ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En este evento se han presentado trabajos de gran nivel científico y temas muy actualizados. Foto: Yaimí Ravelo

LA HABANA.—Los logros y desafíos del im­plante coclear en Cuba fueron expuestos este jueves en la última jornada del XXXV Con­greso Panamericano de Otorrino­larin­go­logía (ORL) y Cirugía de Cabeza y Cuello que agrupó a más de 900 especialistas de unos 40 países.

En esa mesa redonda, moderada por el presidente de la Sociedad Cubana de ORL y pionero en el país en la aplicación de ese proceder, el doctor Antonio Paz Cordovez, varios expertos de la Mayor de las Antillas di­sertaron acerca de estos dispositivos que han beneficiado a 361 cubanos, la mayoría niños, de ellos 30 sordociegos.

Según precisaron especialistas a la ACN, la rehabilitación de esos pacientes, que al inicio del Programa solo se desarrollaba en el Centro In­ternacional de Salud La Pradera, en la capital, se ha extendido al hospital pediátrico Mar­fán y a la comunidad en las áreas de reha­bilitación que también poseen logopedas y fo­niatras.

Los resultados del procedimiento con oleozón en las otitis externas crónicas y el tratamiento oportuno de los niños roncadores con adenoamigdalitis, también se incluyen en el programa científico.

Asimismo, expertos cubanos, de Brasil, Puer­to Rico, Venezuela y Estados Unidos profundizaron sobre el cáncer de laringe, que según oncólogos una de las principales causas de in­cidencia es el tabaquismo.

En la jornada final se desarrolló la Asamblea General de la Asociación Panamericana de Oto­rrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y también la Reunión de Directivos de la Aso­ciación Americana de la especialidad con re­presentantes de Sociedades nacionales.

Durante cuatro días, en este evento se presentaron trabajos de gran nivel científico y temas muy actualizados, entre ellos los dispositivos implantables auditivos, la cirugía en­doscópica rinosinusal, de base cráneo, y on­cológica de cabeza y cuello, la medicina robótica y la otorrinolaringología pediátrica.

Entre las renombradas sociedades regionales y mundiales presentes en la cita, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, figuraron la Academia Americana de Oto­rri­no­­laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, que por primera vez asistió a este tipo de congreso y cuya delegación sobrepasó los 70 ex­pertos, anunció el comité organizador. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

17 de junio de 2016

05:18:36


Es un esfuerzo digno de reconocimiento, por su gran significado humano y profesional. Cuba ha compartido sus experiencias con otros países del mundo, y gracias a ello muchas personas vuelven o llegan al mundo sonoro. Enhorabuena. En individuos con audición normal las ondas sonoras atraviesan el oído externo hasta llegar al tímpano (membrana timpánica), la cual inicia su vibración y pone en movimiento la cadena osicular (huesecillos martillo, yunque y estribo) que, a su vez, transfieren la energía hacia el oído interno y sus fluidos entran en movimiento, provocando que las células ciliadas (del órgano de Corti; o "caracol") transformen estas vibraciones en impulsos eléctricos, que se transmitirán a través de las fibras nerviosas auditivas al cerebro. En algunos tipos de sordera profunda, hay una destrucción de las células ciliadas. El Implante Coclear sustituye dichas células enviando señales al cerebro; es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Las señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, sean “externas”: micrófono (recoge los sonidos, que pasan al procesador), procesador (selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del Lenguaje), transmisor (envía los sonidos codificados al Receptor) e “internas”: receptor-estimulador (se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular, y envía las señales eléctricas a los electrodos), electrodos (se introducen en el interior de la cóclea u oído interno y estimulan las células nerviosas que aún funcionan). Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de "oír". El intercambio científico deviene desarrollo e inspiración.

Lina María dijo:

2

17 de junio de 2016

09:59:59


De los "Frutos del programa cubano de Implante coclear en Cárdenas" los invito a vistar mi blog en http://ciudadbandera.blogspot.com/2014/05/frutos-del-programa-cubano-de-implante.html

Miguel Angel dijo:

3

17 de junio de 2016

14:39:12


No cabe la menor duda q este evento ha tenido un contundente éxito científico, los trabajos y la experiencia cubana son significativos, a pesar de las dificultades, vamos dando pasos importantes, nada de pañales, buena experiencia acumulada, conozco bastante del tema porque mi esposa es especialista en ORL, se encuentra participando en el evento, está muy entusiasmada. Lo q mas me impresiona por su valor social y humanitario es el implante coclear, 361 pacientes tratados, la mayoría niños, de ellos 30 sordociegos, amigos, q obra mas humanitaria, lograr q estas criaturas q la vida los golpeó fuertemente, a través de este dispositivo, se pongan en contacto con su entorno, es una obra de profundo contenido humanitarsta, muy lindo, hermoso, bello. Les deseo muchos éxitos a todos los ORL de Cuba y extranjeros participantes, por el bien de estos enfermos q tanto necesitan de la especialidad. Abrazo fraternal.

Madelin dijo:

4

18 de junio de 2016

01:26:48


K bueno ,gracias a diosito mi nietesitoLo estamos atendiendo ahy,felicidades y todo sigan así d buenos saludos espero mi niño tambien tenga esa posibilidad de escuchar y hablar un cordial saludo

Miguel Angel Respondió:


18 de junio de 2016

09:25:37

Tenga fé y esperanza Madelin, su nietecito mejorará y tendrá un futuro exitoso. Le deseo lo mejor del mundo q se merece su criatura. Dios lo bendiga.

Graciela Ballerini dijo:

5

19 de junio de 2016

20:56:25


Me alegro mucho de los fantasticos avances en Cuba Yo vivo en Argentina, estoy implantada desde el 2010 del oido izquierdo y en pocos dias mas el derecho y les aseguro que es una maravilla , una gran ayuda , puedo trabajar casi sin inconvenientes. Muchas feliciaciones¡¡¡¿

Dr. Magdiel Rodriguez Labrada ORL dijo:

6

25 de junio de 2016

09:51:21


Lejos de la patria en estos momentos pero he seguido cada unos de los dias en el desarrollo del magno evento, como profesional de la salud cubana y especialista en ORL de la provincia de Villa Clara debo decir que es majestuoso lo que se hace en nuestro pais no solo en la esfera de la audiologia, el desarrollo de la cirugia cervicofacial, la cirugia endoscopica, la docencia misma de la especialidad ha seguido su desarrollo vertiginoso, solo pedir a los involucrados ampliar el diapason de capacitacion a los profesionales de las provincias a los que muchas veces se les imposibilita la posibilidad de desarrollar estos conocimientos por trabas de liberacion de los hospitales, alojamiento en los centros nacionales, pero creo que si de verdad queremos lograr exitos de manera homogenea debemos extender la capacitacion a todos las provincias donde existen profesionales capaces de seguir el camino del desarrollo de la ORL en Cuba, hacer hincapie en el intrumental de a especialidad, tan deteriorado en los ultimos tiempos, que aunque se hacen esfuerzos aun no es el necesario lo cual dificulta en ocasiones el desarrollo de tratamientos en sedes hospitalarias provinciales y se derivan los pacientes a la capital del pais.... que constituya este congreso bajo la direccion del Dr. Tony Paz, la guia para seguir haciendo de la salud publica cubana, el baluarte que es ante el mundo.... saludos desde las islas Sychelles..