ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Pinar del río.— En un rincón de su ca­sa, en la ciudad de Pinar del Río, Andrés Díaz tiene una máquina para detectar metales. Ha­ce dos años que logró hacerse de ella con un so­lo objetivo: encontrar el tesoro de la Catedral de Mérida.

Fascinado por la leyenda de la gigantesca for­tuna, ha revisado libros y supuestos derroteros, y escuchado durante días enteros los relatos que al cabo de varios siglos, los habitantes de Guanahacabibes continúan repitiendo con la misma pasión.

Relatos que han transitado de una generación a otra, desde los días lejanos en que los pi­ratas y corsarios más famosos de la historia se refugiaran allí para organizar sus fechorías.

De aquel oscuro pasado, hoy queda un pu­ñado de nombres que identifican muchos de los puntos de la geografía de la península, pero no es el único legado.

“También hay oro —asegura Andrés— que no le quepa duda”. Convencido de ello, más de una vez ha traspasado el umbral de Guanaha­cabibes tras la pista del tesoro.

Un crucifijo de oro de tamaño natural, se­gún los documentos que han podido rescatarse, es la pieza que distingue la enorme fortuna de cualquier otro posible enterramiento. Junto a él, deben existir además cinco barriles de alhajas, 20 botijas repletas de monedas, más de 200 lingotes de oro, entre muchos otros objetos valiosos.

Los restos de numerosos naufragios recuerdan la época en que la península les sirvió de refugio a corsarios y piratas. Foto: Ronald Suárez Rivas

LA LEYENDA
Cuentan que en agosto de 1642, ante la inminencia de un ataque pirata, las autoridades de la ciudad mexicana de Mérida decidieron enviar las cuantiosas riquezas acumuladas en su catedral hacia La Habana, con la intención de protegerlas.

La expedición, sin embargo, nunca logró llegar a su destino. Apenas entraron en alta mar comenzaron a ser perseguidos, y tras convencerse de que era imposible alcanzar la ca­pital cubana con el tesoro, optaron por enfilar ha­cia la península de Guanahacabibes para ocultarlo.

Así lo hicieron, sellando su suerte para siem­pre a la colosal fortuna. En un combate desigual, a manera de venganza, la tripulación fue exterminada por los piratas. Solo uno de los frailes que custodiaban la carga, consiguió abrir­se paso a través de la península.

Con el cuerpo desecho por el diente de perro y las espinas, el hombre logró dar testimonio de lo sucedido en la iglesia del poblado de Guane.

Allí quedaría recogido su testamento y también los nombres de las embarcaciones, el inventario de la carga y el derrotero hacia el si­tio exacto donde fuera ocultada.

Poco después, consumido por la fiebre y la fa­tiga, el último testigo del enterramiento, también moriría.

Entre todas las versiones que han ido surgiendo a lo largo de los siglos, esta es la más di­fundida.

Según la leyenda, las páginas con el mapa y las descripciones realizadas por el fraile mo­ribundo, desaparecieron misteriosamente de la iglesia de Guane. Desde entonces se asegura que han cambiado de dueño varias ve­ces, dan­do pie a incontables expediciones in­fruc­tuosas.

El historiador Pedro Manuel De Celis ha participado en cuatro de ellas, siempre entre la zona de Cabo Corrientes y María la Gorda.

“Hemos llegado a estar más de una semana, con todo tipo de medios: equipamiento para detectar metales, GPS y no ha aparecido”.

Aun así, De Celis considera que “nadie pue­de afirmar rotundamente que no exista el tesoro. Primero habría que preguntarse si lo hemos estado buscando en el lugar correcto”.

Con fines historiográficos, Giniebra ha logrado reunir las copias de varios documentos supuestamente relacionados con el tesoro de Mérida. Foto: Ronald Suárez Rivas

LA HISTORIA
Enrique Giniebra, vicepresidente de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba en Pinar del Río, explica que durante siglos, de una forma u otra, todos los grandes corsarios y piratas que operaron en el mar Caribe hicieron contacto con las costas de Vueltabajo.

“Debido a la inseguridad de los mares y la poca maniobrabilidad de las embarcaciones, esto generó que parte del despojo de los asaltos, fuera enterrado aquí.

“Contrario a lo que se ve en las películas, no eran hombres que anduvieran en un solo bar­co. Muchos de ellos tenían pequeñas flotas.

“Por otra parte, junto a los afamados corsarios y piratas de otras nacionalidades, también proliferaron los que venían de tierra adentro y se asentaron en la región”, añade Giniebra.

“Ellos también realizaban asaltos, con pequeños navíos, muy rápidos y maniobrables, con los que eran implacables.
“Además, provocaron muchos accidentes, usando mulos que ponían a caminar de noche por la costa con un farol en el cuello. De esa manera, le hacían creer a los barcos que tenían otro delante y que por tanto, ese era el rumbo correcto, y de pronto chocaban con el arrecife”.

En su libro Piratas en el archipiélago cubano, el destacado investigador Antonio Núñez Jiménez relata que por su aislamiento y por estar en medio de una ruta obligada para la navegación entre el continente americano y Europa, la península fue guarida de piratas hasta avanzado el siglo XIX.

“Lo anecdótico, las leyendas que han sido contadas de generación en generación, tienen un fundamento real, que es este. Ciertamente todas las costas de Pinar del Río fueron muy asoladas, y sobre todo las de Guana­haca­bi­bes”, explica Giniebra.

Durante la misma época en que esta remota porción de Vueltabajo se convertía en uno de los principales refugios de corsarios y piratas, del otro lado del mar, en Yucatán, llegó a ser cada vez más frecuente el saqueo de iglesias y poblados.

El portal web del ayuntamiento de Mérida, en su sección de historia, reconoce que estas incursiones se iniciaron en 1561 y se mantuvieron durante mucho tiempo.

Dice además que en el siglo XVII piratas ingleses trataron de tomar la ciudad y que toda la península se hallaba bajo el asedio constante de estos violentos ladrones de mar.

LA REALIDAD
Tras una primera etapa en la que los principales esfuerzos apuntaron a cuestiones básicas como la carretera de acceso y las comunicaciones, la construcción de un helipuerto y una marina, Guanahacabibes se encamina hoy hacia una nueva etapa de su historia.

Alrededor de estos 1 060 kilómetros cuadrados de tierra virgen, se manejan en la actualidad varios proyectos que aspiran a convertir la región en un importante destino para el tu­rismo.

Con la convicción de que en su fauna, sus playas y sus bosques está la principal riqueza de la península, la idea ha venido forjándose durante más de 20 años.

Sin embargo, la idea de “tropezar” con un golpe de fortuna, nunca estuvo ausente.

El propio Comandante del Ejército Rebelde, Julio Camacho Aguilera, director de la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes (ODIG), ha admitido más de una vez que a su llegada a la península en 1991, se encontraba acompañado por “un grupo de entusiastas bus­cadores de famosos tesoros escondidos entre las leyendas y la historia” (1).

Famosos tesoros que, ha señalado Cama­cho, “tendrían una gran importancia económica para el país si se pudieran rescatar”.

Al cabo de casi un cuarto de siglo, Pedro Ma­nuel De Celis afirma que ciertamente, ha ha­bido algunos pequeños hallazgos. Pero el te­soro de Mérida, el más famoso de cuantos legara la historia de la piratería en las costas de Vueltabajo, a pesar de haber sido buscado con insistencia, continúa sin aparecer.

“A medida que ha pasado el tiempo, se han ido conformando diferentes lecturas de las pistas existentes. Hay gente que dice que está por la furnia, otros que más hacia el oeste. La gran mayoría lo ubica en el sur de la península, pero yo he visto documentos que indican que es por el norte, por la ensenada de Cajón”, comenta Enrique Giniebra.

Con un propósito puramente historiográfico, Giniebra ha logrado reunir copias del su­puesto testamento del fraile, del diario de navegación de las embarcaciones que transportaban el tesoro y de varios mapas del sitio de su presunto enterramiento.

“Cuando uno los analiza, se da cuenta de que tienen notables contradicciones. Tal vez, porque hayan sido redactados en momentos distintos, o porque alguien, de los tantos que lo han estado buscando, haya falseado los planos para despistar”.

Para acentuar aún más el enigma, el vicepresidente de la Unión de Historiadores de Cu­ba en Pinar del Río, explica que hay personas que han investigado el tema, incluso estuvieron en Yucatán, y han contado que en la Ca­tedral de Mérida no existe ningún documento que confirme el traslado de bienes eclesiásticos tan grandes.

No obstante, advierte que esto no quiere decir que no haya podido ocurrir, teniendo en cuenta la época.

Aun cuando muchas de las evidencias resulten dudosas, Giniebra considera que tuvo que haber algo concreto que diera pie a la leyenda. “Algún acontecimiento debió dar origen a esto, y es lo que no se ha podido dilucidar”.

Así también lo cree Andrés Díaz, uno de los que continúan buscando una fortuna que hasta hoy ha sido esquiva, pero que pudiera estar allí, en algún punto remoto de Guana­ha­cabibes.

“Detrás de las versiones que han llegado hasta nuestros días sobre el traslado de todas esas riquezas hacia La Habana, el choque con los piratas y los derroteros, hay un trasfondo real”, dice Andrés.

Es lo que muchos piensan todavía, y lo que en pleno siglo XXI sigue sustentando las expediciones a la península.
De modo que hoy se asegura que la leyenda del Tesoro de Mérida, aún está inconclusa, porque los hombres y mujeres de esta tierra la han continuado enriqueciendo durante más de 300 años. Y sobre todo porque han sabido mantenerla viva, como si se tratara de la más pura verdad.

(1) Discurso durante la inauguración de la carretera hasta el Cabo de San Antonio, el 24 de enero del 2010.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Miralles Lara dijo:

1

1 de mayo de 2015

01:26:21


Fascinante el artículo.Recuerdo haber tenido un profesor de Historia,en mis años de becado en Guane,con ese nombre.No recuerdo bien si fue en la "Comandante Pinares" o la Pedro Zayden",quizas en el Bocourt de Consolación del Sur.Eso fue a finales de los 70 principio de los 80.Si se trata de él,mis saludos.Fue o es un buen profesor. Saludos Francisco

Ernesto dijo:

2

15 de septiembre de 2015

08:32:29


Estuve mirando por la web y he encontrado varios articulos sobre los tesoros de Cuba, pero sin enbargo no encuentro ninguno que hable de este sitio Cuba tesoro que muestra los verdaderos tesoro de cuba. Gracias

FERCHO dijo:

3

11 de noviembre de 2015

16:36:31


ME ENCANTOOOOOOOOOOOOOOOO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Midiala Montero Leton dijo:

4

7 de junio de 2016

16:08:07


Hola me encanto la historia, Pinar del Rio tiene muchos lugares bonitos que tienen su historia. Entonces que no se desanime quien sabe si algun dia encuentra el tesoro tan añorado y esta leyenda se hace realidad.

Fernando Respondió:


8 de junio de 2016

17:45:50

Mi abuelo materno trabajó muchísimos años en lo que solía llamar el cabo y la zona de los Remates y contaba esta historia ,la cual me fascinaba. Solía decir que estaba en el fondo de una cueva inundada en cajas de hierro atadas al fondo con cadenas a gran profundida y en días de aguas tranquilas se obsevaba. Juraba haberlas visto , esto fue por los últimos años del siglo xix y pricipio del xx. ojala él viviera que se pondría muy contento con este comentario del historiador de PR.

Heart Respondió:


10 de junio de 2016

14:10:46

Asi mismo

yulian dijo:

5

8 de junio de 2016

23:06:13


el tesoro de merida le falta el comentario el crucifijo del tamano de un hombre de oro macizo una corona de oro con esmeralda rubies y diamantes ,una espada la empunadura con piedras preciosas.los integrantes se enfermaron con la fiebre amarilla y le dieron oro a los esclavos para buscar ayuda en diferentes direcciones y el unico que llego a guane con vida fue el fraile, esta historia es cierta y eran 3 barcos.

Alfredo Respondió:


20 de junio de 2016

08:47:37

Vivo en la Isla de la Juventud (Isla del Tesoro) donde he oido que se habla del crucifijo, de que contiene piedras preciosas y otras joyas y que se busca en el sur de la Isla desde hace mucho tiemp

Carlos R. Castillo Barrio dijo:

6

11 de junio de 2016

13:48:44


Soy historiador del beisbol en Yucatán y Campeche (México) y he estado hasta en 12 ocasiones conviviendo con ustedes. Me ha fascinado esta historia del tesoro de la Catedral de Mërida. Hace unos meses encontré una nota hablando de haber encontrado restos de barcos de madera frente a una isla llamada Los Alacranes y adornos de la época, aquellos collares de vidrio, ocurrí ante el historiador del Puerto de Progreso y no recordó dicho escrito, publicado hace 50 años 1946) Sección La Península hace 50 años. Mantendré el interés y en próximo viaje a Pinar del Río me reuniré con el Prof. Jesús Martínez de Osaba y Goenaga con quién guardo estrecha amistad. Saludos.

fisherman dijo:

7

18 de junio de 2016

10:25:16


Este tema a causado asombro y entusiasmo entre los aficionados a la historia y a la arqueología, muy buen trabajo, seguimos tras la pista de los tesoros piratas.

Aloima dijo:

8

6 de julio de 2016

07:31:23


adoré esta historia. Ojalá y existieran mas comentarios así...todo no puede tratarse de política...que tengan todos un buen día!!!!!

Efrén Torres R. dijo:

9

26 de agosto de 2016

19:33:16


Para 1642, Mérida era una ciudad modesta, pobre tirando a miserable; la existencia de un gran tesoro en la catedral es un tanto exagerada, sobre todo el gran crucifijo de oro al tamaño natural. Hacerse a la mar ante la inminencia de un ataque pirata es poco menos que suicida, y carente de toda lógica; tendría sentido que hubieran internado en las selvas de la península el supuesto tesoro, alejándose lo más posible del mar; pero ir a entregárselos a los piratas en su terreno, el mar, es un sinsentido. Para hacerse a la mar para un viaje a la Habana, el puerto era Campeche, y había que trasladarse por tierra hasta ahí; Campeche no contaba aún con sus murallas, y era frecuentemente atacada por piratas: otra vez es ir a meterse a la boca del lobo. No recuerdo que hubieran grandes cristos de oro en México, de tamaño natural, ni siquiera en las riquísimas zonas mineras del centro-norte; las tallas de madera cubiertas de "hoja de oro" no entran en este concepto, ya que la cantidad de oro que contienen es mínima, de unos cuantos gramos. Que yo no lo recuerde no implica que no existieran, cosa de averiguar.

Lorenzo Hernández Tabares Respondió:


24 de abril de 2024

19:48:21

Muy buena la lógica de su comentario. Al parecer esa leyenda comenzó en Cuba en los años 40 o 50 del pasado siglo, mucho después de haber ocurrido el supuesto suceso. Sin embargo, nunca he visto que fuera de Cuba se haya reportado la existencia de ese tesoro, tampoco en la propia Merida.

Jesus Mendoza Gonzalez dijo:

10

17 de marzo de 2017

14:21:27


Quisiera saber mas a fondo sobre lo relatado

Henry dijo:

11

17 de mayo de 2017

08:53:30


Gracias por su comentario.yo hace.mucho que sigo.este tesoro perdido.la historia es real.pero su ubicación.estoi haciendo un libro sobre su búsqueda de aventuras.este es mí correo.escriba.saludo Henry

fisherman Respondió:


9 de junio de 2017

12:22:58

Hno, digame como comunicarme con usted. Un apasionado a estos temas historicos o de aventuras, saludos.

Jose rodriges dijo:

12

27 de mayo de 2017

10:43:48


Me fascina esa historia y puede tener algo de realidad tengo en mi poder un detector de metales con un alcance de hasta 25m de profundidad con definición 3d y descriminador de metales es el más potente en el mercado si hubiera alguien con el conocimiento de donde poder buscar por favor de contestar en este correo vivo en Miami pero new. Apasiona la idea de ablar ese tesoro

fisherman Respondió:


29 de mayo de 2017

16:29:09

Hermano una historia parecida, no tan factuosa existe por aca por el oriente, en otro momento se la puedo comentar.

Rodolfo Barrientos Mier Respondió:


3 de junio de 2017

08:06:25

Amigo también en la región Oriental especificamente en Holguín existen historias similares y con mayor privacidad lo que tenemos es falta de equipos como ese que Ud, tiene, espero su cooperación Tel. Movil 58590290

Rodolfo Barrientos Mier Respondió:


9 de junio de 2017

11:18:19

el pasado 3 de junio le respodí, necesito que ud, en esta misma pagina me conteste, ó al Email barriento63@nauta.cu Telef. casa 24483006. para saber si le interesa o nó.

fisherman Respondió:


9 de junio de 2017

12:20:39

El Grupo S, M. F. XXX que se dedica a la busqueda, necesita su cooperación, contacteno, o diganos como localizarlo. saludos.

Armando Rodriguez Respondió:


9 de octubre de 2019

23:50:55

Comunicase a mi correo o llamarme al (860) 906 6021 acá en USA, tengo información con esto muy personal

Rodolfo Barrientos Mier dijo:

13

13 de junio de 2017

08:06:09


Todas las Historias surgen después de un hecho, cada historia de cualquier tema surge porque alguien que la vivió la cuenta tal y como sucedio, esta Historia es cierta pero lo que sucede es lo que Afirma el Profesor De Celis “nadie pue­de afirmar rotundamente que no exista el tesoro. Primero habría que preguntarse si lo hemos estado buscando en el lugar correcto”. además cada vez que una persona con muy buenas intenciones trata de comentar sobre la hirtoria es posible que le agregue o le quite parte de ella. Por Otra Parte queria comentarle al propesor Pedro Manuel de Celis que en Varias Parte de Nuestro País existen historias ( Varias ) sobre enterramiento de Tesoros ya que como todos conocemos antes el Banco era la Tierra, ¿ Porque no nos asociamos Todos los interesados?, logicamente dirigidios por el Estado, seria bueno hacer una oficina en cada Provincia y rendir Información sobre todas las Historias que se conoscan y de todas las acciones que se hacen para alcansar cualquier Objetivo, por aca por Holguín somos del Criterio que esta actividad ayudaria mucho al País.

Sofía Respondió:


28 de noviembre de 2022

01:17:49

Tengo una casa a 6 calles de la catedral y a una de la iglesia de san juan, y ya casi por terminar la remodelación se hizo un socavón en una esquina de las habitaciones...no sabemos de tesoros pero van apareciendo pedazos de barro una olla de metal una herradura pequeña y sigue siendo arena blanda y se ve como una barda extraña que tapase algo, no sabemos que hacer?

Armando Rodriguez dijo:

14

9 de octubre de 2019

22:57:06


Yo lo detecte y se donde está ese punto ya la arena está a nivel casi del agua y mientras más escabas el agua derrumba la arena, es un trabajo muy duro, fue enterrado cerca de una playa en un punto de guanacabibes, lejos de donde lo han buscado, no tierra adentro y es posible que se pueda llegar a Guane desde el lugar que está

Mario erre Respondió:


24 de agosto de 2021

04:35:08

Eso me parece mas cuerdo y logico amigo...es muy posible lo que usted dice sobre ese detalle a tomar en cuenta...soy buscador desde hace 30 años y tengo detectores de metal convencionales pero aqui creo que hace falta otro tipo de tecnologia mas avanzada y no tan costosa de hecho la hemos estado desarrollando desde algunos años tres amigos y un servidor uno de ellos de hecho vive en cuba cerca de la region de batabano.....mi correo es marioph6@hotmail.com ... muchos saludos.

Gilberto dijo:

15

11 de diciembre de 2019

13:36:30


Todo es verdad mi Abuelo en paz descansa me conto lo que vivio cómo fue que encontró el tesoro el fue una persona muy religiosa y de mucha disciplina familiar por respeto a su padre no lo toco años mas tarde decidió contarle a la familia en aquel entonces atravesando dificultades económicas empredimos viaje 4 personas y pude encontrar a pesar de los años todas las marcas y referencias que me dio no teníamos equipos detectores de metal solo marcas que él había hecho me hicieron encontrar el lugar exacto no pudimos entrar a la cueva había desaparecido como si no existiera y mi abuelo que también era uno de los hombres que participó en la búsqueda nos acompañó a pesar de tener 88 años y no podía creer lo que veia seguía diciendo es aqui que le paso a la entrada de la cueva que ya no existe después del fallecimiento de mi abuelo y haber estudiado un poco de lo que paso me di cuenta que la cerca de alambre que era la pista ya no estaba a la alde una persona estaba bajo tierra y yo pude desenterrar un poco entonces donde está la entrada de la cueva solo yo se donde está hace muchos años tuve que abandonar mi pais Cuba pero no importa el día que pueda regresar voy con mis hijos y nietos a buscar el tesoro que un dia mi abuelo toco con sus manos muchos sacos con monedas una estatua llena de diamantes y piedras preciosas una cruz de oro muy grande los sacos estaban rotos y se podian ver las monedas de oro en la tierra según contaba y el tesoro si esta en pinar del Río

José Antonio Respondió:


24 de abril de 2022

02:20:27

Me fascinó la historia desde q la leí d Eusebio Leal y me gustaría participar en su búsqueda tengo un buen detector en Cuba, al igual q muchos creo q todavía está ahí donde lo dejaron

Luis Carlos Garcia Figueroa dijo:

16

23 de junio de 2020

14:20:33


1774 "PROYECTO DE REYES" THE UNKNOWN EXPEDITION Era niño cuando mi padre me contaba ser miembro de una expedicion antes de la Revoluci?n en busca de un Tesoro depositado por los oficiales del Rey Carlos III de España en 1774 en suelo cubano...al llegar al lugar de los hechos guiados por espiritistas cubanos y el espiritu de Don Juan Fernando de Robles capitan del Galeon Español "LA GAVIOTA" fallecido en el lugar ,se presentaba siempre el espiritu de Don Felipe Rodriguez y Gonzales 2do al mando del galeon que manifestaba no querer entregar el Tesoro siendo su protector pues no era el momento _nacio el 2 de febrero de 1711 y dio su caida en Cuba en 1774,llama la atencion que las actas de la Iglesia de Guanes antigua pueblo de Nueva Filipinas Cuba de 1710 a 1775 desaparecieron ...concluyo con el mensaje del espiritu fraile Jose de Guadalupe Mujica Mexico .."La Cruz y el cristo de oro debera regresar a mi pais para que la maldicion no caiga sobre esta tierra ...Mensaje de Don Felipe Rodriguez y Gonzales "El tesoro sera entregado al Rey de estas tierras"..no pedir nada a cambio ,solo el Rey debe dar" ...Habra llegado la hora de la entrega? Los maestros de la ASOCIACI?N CULTURAL YORUBA DE CUBA PODRIAN DAR LA ULTIMA PALABRA !!! BENDICIONES PARA CUBA [ Hijo de expedicionario]