ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las poblaciones de flamencos constituyen uno de los principales atractivos del Refugio de Fauna Delta del Cauto, sitio Ramsar por ser un humedal de interés internacional. Fotos: cortesía de la delegación territorial del Citma

BAYAMO, Granma.—Bendecida con una pródiga riqueza natural, traducida en el endemismo de la flora y la fauna y vestigios arqueológicos, la provincia de Granma aglutina verdaderos tesoros diseminados por su atrayente geografía.

El manejo y conservación de esos escenarios naturales provoca el desvelo de no pocos especialistas y otros actores sociales que asumen la defensa del hábitat como algo que va más allá de los “gajes” de un oficio y se convierte en parte imprescindible de la cotidianidad.

Esta entrega en la protección del entorno es recurrente en toda la Isla, sin embargo, en Gran­ma merece una mención especial ya que ha propiciado resultados notables que avalan la condición de la provincia como sede de las actividades centrales por el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio.

El festejo persigue motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y lograr la cooperación para lograr un futuro próspero y sostenible.

Entre los resultados que hacen al territorio merecedor de la condición de anfitriona de las actividades centrales por la fecha figuran la erradicación de fuentes contaminantes del entorno, la rehabilitación de sistemas de tratamiento de residuales, acciones de sostenibilidad en la campaña contra enfermedades infectocontagiosas, y sostenida gestión en sus áreas protegidas.

PARAÍSOS DE GRANMA BIEN CUIDADOS
Granma cuenta con diez áreas protegidas (tres Parques nacionales: La Bayamesa, Pico Turquino y Desembarco del Granma; tres Refugios de Fauna: Delta del Cauto, Hu­me­dales del Gua, Cayos de Manzanillo y Monte Palmarito; tres reservas ecológicas: El Macío, Gigante y Pico Caraca; y una reserva florística: Monte Cupaynicú), que representan el 15,9 % del área total del territorio.

La efectividad en los planes de manejo de ellas constituye uno de los principales logros de la provincia en materia de medio am­biente.

El 100 % de las áreas protegidas cuenta con sus planes de manejo y operativos actualizados, explicó a este diario Félix González, especialista que atiende áreas protegidas en la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

De igual forma se mantiene estable el funcionamiento de la junta coordinadora que tiene como función esencial la gestión de los recursos naturales y la solución de conflictos que se generan a partir del mismo proceso de desarrollo, y que está conformada por varias instituciones, comentó.

Entre las áreas protegidas sobresale el Re­fugio de Fauna Delta del Cauto, considerada sitio Ramsar por ser un humedal de significación internacional.

Sus logros en la conservación se derivan, fundamentalmente, de un plan de manejo que incluye más de una docena de programas referidos a la vigilancia del área, manejo de flora y fauna, uso público, educación ambiental, y administración y desarrollo, entre otras, destacó Endris Pompa, director de esa área protegida.

Las normas y medidas de protección y conservación, dijo, han hecho del humedal un genuino paraíso de las aves, tanto residentes como migratorias, entre las que destacan por su belleza, las poblaciones de flamencos con más de 50 000 ejemplares, uno de los principales atractivos para quienes visitan el lugar.

De igual forma el sitio sobresale por la preservación de los ecosistemas de humedal presentes en el área, especialmente los manglares, considerados uno de los mejores conservados de América Latina, refirió.

Para José Manuel Corona, especialista prin­cipal de la conservación de los recursos de fauna del Delta del Cauto, esta no es una tarea fácil porque trabajan en condiciones extremas, debido a las características propias de los humedales, los escasos recursos logísticos y la gran extensión de este refugio, pero cuando hay amor por lo que se hace, las adversidades no importan.

Ese también es el sentir de Marlenis Ca­rra­zana, quien es la directora de la reserva ecológica El Gigante, y el parque nacional La Ba­yamesa, ambos sitios con grandes impactos sociales y medioambientales.

TODO EL MUNDO CUENTA
Toda actividad humana tiene su incidencia en el entorno, de ahí que la sostenible educación ambiental constituya una de las principales premisas en el trabajo que realiza el Citma en la provincia de Granma, y uno de los principales resultados que avalan su sede del acto central por el Día Mundial del Medio Ambiente.

Constituye un tema fundamental porque garantiza la sensibilización de las personas a todos los niveles y genera un comportamiento adecuado que tributa a la preservación del entorno, significó Meisel Ramos Lores, especialista de educación ambiental en la delegación territorial del Citma.

Para ello, en la provincia existe una red de promoción ambiental que implica a diferentes organismos como educación y cultura, con los cuales se organizan círculos de interés, proyecciones de documentales, concursos, talleres, conferencias, y otras acciones encaminadas a fomentar en las personas, desde edades tempranas, el amor hacia la naturaleza.

Las diez áreas protegidas de Granma cuentan con sus planes de manejo y operativo actualizados.

En este empeño es vital también el apoyo de las comunidades, entre las que resulta abanderada la Marcial Jiménez, del municipio de Campechuela, que ostenta el Premio Na­cional de Medio Ambiente.

Merecedora en el 2007 del reconocimiento otorgado por el Citma, la comunidad eleva la calidad de vida de sus vecinos a partir de la protección del entorno natural.

Guiados por el siempre entusiasta Félix Pedro Guillén, delegado de la zona ante el gobierno municipal por más de 30 años, los habitantes del lugar obtienen extraordinarios resultados en la reforestación, el saneamiento ambiental y la promoción educativa a nivel de barrio.

Por citar un ejemplo, eliminaron el vertedero municipal que antes radicaba en la localidad, y en ese mismo terreno construyeron un parque ecológico.

Según cuenta Guillén, este parque se ha convertido en un orgullo para quienes habitan allí y además constituye un significativo aporte a la conservación de la diversidad biológica, ya que tiene como principal objetivo, el desarrollo de programas de educación ambiental, que incluyen la atención a círculos de interés y proyectos comunitarios.

La intención del Citma es replicar esta iniciativa en otras comunidades de la provincia, porque constituye una excelente forma de incentivar en las personas el amor hacia la naturaleza y comprometerlas en su cuidado, un empeño en el que se necesita del apoyo de todos, añadió Meisel Ramos Lores.

SALVANDO EL ENTORNO
Entre los aciertos de la provincia en materia de medio ambiente resalta, además, la rehabilitación de sistemas de tratamiento de residuales en cuatro centrales azucareros, principales industrias contaminadoras en Granma.

Esther Salgueiro Álvarez, jefa de la unidad de medio ambiente en la delegación territorial del Citma, explicó que solo resta para completar el quinteto fabril granmense el central Eni­dio Díaz, del municipio de Campechuela, el cual ya tiene toda su inversión aprobada para el presente año.

Además, precisó, se realizaron importantes inversiones como parte de las acciones de sostenibilidad en la campaña contra enfermedades infectocontagiosas, fundamentalmente en Manzanillo.

Tanto es así que actualmente se observa un decrecimiento de las enfermedades diarreicas agudas con respecto a igual periodo del año anterior y en las últimas semanas no se habían diagnosticado en la provincia casos sospechosos de dengue, explicó.

Otro resultado importante, declaró, fue la inclusión en los planes económicos del 2016 de recomendaciones derivadas de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo realizados en los 13 municipios, como parte del programa de adaptación al cambio climático.

De igual forma se avanzó en el programa de erradicación de fuentes contaminantes entre el 2014 y el 2015, destacándose las ejecutadas en el municipio de Manzanillo, donde se pueden palpar los resultados en centros porcinos, el combinado cárnico, el hospital pediátrico Hermanos Cordové, la comunidad de San Francisco y la sede universitaria Blas Ro­ca, agregó.

Entre los principales retos mencionó la ne­cesidad de seguir velando por la acertada ejecución de los presupuestos que se destinan anualmente a la gestión del medio ambiente en los diferentes organismos y entidades del territorio.

De igual forma toca trabajar con mayor in­tencionalidad en la educación ambiental para implicar a todos en el proceso de gestión del medio ambiente, resaltó.

Así, entre resultados notables y desafíos aco­ge Granma las actividades centrales por el Día Mundial del Medio Ambiente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

guillermo dijo:

1

3 de junio de 2016

16:00:48


Qué gusto da leer ese articulo de Dariela Diaz. Excelente! Y qué buen trabajo el de la provincia Gramma. Felicidades!