ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como parte de las transformaciones que se llevan a cabo en la Educación Superior, actualmente las universidades se encuentran enfrascadas en el diseño del nuevo plan de estudio E, y hasta el momento el 27 % de las carreras han avanzado en este proyecto curricular al punto de reunir las condiciones para presentarse a su defensa pública.

Así informó en nota de prensa el Ministerio de Educación Superior (MES) al destacar que durante los meses de junio y julio varias licenciaturas estarán sometidas al debate, y que se trata de un proceso de vital importancia, en virtud de lograr transparencia y mejores resultados en su posterior aplicación en las aulas.

En este sentido, las 23 carreras de perfil pedagógico tendrán espacio de defensa los días 21, 22 y 23 de junio, en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona; en tanto el 28 de junio, en la Universidad de Cultura Física y Deportes, lo hará la especialidad de Cultura Física.

Asimismo, Diseño de Comunicación Vi­sual y Diseño Industrial tiene calendario para el 5 de julio en el Instituto Superior de Diseño (ISDi); Meteorología el día 11 de ese mismo mes pero en el Instituto Superior de Tec­no­logías y Ciencias Aplicadas (Instec); mien­tras que la licenciatura en Turismo será el 14 de julio en la Universidad de La Habana.

Estos actos de defensa pública estarán presididos por un tribunal formado por académicos y profesionales de los principales or­ganismos empleadores de la carrera en cuestión, y en el espacio de confluencia y co­nocimientos podrán participar todas las personas interesadas.

Hay que destacar que los planes de estudio son diseñados por la comisión nacional de cada especialidad, y persiguen como objetivo común contribuir a la mejora continua de la calidad del proceso de formación de los futuros profesionales; anhelo que desde su fundación promueve y es prioridad del MES, tal es así, que desde el año 1977 hasta la fecha se han aplicado cuatro diseños curriculares.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

10 de junio de 2016

05:04:38


Esto es democracia verdadera, real, tangible, defensa de los programas de estudio con toda la participación de las personas interesadas, supongo q en su mayoría estudiantes. Magnífico.

oscar dijo:

2

10 de junio de 2016

08:09:48


Miguel Angel: un proceso participativo implica que desde la base se discuta y proponga con la presencia de estudiantes, docentes y representantes de los organismos empleadores para al final llegar a la presentación final , en este caso no ha sido así. y se ha perdido una buena oportunidad para mejorar la formación del profesional.

Josefina dijo:

3

10 de junio de 2016

08:11:00


Considero que esa defensa publica de los nuevos planes de estudio debiera hacerse en otros puntos del pais y no solo en la Habana pues cada territorio tiene sus particularidades, por otra parte me preocupa que los planes que se llevan a defensa publica la mayoria ya van a ser aplicados en el curso 2016-2017,.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

10 de junio de 2016

08:17:49


Las universidades son hijas legítimas del progreso y la paz en el mundo, cuna de la sabiduría y el empoderamiento intelectual que deviene transformación positiva de sus entornos. ! Éxitos !

Miguel Angel dijo:

5

10 de junio de 2016

08:27:34


Entonces, aprovechar esta excelente oportunidad para plantear los criterios y mejorar el proceso, criticar lo q sea criticable, es tarea de todos, no podemos permitir q esto ocurra. Mire, soy profesor hace muchos años, he elaborado decenas de programas de estudio para la formación de profesionales de la salud, si quiere hacer algo bien hecho, debe tener una retroalimentación de los alumnos, si no lo hace esta cometiendo un error garrafal. Además de conocer las necesidades de aprendizaje (q debe conocer y q debe saber hacer), relacionados con su perfil profesional, siempre Ud debe conocer las opiniones del cliente (el empleador), de la población a quien va dirigido el servicio o la producción y por supuesto del sujeto principal, el estudiante, futuro profesional, si no está elaborado así, es un error grave, hay q discutir, expresar abiertamente las opiniones, eso es Revolución compañero, tenemos la obligación de expresar nuestro criterio para mejorar el proceso y el producto final. Abrazo fraternal. Gracias por publicar mi opinión.

Alicia dijo:

6

10 de junio de 2016

13:08:37


Coincido con Miguel Angel y añado que para la formación de tecnólogos de salud también urge un rediseño de planes y programas, pero considero que la preparación didáctico metodológica de los especialistas desigandos para esta actividad es muy importante , garantiza la calidad de los mismos, tengo formación pedagógica y estuve implicada en los años 80 , en el perfeccionamiento de planes y programas D, de los institutos pedagógicos, en los que hasta oponencia de programas se realizaban para escuchar criterios de profesores de todos los ISP del país. Considero además que la prisa en esta actividad conspira contra la calidad del producto final.

Blanca dijo:

7

10 de junio de 2016

15:11:12


Considero que la idea es genial, pero sería muy saludable que sobre todo docentes con experiencia de TODO EL PAÍS pudieran emitir criterios sobre los programas de estudio y su implantación. No obstante pienso que la idea es genial. Éxitos en su aplicación.

Adrián dijo:

8

13 de junio de 2016

09:14:55


Solo en La Habana ? Y el resto de las provincias qué ?