ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Conocedor de la superioridad numérica de su tropa y para evitar un inútil derramamiento de sangre, Máximo Gómez ofreció la posibilidad de una rendición decorosa a la guarnición española de la entonces plaza espirituana de Pelayo, la cual al de­cir de los cronistas mambises, era un sistema defensivo integrado por un fuerte principal y otras cuatro fortificaciones. Feijoo, el jefe ibérico, vacilaba. El Generalísimo le solicitó una entrevista.

El peninsular accedió y sin haber puesto a sus subalternos en antecedentes, avanzó hacia los cubanos. Cuando Gómez y su escolta hicieron lo mismo, desde las filas enemigas partieron descargas de fusilería, hiriendo a varios insurrectos. El dominicano, sin importarle la balacera, se aproximó al español y lo aprehendió por los brazos, mientras le increpaba por su desleal­tad y le intimaba a la rendición.

Contaba el mambisito Miguel Varona Guerrero, ayudante del Generalísimo: “Gómez, rápido y resuelto en su acción, mantiene a Feijoo asido de la mano y ordena la penetración en los fuertes, para desarmar y rendir a sus soldados”. Como solía decirse entre los independentistas, los cabellos blancos del General en Jefe, a vanguardia siempre señalaban el camino del honor. Con un puñado de hombres, aseguraba el cronista y general mambí Bernabé Boza, se lanzó a la carrera contra el fuerte principal. Los defensores no pudieron contenerlos y optaron por capitular.

Rendido el primer fuerte, Gómez condujo a sus hombres a cargar sobre los restantes y el puesto de la Guardia Civil. “En­tregaos, no seáis fainos, ya estáis rendidos”, gritaban los camagüeyanos que irrumpieron dentro de los reductos ibéricos junto al jefe mambí. Este empujaba a algunos sorprendidos españoles, les quitaba de la mano sus armas. Pronto se consumó la rendición. Enterado de esta y otras hazañas, el militar segoviano Arsenio Martínez Campos, que lo había enfrentado en dos guerras, no dudó en calificarlo públicamente “el primer guerrillero de América”.

Quienes conocieron en su juventud a Máximo Gómez (Ba­ní, República Dominicana, 18 de noviembre de 1836), dicen que era de apuesta figura, delgado, ágil y elegante. Tenía trigueña la tez, los ojos negros, sedoso el pelo. No siempre fue el patricio de ca­bello y barba encanecidos, esbelto sobre su caballo, como aparece en la fotografía que reiteran nuestros manuales escolares.

En la manigua vestía blusa guerrera, pantalón de casimir negro, botas sencillas de cuero. En invierno se abrigaba con un saco de paño negro. Solo usaba como insignia el escudo de Cuba. Al cinto, el revólver y en los últimos tiempos, el machete curvo que había sido de Martí. No fumaba ni profería malas palabras ni permitía que se dijeran en su presencia. Aficionado al café, gustaba obsequiarlo a sus visitantes.

En Pinos de Baire (1868) enseñó a los cubanos que el machete era una idónea arma de combate. Un poeta, José Joaquín Palma, le impuso los grados de sargento; otro poeta, Carlos Ma­nuel de Céspedes, lo ascendió a general. Organizó y dirigió la Invasión a Guantánamo en 1871. “Fue el maestro, sobre el campo de batalla, de alumnos mozos y soldados inexpertos que llegaron a la categoría de caudillos universales. Fue el maestro de Antonio Maceo”, afirmaba el cronista y general mambí José Miró Argenter.

Quiso en la guerra del 68 llevar la contienda al occidente, pero las indisciplinas y el regionalismo se lo impidieron. Lo lo­gró en el 95, junto al Titán de Bronce. Su estrategia del hostigamiento continuo, en la Campaña de La Reforma, marcó im­prontas en el arte militar.

Sobre ese plan de vencer sin combatir a los españoles, Boza consignó en sus textos: “Aguarda siempre cerca del enemigo en movimiento de avance para retirarse y lo hace siempre a corta distancia para observarlo mejor, cuidándose de tener siempre un paso franco, así que cuando con sus planes de ataque y mo­vimientos envolventes los españoles avanzan creyendo tenerlo encerrado, se les desliza por ese lado y recurvando, acampa muy tranquilo a la retaguardia de la combinación (enemiga), que recibe tiros de todas partes”.

Al cesar la dominación española prometió a los cubanos: “Donde quiera que plante mi tienda, siempre podrán contar con un amigo”. Crítico de la ocupación estadounidense, a la que denominó “injustificada tutela impuesta por la fuerza”, demandó continuamente la retirada del gobierno interventor foráneo.

Aunque apoyó a Tomás Estrada Palma en las elecciones presidenciales de 1901, devino su mayor opositor cuando este quiso prorrogarse en el poder con el apoyo de exautonomistas y lo más retrógrado de la sociedad de la época. En medio de su campaña contra el reeleccionismo estradista Máximo Gómez falleció el 17 de junio de 1905.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Emilio Montejo Cuenca dijo:

1

17 de junio de 2016

06:28:32


El y el che son dos joyas de nuestra historia.

JOSÉ ROBERTO MARTÍN TRIANA dijo:

2

17 de junio de 2016

07:57:25


PILAR de nuestro INTERNACIONALISMO! JRMT

Julio S. López Cuesta dijo:

3

17 de junio de 2016

08:00:43


De Gómez será siempre poco lo que se diga. El y el Ché subrayan la sabiduría de nuestro pueblo. Dos extranjeros que fueron plenamente admitidos como cubanos y aceptaron su jefatura con el riesgo de morir en el combate. !Gloria eterna! De páginas heróicas QUE NO PODEMOS OLVIDAR esta escrita nuestra historia.

vicente dijo:

4

17 de junio de 2016

09:03:32


Este escrito estamuybueno felicitACIONES

Joel Ortiz Avilés dijo:

5

17 de junio de 2016

13:16:29


Todos los cubanos les debemos al Generalísimo Máximo Gómez mucho, de lo que hoy somos. ....Había que tener un pensamiento altruista, firmeza en el ideal y convicciones firmes; para ser capaz de dar sus mejores años de vida; exponer a su familia a las condiciones mas dificiles a tal punto de perder a sus hijos y luchar en condiciones muy dificil; por otra tierra que no es la que te vio nacer. .....Es un ejemplo de Internacionalista; pero a la ves de humildad y desinterés; porque luchó sin pedir nada y respetó hasta el último momento, las decisiones tomadas por los cubanos; aún con criterio opuesto. ...Nos enseñó a combatir, a resistir, a dominar el arte del desgaste del enemigo; llevarlo al terreno deceado y obtener la victoria siempre con menos recursos. ...Eso fue lo que nos permitió resistir un Período Especial ; bajo la dirección de uno de sus mejores condicípulos, nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Será siempre inspiración para nuestro pueblo y para nuestra juventud.

Miguel Angel dijo:

6

17 de junio de 2016

15:16:39


Lo primero q deseo hacer es agradecer muy sinceramente este excelente trabajo histórico q nos ha ofrecido el Lic Pedro Antonio García, hurgó en la extensa documentación existente y nos resumió aspectos muy elocuentes, q exaltan la grandiosa y excelsa figura del profesor de profesores, el Generalísimo, el General de Generales, como tuvo q calificarlo Arsenio Martínez Campos, “el primer guerrillero de América”, a quien derrotó de forma humillante en varias ocasiones, le demostró todas las posibilidades de vencer, aun en inferioridad numérica frente al enemigo, expresó de forma elocuente, su caballerosidad, sentido del honor y humanitarismo cuando se encontraba en superioridad frente al enemigo, con el objetivo de evitar masacres y derramamiento de sangre innecesaria, ejemplo q no asimilaron las tropas españolas, como lo describe el autor de este trabajo. El Generalísimo obligaba al enemigo q lo perseguía, en superioridad, a introducirse en campos infestados por mosquitos y otros insectos, q transmitían enfermedades, debilitando la capacidad combativa del enemigo. Fue genial en el empleo de la táctica militar, tanto guerrillera, como posicional, combinando ambas en diferentes batallas, protagonizando éxitos contundentes. Dominicano de origen, cubanísimo de corazón y alma, de los grandes de nuestra historia. Viva por siempre el Generalísimo Máximo Gómez Báez, su obra y ejemplo perdurarán para siempre!!!!!! El pueblo de Cuba lo ama y admira!!!

YARU dijo:

7

17 de junio de 2016

18:20:17


Escribiría el Maestro al Generalísimo, proponiéndole el mando del Ejército Libertador de Cuba en La Guerra Necesaria: " […] Yo ofrezco a usted, sin temor de negativa, este nuevo trabajo hoy que no tengo más remuneración que brindarle que el placer de su sacrificio y la ingratitud probable de los hombres..." Le contestaría el Generalísimo: "Desde ahora puede usted contar con mis servicios." ¡Gloria al General en Jefe del Ejército Libertador!