ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La feria expositiva, que sesiona de forma paralela al evento teórico, cuenta con una representación de 130 empresas nacionales y 84 foráneas de 14 países. Foto: Marcelino Vázquez

Cuba ratifica su visión de futuro con la certidumbre de avanzar hacia una industria sustentable y sostenible, eficiente y competitiva, capaz de aportar a los programas de desarrollo del país.

Con esta premisa quedó inaugurada, en la mañana de este lunes, la Segunda Conven­ción y Exposición Internacional de la Indus­tria Cubana, CubaIndustria 2016, que sesionará hasta el viernes próximo en los capitalinos Palacio de Convenciones y recinto ferial Pabexpo.

Durante las palabras de apertura, Salvador Pardo Cruz, titular del Ministerio de Indus­trias (Mindus), señaló, como sectores estratégicos, las industrias ligera, metalmecánica, electrónica y química. Además, refirió la im­portancia de la fabricación de equipos para el empleo de fuentes renovables de energía, la automatización de los procesos y la adecuada utilización de los distintos ámbitos del diseño.

Por primera vez compartimos con una representación de empresarios norteamericanos, con el fin de identificar intereses comunes, señaló Pardo Cruz.

Añadió que esta segunda edición tiene co­mo invitada de honor a la República de Rusia, teniendo en cuenta la materialización de proyectos de alto impacto asociados, entre otros, al desarrollo del sector metalúrgico cubano.

Asimismo, destacó los proyectos vinculados a la modernización de equipos electrodomésticos, bienes de consumo, transporte, y al uso de energías renovables, que se llevan adelante con China, país que cuenta con la más cuantiosa representación en la cita.

Por otra parte, Gregory Kalamanov, viceministro ruso de Industria y Comercio, destacó que Cuba no es solo un amigo de su na­ción, sino que constituye uno de los socios principales de esta, pues ambos estados mantienen relaciones a largo plazo. En ese sentido, mencionó que los vínculos bilaterales inmediatos consideran la modernización de la empresa Antillana de Acero; la construcción de centrales para la generación de energía eléctrica; y la renovación del transporte de carga y las vías ferroviarias.

El encuentro, al que asisten 600 visitantes de 29 países y 1 600 representantes de entidades cubanas, estuvo presidido por Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político y vicepresidente de los  Consejos de Estado y de Ministros; y por Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros.

Igualmente, en la jornada de la tarde que­dó inaugurada la feria expositiva, que sesiona de forma paralela al evento teórico, la cual cuenta con una representación de 130 empresas nacionales y 84 foráneas provenientes de 14 países.

Eloy Álvarez Martínez, viceministro del Min­dus, manifestó que esta feria muestra las soluciones que brinda la industria a sectores como el turismo, la agricultura y el transporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

WayaBito dijo:

1

21 de junio de 2016

08:09:23


Todo muy bien, pero hay que pasar de las intenciones a los hechos, mientras esto no suceda habrá papeles de cooperativas esperando por su aprobación y otras sometidas a la competencia desleal por no acceder a contratos con empresas estatales a menos que quien brinde el servicio (otra empresa estal) radique a una distancia superior a la de la Tierra a Plutón.

Mikel dijo:

2

21 de junio de 2016

10:06:14


Buenos días, Está bien el objetivo, ese es viejo... el tema es el cómo... No me gusta ser pesimista, pero me parece que de la manera en que se maneja el modelo de desarrollo económico en la actualidad el objetivo quedará en pura utopía. Muchas gracias.

garces dijo:

3

21 de junio de 2016

14:58:58


En la época del Ché y en los primeros años de creado el Ministerio de Industrias había más interés, preocupación, ocupación y hechos concretos en razón de la industrialización del pais; hoy se piensa solo en empresa mixtas, conferencias, convenciones, ferias, en el milagro de la Zona Especial del Mariel, mientras que la vieja industria espera porque la hagan chatarra y se instalen máquinas y equipos de última generación y sobre todo, de paises capitalistas y particularmente de la USA. Si la agricultura depende fundamentalmente de la tierra y el trabajo del campesino, y casi no tiene avance, miremos lo que podemos poner encima de la mesa, en el almuerzo y la camisa. Que podemos esperar cuando se depende de inversiones, equipos, maquinarias, herramientas, materias primas y obreros estatales desestimulados salarialmente. La mejor forma de decir es hacer.

adriana Respondió:


21 de junio de 2016

23:52:37

mas del 90 % de las producciones que se estan mostrando aqui por empresas nacionales son fabricados en cuba, por esos trabajadores que en lugar de decir..... hacen.....y delante de esas maquinas y equipos que en muchos casos no son los mas modernos, en eso precisamente esta su grandeza, en hacer mas con nuestros propios esfuerzos..... hablar menos y hacer mas...como tambien dijo el che ya que lo menciona.