ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

De la situación actual de la Industria Alimentaria en el país y sus perspectivas se ha­blará este miércoles en la Mesa Redonda con la presencia de directivos del Minal y de su Grupo Empresarial de la Industria Ali­mentaria.

Cubavisión, Cubavisión Internacio­nal y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 7 de la noche y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Inye dijo:

1

8 de junio de 2016

08:36:06


Hace dos días atrás, en el NTV salió un reportaje sobre la inversión en una planta de alimentos (yogurt) perteneciente al Grupo Labiofan, quizás no se subordina a la Industria Alimentaria, pero al fin y al cabo es producción de alimentos, y me llamó la atención que en primer lugar demoró 10 años en concluirse la inversión, luego del montaje de última tecnología, según el reportaje, y la operación de la planta con solo 13 trabajadores, el precio de venta es de 2.5 CUC el yogurt de 1.5 l, suponiendo que el margen de utilidad por este producto sea de solo el 20%, el costo de producción de 1.5 l de yogurt está en el orden de los 1.80 CUC, desde la revolución industrial cada desarrollo tecnológico está proyectado, entre otras cosas, para reducir costos, ¿Como es posible que una tecnología de punta y operada por solo 13 personas, produsca a tan alto costo 1.5 l de yogurt?, para luego venderlo a precio mayorista a 2.25, cuando se le aplican otros gastos y su margen comercial, la red minorista de tiendas en divisas lo venden a la población a más de 4.0 CUC, pregunto: ¿Para quien se invirtió esa planta?, ¿Para quien produce esa planta?, porque para el pueblo cubano seguro que no, el trabajador que vive de un salario no puede pagar ese producto, ¿Como marcha la Industria Alimentaria en Cuba?, en mi opinión lento y con muchas deficiencias.

abelboca dijo:

2

8 de junio de 2016

11:50:41


Industria significa procesar los productos agropecuarios primarios, transformarlos, envasarlos y venderlos. Hay que hacer grandes inversiones para lograr una verdadera industria alimentaria en nuestro país. Los más jóvenes nunca la vieron a plenitud, pero yo, que tengo ganas quiero decirles a éstos que en Cuba, antes de 1959 había una poderosa industria alimentaria. Una cosa es que algunos no tenían dinero para adquirir sus productos, y otra cosa es que siempre hubo tradición y muchas buenas fábricas de derivados de la leche, compotas, embutidos, enlatados de carne de res de todos los tipos y no había que ser rico para comprarse una buena lata de carne de res para la familia. Espero que en la Mesa se digan estas cosas y se explique por qué seguimos atrasadísimos en esta industria. Todo lo que compramos es materia prima alimentaria, no hay surtidos de prácticamente nada, cuando llegas a la casa lo tienes todo "en crudo", nada preprocesado, ni siquiera una simple sopa con sus respectivos condimentos naturales. Hay que hacer una revolución en todo esto CON PRISA Y SIN PAUSA o seguiremos "detrás del palo", dándonos palos en la cabeza a la hora de inventar qué hacer a la hora de la comida porque lo que tenemos lo tenemos EN MATARIA PRIMA que hay que procesar al 100%. ¿Hasta cuándo, compañeros?.

YakiMontes dijo:

3

8 de junio de 2016

12:22:19


La necesidad de alimentarnos mo debe conducir a no preocuparnos por la inocuidad de los alimentos, la calidad del agua, la excelencia en el servicio que nos haga sentir como verdaderos seres humano portadores de una cultura. no quiero ni querré alimentos de insana procedencia aunque llenen mi estómago ni una cara retorcida por tenerme que servir. Yo, ser humano digno espero y deseo alimentos conservados, cosechados con el mínimo de tóxicos, transportado y elaborado con las condiciones higiénicas requeridas y un precio acorde a estas condiciones. No le pido peras al olmo, la salud de cada uno exige autocuidado. enseñemos a la nueva generación a rechasar lo indigno que también puede ser lo que entra por la boca.

fernando dijo:

4

8 de junio de 2016

20:48:47


Pienso que las condiciones de vida social en las que se ha visto el país desde el triunfo de la revolución debido a la lucha contra el imperialismo y sus servidores visibles y encubiertos, nos ha impedido prestarle a la alimentación toda la importancia que tiene para la vida y en ella la salud, que le es inherente, de la población, y la sociedad en su conjunto. Gracias que hemos tenido revolución genuina. Hemos subsistido y no mal , lo que de hecho es un méito del país, de sus instituciones ocupadas de la alimentación, y del pueblo de Cuba.. Pero, por más que se repita no es real que la alimentación es un simple asunto de la salud pública, o de los médicos, de los nutriólogos, nutricionistas, y de otros muchos especialistas en generaal y en particular. También es un asunto de primer orden de la política, de la educación, de las normas higiénicas y la cultura(estética y COSTUMBRES PRÁCTICAS) y sobre todo de la persona, del individuo, de la familia, la escuela y y otras instituciones sociales. Un servidor puede afirma lo anteriormente expuesto, no sólo porque tiene estudios al respecto, sino también porque por más de 20 años se ocupa del tema. Lo importante es que con los recursos conque contamos, una organización y dirección político-económica y social adecuada y la creación, reorientación y conjunción de temas nutriocionales en temas de todo tipo posible en instituciones educativas , productivas y culturales nuevos, podemos en un corto , mediano y largo plazo convertirnos, no sin lucha contra lo viejo improcedente, en un país con una población no sólo mejor alimentada y nutrida, sino también más saludable y participativa como colectivo social . Creo que la utopía no necesariamente debe ser realidad en vida, la intención es sembrar la idea aunque no del todo y por todos comprensible. Venceremos.