ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En la jornada final del III Pleno de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), celebrado en el Centro de Convenciones Lázaro Peña de la capital, una parte de la agenda estuvo enfocada al análisis del Proyecto de Conceptualización de Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, debate del cual emanaron 32 intervenciones y 40 propuestas.

En la introducción al análisis del primer documento, el miembro del Comité Central del Partido, Julio CésarGarcía Rodríguez, puntualizó que aunque este no conceptualiza el modelo político, posee un “alto contenido político” en tanto marca el rumbo del trabajo del Partido, la economía y la sociedad en los próximos años.

Refleja los principios del socialismo cubano, la esencia humanista del proyecto social, la consolidación primordial de la propiedad social sobre los medios fundamentales y la intención de mantener la esencia humanista y de justicia social de la Revolución. Expone las trasformaciones en aras de consolidar principios de nuestro socialismo como la construcción de una nación próspera, lo que implica poder materializar los proyectos de vida individuales y colectivos con mejoras económicas y espirituales, acotó

Previo a la discusión, Yuniasky Crespo Baquero, quien condujo el debate, sostuvo que el documento fundamenta con claridad y rigor las características de nuestro modelo social y sirve como una guía para todo lo que aspiramos.

El presidente del MJM, Yusuam Palacios Ortega, insistió en la importancia histórica que tiene definir teóricamente nuestro modelo social. Además, comentó cuán importante sería añadir en la introducción del documento, como basamento esencial, junto al concepto de Revolución de Fidel, el de política de José Martí.

“La política es el arte de inventar un recurso a cada nuevo recurso de los contrarios, de convertir los reveses en fortuna; de adecuarse al momento presente… de caer sobre el enemigo, antes de que tenga sus ejércitos en fila, y su batalla preparada”, citó Palacios al Apóstol, y dijo que este es un concepto medular para entender, por ejemplo, por qué tenemos hoy relaciones con Estados Unidos.

En el enunciado 49 del capítulo I del documento, referido al objetivo estratégico del modelo económico y social (impulsar y consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible en lo económico, social y medioambiental), Teresa Viera Hernández, directora del Centro de Estudio sobre Juventud, sugirió agregar “sociedad socialista irreversible”. Mientras, sobre ese mismo particular, el joven Elier Ramírez propuso agregar la dimensión espiritual.

Además, subrayó que en el acápite 60 —que establece la democracia socialista ejercida directamente por las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ella se derivan— debe sumarse “y las organizaciones que integran la sociedad civil”, de lo contrario estaríamos ante una reducción del término democracia. “Las organizaciones políticas y de masas también inciden directamente”, expresó.

Por su parte, la militante del Periódico Juventud Rebelde Yailín Orta, llamó la atención, en lo tocante a la concentración de la propiedad y la riqueza en personas naturales o jurídicas no estatales conforme a lo legislado —referido en el párrafo 104— sobre la importancia de ganar en claridad sobre los límites de esa concentración y el papel del estado para regular ese proceso.

Otra adición propuesta fue la del joven Bernardo Guía Perdomo, secretario de la UJC de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quien expresó que el enunciado 72, donde se refiere al derecho a la defensa de la independencia y la patria socialista, debe decir el derecho “a participar en la defensa…”. Asimismo, Bárbara Simonó, jefa del departamento ideológico de la UJC en Guantánamo, abogó por incluir en el acápite 279, sobre el carácter obligatorio del nivel educacional mínimo, “con el papel de la familia, la escuela y la comunidad”.

Yosvani Montano Garrido, militante de la Universidad Pedagógica Tania La Guerrillera, de Pinar del Río, alertó sobre la necesidad de pensar en una conceptualización del modelo político cubano, una “realidad dialéctica” a los debates que tenemos hoy sobre el modelo económico y social, imposible de defender si no tenemos claridad en cuestiones de índole política. Además, planteó que se tenga en cuenta, en la estructura del documento, iniciar con el capítulo relacionado con la política social, ya que esta no es resultante de todo lo que se explica antes, si no condicionante.

Dentro de ese particular, Montano Garrido explicó que el párrafo 281, el cual enuncia que “el sistema de educación garantiza la formación de fuerza de trabajo calificada, de acuerdo con las necesidades del desarrollo del país y de cada territorio”, constituye una visión reducida en extremo economicista y mercantil discutida en varios espacios, y propuso agregar la formación de ciudadanos revolucionarios comprometidos con el desarrollo del país.

En los intercambios sobre el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos, García Rodríguez comentó que este establece la mirada hacia el país que aspiramos, una situación deseada, compartida socialmente. También cuenta con ejes estratégicos capaces de impactar en todos los sectores de la economía, apuntó.

En el apartado 31, relacionado con “propiciar el perfeccionamiento y la expansión del mercado interno”, la joven Yailin Orta propuso que se agregara a este enunciado “en función de satisfacer la demanda”, de modo que el resto del párrafo debía terminar: “que la producción nacional dé respuesta al consumo diversificado de las empresas y la población, con la calidad requerida”.

Jennifer Bello Martínez, presidenta Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria y miembro del Consejo de Estado, abogó por incluir un objetivo específico al eje estratégico Potencial humano, ciencia, tecnología y sociedad,relacionado con el diseño de políticas públicas diferenciadas para la población joven que permita la materialización de sus proyectos individuales, a lo que Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC añadió que también deben incluirse los proyectos profesionales y colectivos.

Respecto al punto 154 del propio eje estratégico, encaminado a diseñar programas de estudio y potenciar el otorgamiento de becas de formación de estudios avanzados para jóvenes talentos en universidades e institutos tecnológicos, Bello Martínez sugirió además agregar la estimulación de la movilidad académica. En tanto, en el párrafo 156, sobre “fomentar el desarrollo de investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanísticas… así como perfeccionar los métodos de introducción de sus resultados” propuso modificar la redacción y agregar “así como estimular en la toma de decisiones a diferentes niveles, la introducción de los resultados de las investigaciones”.

El Comité Nacional de la UJC aprobó ambos documentos que serán sometidos al estudio por parte de los militantes de la UJC y del Partido, a partir del próximo 15 de junio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Francisco Monzón dijo:

1

12 de junio de 2016

13:29:14


Sería muy importante que los futuros dirigentes de la Cuba futura,prospera,soberana,democrática,con todos y para el bien de todos.y para el disfrute de todas las libertades refrendadas en la vigente Constitución cubana.Que Dios los bendiga y le de la lucidez y fuera moral para cumplir sus deberes con nuestro pueblo.