciones (provinciales y municipales) de Planificación Fí­sica y que los tiempos definidos para realizar los trámites son muy largos.

Respecto a la forma de implementación de este cuerpo jurídico y el im­pacto social, los di­putados expusieron algunas de las insatisfacciones y críticas más frecuentes de la población.

Un valioso análisis crítico del Decreto-Ley 322 caracterizó el debate entre los diputados. Foto: Jorge Luis González

Caridad Isasi Alfonso, diputada por Matan­zas, señaló que el Decreto-Ley creó expectativas en la población, sin embargo hay municipios en los cuales la entrega de solares ha sido mínima y lo más preocupante en ocasiones es que quienes solicitan no reciben respuesta luego, ni se les in­forma qué ocurrió con su petición.

Sobre el levantamiento de parcelas, denunció, hay muchos terrenos ociosos en zonas que cumplen las condiciones de urbanización y no se le está dan­do la intencionalidad y prioridad que requiere el asunto.

“Me preocupan tantas deficiencias en un programa tan sensible, con­secuencia de la irresponsabilidad, falta de compromiso, sensibilidad humana y valentía política que se manifiestan en gobiernos, instituciones de la vivienda y otros organismos que participan en esta actividad. Creo que hay que actuar sobre esas personas. Es evidente que el Decreto es insuficiente en cuanto a que no están descritos todos los procedimientos, pero cuánto más vamos a esperar para solucionar un problema que está planteado desde el programa del Mon­cada, y que aboga por una vivienda dig­na para la gente. A la persona que no se le responde o explica busca una solución por su cuenta y a su manera, y eso genera otro problema que va en aumento y que es la ilegalidad, vivir en ilegalidad”, alertó Jorge Acosta, diputado de Santiago de Cuba.

Aliuska Leyva, diputada de La Ha­bana, señaló que estamos ha­blando de que las personas que se benefician con esta asignación, en primer lugar, son aquellas que presentan la situación más crítica, que perdieron sus casas y bienes a causa de desastres naturales, por ejemplo. Ha ocurrido sin embargo que, después que se les otorga el terreno, no tienen presupuesto para pagarlo. Considero que se debería incluir dentro del subsidio —concedido para la construcción de la vivienda que cubre gastos para proyecto, licencia, mano de obra, materiales y otros— un monto con este fin.

De acuerdo con Diana Rosa Suá­rez, en cuanto a los casos críticos que no tienen dinero para pagar el solar, no obstante a que el subsidio tiene norma aparte y depende de que la persona desee solicitarlo, es cierto lo planteado y manifestó que debía quedar asentada la propuesta de evaluar y proponer a los organismos co­rrespondientes que se considere dentro del subsidio una cuantía para el pago del solar.

Con relación a los procedimientos, dijo, están definidos los que corresponden a la asignación de terrenos en la Resolución No. 55 del IPF, norma complementaria al Decreto, pero concordó en que faltan otros como los que describen la entrega de azoteas estatales, la legalización de barrios precarios o ilícitos que reúnen condiciones para ello, o los que permiten otorgar licencias de construcción a los cambios de uso de un local aprobados.

“Estamos en un proceso de ordenamiento, se está trabajando en la elaboración de una política pendiente a discusión, a partir de ella se podrán definir y ajustar áreas dejando el espacio que realmente necesita la vivienda. De ahí podrán surgir nuevas parcelas para entregar”, afirmó.

Explicó que en las zonas urbanas, no todas las áreas que están desocupadas tienen la finalidad de servir de espacio a la construcción de una casa, las parcelas tienen una determinación, un fin y, si bien existe la posibilidad para el cambio de uso, ese es un proceso que se evalúa y tramita con el Ministerio de Economía y Planificación. Y por supuesto, la otra exigencia es que cumplan los requerimientos infraestructurales.

Existen otras opciones —para acceder a un espacio y construir— que se explotan menos: solares particulares, venta o cesión de azoteas, y ampliaciones de viviendas.

Belkis Serrano, vicepresidenta del IPF, precisó que la asignación de parcelas y solares no es un proceso segmentado y requiere la prioridad, integración y coordinación de los gobiernos municipales, así como de todas las instituciones que intervienen en la actividad. “Eso está faltando. Las normas pueden tener fallas que hoy se están corrigiendo, pero no se pue­de seguir incumpliendo lo legalmente es­tablecido”.

Reconoció, además, que no hay agilidad en la inscripción de parcelas y en la elaboración de los expedientes que se entregan a los Consejos de la Administración.

En otro orden se analizaron y discutieron los altos índices de ilegalidad en materia de ordenamiento territorial y urbanismo y la tendencia al incremento. Solamente en lo que va del 2016 se han detectado 9 976, que se suman a los 154 820 que ya existían de estos hechos.

Entre las causas, José Alfredo Rodríguez, director de inspección estatal del IPF, enumeró las insuficiencias en la inspección, inestabilidad en el completamiento de plantillas, pocas posibilidades de selección del personal que ingresa a las direcciones municipales y provinciales del organismo, su fluctuación, insuficiente capacitación y limitada coordinación de las instancias de Planificación Física con organizaciones de masas para el enfrentamiento a las ilegalidades, entre otras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

orlando dijo:

1

7 de julio de 2016

06:05:56


Lo que tenemos certificado de arrendatarios por mucho tiempo, con pago de mas del valor de la vivienda, que en la época que no se podía realizar compra-venta de vivienda, no teníamos otra vía para obtener un techo donde vivir, en se cuenta por miles en el país, comprada con dinero bien habido, tendremos que esperar muchos años mas, para ver si un día logramos obtener el titulo de la vivienda, ya que teníamos la esperanza que en este periodo de la asamblea se discutiera y se aprobara una modificación, pero veo que seguiremos siendo castigado.

Manso dijo:

2

7 de julio de 2016

09:27:11


Existen organismos como Asbesto Cemento perteneciente al Micons que son muy morosos en el traspaso de viviendas vinculadas a propiedad y me refiero específicamente a la empresa de Siguaney donde los trabajadores que recibieron esas viviendas esperan porque ya vencido el término se pasen a propietarios y no llega, se plantea que eso viene de la habana (debe ser del ministerio micons) y que no ha llegado, pero sin embargo hace 20 años cuando se estaban entregando esas casas en uno de los módulos se metieron ilegales 8 familias y ya estas tienen su propiedad. Será justo esto? Quien es el responsable de resolverlo? Antes decían que la vivienda, ahora vivienda y micons son una misma cosa, esperamos se resuelva pronto. gracias

YARU Respondió:


7 de julio de 2016

16:32:42

Los constructores del Polo Turístico de Varadero a finales del 2014 entregaron la documentación para iniciar el proceso de aprobación de traspaso a propiedad de las viviendas vinculadas. Han llegado aprobaciones de buchito en buchito desde el MICONS. ¡Figúrese usted cuántas aprobaciones de todo el país tiene que firmar el Ministro, un solo hombre! La ley puso todo el poder en uno solo, existiendo Directores de empresas a los cuáles podría cedérseles poder para entregar viviendas a los tabajadores de tantos años construyendo. Hay cosas que ameritan no prisa y no pausa, esta creo amerita rapidez de un golpe. ¿Tendremos que seguir esperando la única mano ministerial firmando?. Saludos.

maguero dijo:

3

7 de julio de 2016

09:39:00


puedo decir que estos funcionarios de la vivienda mas indolentes no pueden ser se ha visto de todo por TV denunciando el mal trabajo de ellos , nada sucede . ademas de existir falta de capacitacion en muchos de ellos y otros poseen un bajo nivel escolar apenas saben escribir . En el caso de mi madre ahora despues de tanto tiempo de ser atendida como caso social , los que estan en los cargos le informaron que su expediente no existia , saquen ustedes sus propias concluciones

arojas dijo:

4

7 de julio de 2016

10:29:38


veremos si hay una transformación real en las autorizaciones, porque debates han habido.

Noel Nelson Rabain Mc.Farlane dijo:

5

7 de julio de 2016

11:06:48


Levo años en la construccion de mi vivienda, estuve en un Plan de Estatal de Vvienda,teniedo presupuesto asignado, y nunca me dieron, ni un clavo.Hoy he construido mi vivienda por esfuerzo propio, y despues de haber realizado todas las gestiones para obtener la propiedad definitiva de mi vivienda, me informan que por ser Usufructuario Gratuito, la misma no esta tipificada en en el Decreto Ley 322 Modificativa de la Ley No.65 Ley General de la Vvienda.Pregunto que entonces que debo hacer? Nos vemos mi familia y yo, desprotegido.

addamelis dijo:

6

7 de julio de 2016

12:19:25


Se identifican anualmente dificultades similares y las soluciones son muy lentas o alejadas de la realidad del cubano que trabaja y vive honradamente.Es elevadísimo el costo material y espiritual que tenemos que pagar para poseer a una vivienda en el trayecto que va desde la elaboración y aprobación de la documentación hasta terminar el inmueble.Nadie puede olvidar que la existencia del ser humano es limitada y tener un techo confortable para que conviva con su familia,ES UNA NECESIDAD.

Reynaldo dijo:

7

7 de julio de 2016

12:48:26


Por qué razón familias trabajadoras, buenas personas, integradas, que han construido sin licencia, su casa digna con esfuerzo propio con el sudor de su frente y la tienen terminada no se les puede dar el titulo de propiedad. Pongo como ejemplo contrastante aquellos casos en que la s personas y en ocasiones son de dudosa reputación social y revolucionaria, se cogen un terreno del estado, construyen un llegue y pon o ranchito, viene un ciclón o tormenta y le tumba el ranchito, que es ilegal, y terreno robado al estado, como resultado le dan un subsidio, le legalizan el terreno y le dan la propiedad. No estoy diciendo que no se le de la ayuda humanitaria, que incluso debió de llegar antes, lo que quiero decir es que se traten a los dos casos con la misma visión humanista, de que tengan su casa digna con propiedad, para poder obtener organizadamente todos los beneficios a que tienen derechos todas las familias en esta sociedad, registro de direcciones, escuelas para sus hijos de acuerdo a donde viven, libreta de abastecimiento, derecho a vender o permutar, solicitar licencia para construir, etc, etc. En fin realizar todo en adelante a tono con los cambios realizado a ley general de la vivienda.

cubana Respondió:


7 de julio de 2016

16:44:13

desgraciadamente sucede asi, no hay control y seguimiento en esto, llegan de cualquier provincia y ya estan instalados en la Habana, y cuando digo la Habana digo cualquier provincia, personas que notienen ni vinculo laboral y enseguida tienen o compran casas, el estado es quien debiera venderlas.

Roberto dijo:

8

7 de julio de 2016

13:40:51


ES, DESGRACIADAMENTE Y PENOSO, MUCHA VERDAD, QUE HAY POCA AGILIDAD Y ANÁLISIS EN MUCHOS TRÁMITES ALREDEDOR DEL ¨CASO VIVIENDAS¨. UN EJEMPLO,FEHACIENTE ES EL DE UNA CIUDADANA, LUISA PÉREZ MÁRQUEZ, RESIDENTE CON SU FAMILIA EN UNA CASA FABRICADA HACE CASI UN SIGLO, CON ESCASOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA, LA CUAL SOLICITÓ UN SUBSIDIO PARA REPARAR EL TECHO EN PÉSIMAS CONDICIONES Y CON PELIGRO DE COLAPSAR DESDE EL AÑO 2013, Y AUN NI SIQUIERA HA RECIBIDO UNA EXPLICACIÓN POR LA DEMORA EN SU OTORGAMIENTO. SI ESTO NO ES BUROCRATISMO ¿QUÉ NOMBRE SE LE PUEDE DAR? LA DIRECCIÓN DE SU ¨CASA¨ES CALLE POCITO ESQUINA A 20, REPARTO LAWTON, MUNICIPIO DIEZ DE OCTUBRE. AÑADO QUE DICHA VIVIENDA. INEXPLICABLEMENTE, AUNQUE FUE CONSTRUÍDA POR SUS ABUELOS, AUN SE LA ESTÁN COBRANDO.

Rolando dijo:

9

7 de julio de 2016

19:05:40


Casos insólitos en Plaza... El abuelo de mi esposa realiza donación en vida como propietario de su vivienda a sus bisnietos (hijos de mi esposa), y con justo título de dominio, pasando ellos a ser los legítimos propietarios, años después y por decisiones de ...???, los muchachos pasan a ser ARRENDATARIOS hasta no se sabe cuánto, ni cuándo... Según Cap. No. 1 Art. 21 de nuestra Constitución de la República, establece... Se garantiza la propiedad personal sobre la vivienda que se posea con justo título de dominio..., entonces cómo quedamos y cómo entendemos...???...existirán algún día respuestas lógicas y leyes a cumplimentar... rolandosp@cubacontrol.com.cu