ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los principios de la Unesco de aspirar a tener una educación para todos en el 2030, ya es una satisfacción en Cuba, afirmó Orlando Terré Camacho. Foto: Anabel Díaz

Cifras alarmantes para prestar atención: el informe de seguimiento de la Educación para Todos 2010-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estima que existen entre 93 millones y 150 millones de niños que viven con discapacidades, y muy pocos de ellos reciben una educación adecuada.

Entre las causas del limitado acceso a la enseñanza —refleja el citado documento— figuran el desconocimiento sobre las diferentes formas de discapacidad y las necesidades de los niños que las padecen, así como la falta de formación de los docentes y de las instalaciones físicas necesarias, las actitudes discriminatorias, y la diferencia.

Escenario propicio para abundar en el tema constituyó el VII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial, que sesiona en el Palacio de Convenciones, y donde Or­lando Terré Camacho, presidente de la Aso­ciación Mundial de Educación Especial, ofreció este martes acertadas declaraciones a la prensa: “Las políticas neoliberales enarbolan la bandera de la inclusión para invisibilizar las desigualdades. Si no hay voluntad política, la inclusión es un simple slogan o es una bandera. Pensemos en un dato reciente: existen más de 65 millones de niños que viven en campos de refugiados”.

El investigador elogió el modelo de inclusión educativa cubano (en el que se atienden hoy a más de 37 000 niños) “pues se sostiene a partir de la responsabilidad”. La educación cubana es regla de tres: la escuela, la familia y la comunidad. El niño no va en solitario, sino acompañado justamente por esa articulación, expresó, a la vez que aprovechó el espacio para honrar a quien ha sido “un amante de la Educación Especial”. Esos logros existen porque hay un líder que ahora cumple 90 años —dijo refiriéndose a Fidel—, una Revolución.

Y destacó su confianza en los artífices de la concepción del proyecto cubano de Edu­ca­ción Especial, que hoy se concreta en las 365 escuelas de la enseñanza a lo largo y ancho del país. “La educación cubana por esencia es martiana, responde a los intereses de cada uno y está sostenida por un proyecto social. Los principios de la Unesco de aspirar a tener una educación para todos en el 2030, ya es una satisfacción en Cuba”.

Sobre el perfeccionamiento del sistema nacional de educación, dijo que se esperan resultados de ese proceso, y resaltó entre los derroteros pendientes cómo reformular el currículo de manera que se fortalezcan los conocimientos y habilidades del niño, dentro del espacio inclusivo.

Al ser interpelado por Granma sobre la necesidad de trascender los muros de las instituciones, para crear una cultura de la inclusión a escala social, Terré expresó que a la escuela le queda mucho por hacer. Cualquier experiencia práctica tiene que darse a partir de la conciencia. Si no aceptamos y reconocemos al individuo en la comunidad, la inclusión no es real, no es un proceso completo. La familia cubana, al margen de lo que queda por hacer, cuenta con todo un condicionamiento institucional que la acompaña, “la conciencia social está más cercana de lo posible”, a diferencia de otras naciones donde esta se encuentra abandonada, excluida, arguyó.

Pero cuando hablamos de inclusión no nos referimos solo a aquellos infantes con necesidades educativas especiales, también a niños trabajadores, abusados sexualmente, marginados, aquellos con resultados sobresalientes —que son productos de la fortaleza educativa— las minorías étnicas y lingüísticas…, profundizó Terré Camacho en el tema que requiere, si se desea ofrecer respuestas más efectivas, de una comprensión holística.

Entre los desafíos que existen hoy en el ámbito de la pedagogía, abogó por competencias del docente que respondan a los intereses, necesidades y problemas de los educandos, a partir del modelo enseñanza-aprendizaje. “¿Quién enseña y quién educa en la escuela de hoy? Históricamente, el maestro era el dador de conocimiento. Hoy el docente se transforma en un facilitador, los ritmos de aprendizaje son diversos, el educador tiene que brindar desde su experticia una serie de propuestas didácticas para el mejoramiento de este proceso. El mejor docente es el que acepta y ayuda al niño”, sostuvo.

Además, instó a esa ‘escuela de hoy’ a convertirse en una comunidad social, en la misma medida que no deja en solitario ni a la familia ni al educando, cualquiera sea su necesidad, y llamó la atención sobre la importancia de una educación basada en valores, “pero también en emociones. La escuela inclusiva tiene que cambiar su mirada hacia el potencial del desarrollo; no mirar el déficit, sino hacia lo que el niño es capaz de hacer. No puede haber inclusión si no reconocemos y aceptamos las diferencias. No hay inclusión si no abrazamos las emociones”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Antonio Amigo Riaño dijo:

1

29 de junio de 2016

10:18:20


Orlando Terré, lo conozco hace muchos años, pues soy miembro de la Asociación Mundial de Educación Especial y trabajé en escuelas especiales y en el CELAEE y estoy muy de acuerdo en lo que expresa en cuanto a las políticas neoliberales y la famosa "inclusión" pues en muchos países se eliminó inclusive la enseñanza especial con el supuesto propósito muy humano de educar en conjunto alumnos con y sin necesidades educativas especiales, las experiencias han sido nefastas, pues fue una simple jugada para destinar menos porciento del producto interno bruto a esta área educativa justificándose en la "inclusión" pero no la verdadera integración socialmente útil de estos niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Hoy debemos cuestionarnos si en esos países: ¿Logra la escuela general (común) el máximo desarrollo de las potencialidades de sus educandos que no presentan necesidades educativas especiales? ¿Cuál será entonces el futuro de los alumnos con necesidades educativas especiales en ese medio? ¿Cómo se garantizará el soporte técnico especializado que la atención de muchos alumnos reclama? ¿Qué nivel de especialización o preparación especial tienen los docentes de la escuela general para trabajar con los alumnos con necesidades educativas especiales? Estas y muchas preguntas más se pudieran hacer, pero en el fenómeno de la inclusión no se tuvo en cuenta en estos países neoliberales el primer derecho que tiene un humano en la vida la igualdad de oportunidades a un desarrollo integral de su personalidad con una educación de calidad y con la atención a esa gran trilogía, escuela, familia y comunidad como factores de influencias educativas que determinan el desarrollo de los seres humanos. Nuestra patria socialista siempre garantiza esa igualdad de oportunidades a una atención a las necesidades educativas especiales con una preparación de los estudiantes con estas necesidades para la integración al sistema general educativo al cual también se prepara a los estudiantes familias y profesores para recibir a este alumno en el nivel que se pueda integral. Cuba nunca renuncio a las escuelas especiales, porque son y serán un factor de una verdadera inclusión ya que allí se tienen todas las condiciones de equipamientos, especialistas y estrategias que no se puede tener en todas las escuelas generales por diversos factores, entre ellos lo economicos

Luis Antonio Amigo Riaño dijo:

2

29 de junio de 2016

10:40:53


Hoy recuerdo como muchos de mis alumnos de las escuelas especiales son profesionales y muchos llegaron a la universidad y desempeñan cargos hasta de dirección; esa es la verdadera inclusión, pero para que esto ocurra se debe tener todo un soporte técnico, educativo y lo más importante los educadores y especialistas para la atención e integración. Hoy Cuba es la referencia para el mundo de como un país subdesarrollado, bloqueado económicamente por la potencia más grade de la humanidad por mas de 50 años ha logrado esto. Si se pregunta como se ha logrado, tendríamos que responder; por voluntad política de nuestro sistema socioeconómico y político (socialista) Hoy solo queda seguir perfeccionando la educación especial y aplicar las nuevas tecnologías sin descuidar el factor humano en esta sublime profesión de amor.

Miguel Angel dijo:

3

29 de junio de 2016

14:13:14


Realmente las cifras son alarmantes, se observa tácitamente en muchos países del sur, es impresionante, deprimente, duele el corazón cuando se palpa, cual es el futuro de estas criaturas? Es cierto q influyen en la realización de la educación especial aspectos de falta de diagnóstico social y magnitud del problema, falta de cuadros para su ejecución, asi como de la propia estructura para impartirla, pero yo veo mas el enfoque en la falta de voluntad política, falta de recursos humanos, financieros, educacionales, etc. Cómo puede ser impartida una educación personalizada a los más de 65 millones de niños que viven en campos de refugiados, aquí hablamos de sobrevivencia y punto. La falta de voluntad política no se encuentra solo a nivel regional y local, debemos ir al meollo de la situación, por la distribución tan desigual de los recursos en este planeta preñado de injusticias y desigualdades, la pobreza, el hambre, las vicisitudes y desgracias de la humanidad, provocada por las diferentes formas de explotación de los ricos a los pobres, las guerras genocidas, de rapina, el colosal gasto en la carrera armamentista, el despilfarro de recursos de todo tipo, incluyendo las sociedades de consumo, hay mucha tela por donde cortar. Si no existen recursos para alimentar, vestir y dar una vida digna a esos ninos, imagínense hablar de educación especial. Pero en nuestro pobre y bloqueado país podemos impartir conferencias magistrales sobre el tema, su principal propulsor, el Comandante en Jefe Fidel Castro, somos un ejemplo mundial en la Educación Especial, campeones olímpicos, sin un ápice de chauvinismo barato, pero tampoco de falsa modestia, hasta muchos países llamados del 1º mundo tienen mucho q aprender con nuestro sistema, porque la educación especial en estos países no existe para millones de ninos con estas dificultades, es totalmente desigual, nadie puede negarlo. Entonces, q predomina? la voluntad política para enfrentar y resolver el problema.

Daimi dijo:

4

30 de junio de 2016

15:26:10


La educación en nuestro país es ejemplo para el mundo entero, es una educación inclusiva, de participación, donde nuestro estado revolucionario pone su empeño en mantener esta conquista. La educación especial en Cuba es una prioridad, educadores muy preparados se dedican por entero a esta obra de infinito amor...vivo orgullosa de ser cubana y de que Dios me haya permitido nacer en este lugar y no en otro

Claudia Milena Payares Payares dijo:

5

30 de junio de 2016

19:07:12


Muy interesante, el educador de hoy debe ser integrar para todos los niños.

Dario Pinto Ch. dijo:

6

18 de febrero de 2017

09:20:57


soy un representante de la provincia de Herrera,(Chitré) en el congreso pasado en Cartagena y ahora seguidor de sus intervenciones, excelente articulo créame que esta semana estuve en un seminario sobre Aprende al máximo, donde se hablo de las neurociencias inmediatamente me conecte con las experiencias adquiridas en el su congreso las cuales fueron compartidas y de mucho beneficio para el grupo, gracias que Dios le bendiga para que siga aportando sus conocimientos en bien de la niñez.Saludos