Si La Habana fuera mujer seguramente tendría la piel café y sobre sus voluptuosas curvas llevaría una falda de siete colores, según dicta la religión yoruba. Sus ojos serían tan enigmáticos como las leyendas que cuenta cada piedra que la erigió. Es la dama aventurera que teje encantos sobre las personas a las que da luz. La cálida maravilla de la capital cubana yace en la magia de lo intangible y en el espíritu resuelto de no olvidar sus raíces.
Y los habaneros, de carácter pícaro y mística cultura, serán los principales protagonistas en la obra que le dará oficialmente a La Habana la condición que la posiciona entre las siete Ciudades Maravillas del mundo moderno, según lo pidieron cientos de millones de votos en 2014 a través de lo que ha sido reconocido como “un ejercicio democrático global” impulsado por la fundación suiza New7Wonders.
La explanada del Castillo de San Salvador de La Punta será el escenario que de forma permanente acogerá, a partir del atardecer del próximo 7 de junio, un monumento que, de la mano de una placa conmemorativa, le besará los ojos al tiempo para que La Habana cuide siempre casi medio milenio de historia. Durante la ceremonia de otorgamiento hablará la presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Marta Hernández.
Dentro de las variadas celebraciones que rendirán tributo a la urbe, del 7 al 11 de junio, la especialista del Ministerio de Turismo, Lorelis Olivera, recalcó a la prensa que un segundo momento cúspide lo constituirá la gala artística que en la jornada inaugural se llevará a cabo en la Plaza Vieja del Centro Histórico de La Habana, con la intervención –sin descartar sorpresas- de la Banda de Conciertos, el Teatro Lírico Nacional, el Ballet “Liz Alfonso”, el Coro “Entrevoces”, el Conjunto Folklórico Nacional, el Ballet del Cabaret “Tropicana” y la agrupación “Buena Vista Social Club”.
Al respecto, Efraín Sabás, director artístico de las festividades, dijo que la riqueza capitalina abrirá los brazos en cada escena a cuanto habitante o forastero quieran acudir a plazas públicas, con acceso libre y gratuito, para descubrir o reencontrar la calidad humana de la gente que la vive.
Es así como los festejos se extenderán a la Academia Nacional de Bellas Artes “San Alejandro” para dar apertura a una muestra pictórica dedicada a La Habana y abrirle paso al talento de los alumnos de la Escuela de Música “Alejandro García Caturla”; mientras en el Palacio del Segundo Cabo, la atención girará en torno a las palabras de Félix Julio Alonso, vicedecano del Colegio Universitario “San Gerónimo de La Habana” y de Bernard Weber, presidente y fundador de la entidad New7Wonders.
Por último, donde mismo quedará constancia de que La Habana es una maravilla, allá por La Punta, tendrá lugar un masivo festival deportivo; el Paseo del Prado verá desfilar a las comparsas y allí en la esquina que inmortalizó a La engañadora creada por el músico antillano Enrique Jorrín, en Prado y Neptuno, cerrarán los festejos con un gran concierto de la Orquesta Aragón.
La diversidad geográfica y cultural, un legado histórico bien conservado, la búsqueda del equilibrio entre infraestructura y existencia humana, así como la apuesta por un desarrollo medioambiental, económico, social y patrimonial sostenible, constituyen elementos que se tuvieron en cuenta para hacer de la señora color café una reina inmortal.•



















COMENTAR
Responder comentario