ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El doctor Tom Wang, de la American Association for the Advancement of Science, intervino en la apertura del evento. Foto: Yander Zamora

Promovido por la American Association for the Advancement of Science (AAAS) y la Academia de Ciencias de Cuba, sesiona desde ayer en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) el Simposio Binacional Cuba-Estados Unidos Transformando el cáncer en una enfermedad crónica.

En el evento participan reconocidos in­vestigadores, oncólogos y profesores de prestigiosas instituciones y organizaciones médicas nor­teamericanas, como son el Ros­well Park Cancer Institute, de Buffalo, Nueva York, la Sociedad Americana de Cáncer, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center and Ludwig Cancer Research, de Nueva York, el Instituto Nacional de Cáncer, el Ins­tituto Tecnológico de Massachusetts, y las Universidades de Pitts­burg y Penn­syl­vania.

La representación nacional la integran científicos y especialistas del CIM, el Centro de In­ge­niería Genética y Biotecnología, el Centro de In­munoensayo, el Instituto Na­cional de Oncología y Radiobiología, el hospital Her­ma­nos Ameijeiras, el Centro de Investigaciones Mé­dico-Qui­rúr­gicas (Cimeq), y el Centro Na­cio­nal de Ge­né­tica Médica.

Al hablar en la apertura del simposio, que constituye un primer acercamiento para el in­tercambio de experiencias entre entidades de am­bos países vinculadas al estudio, diagnóstico y tra­tamiento del cáncer, el doctor Tom Wang, a nombre de la AAAS, expresó que la cita representaba una magnífica oportunidad de abrir es­pa­cios a la colaboración y el debate en el en­frentamiento a tan complejo problema de salud global.

También el doctor Agustín Lage Dávila, di­rector del CIM, ofreció una panorámica de las perspectivas favorables que ofrece el desarrollo de nuevos fármacos y métodos de detección temprana más eficaces, en los es­fuerzos por convertir esa dolencia en un padecimiento crónico controlable y compatible con una calidad de vida aceptable.

Como parte del programa de la cita, que fi­naliza hoy, se expondrán los principales resultados de Cuba en la investigación básica y clínica referida a la obtención de productos contra el cáncer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

27 de mayo de 2016

06:42:40


Que sea el cáncer la primera causa de años de vida potencialmente perdidos, y una de las principales causas de muerte, justifica el análisis y la reflexión a fondo. Cientos de miles de ciudadanos del mundo fallecen anualmente por tumores malignos, e incrementan considerablemente su incidencia los de próstata, intestino, tráquea, bronquios, pulmón y mama. Desconcierta que no se comprenda aún que el tabaco, la dieta inadecuada y las infecciones son responsables de la mayoría de las neoplasias; de ahí la necesidad de fortalecer las acciones desde edades tempranas, tanto en el seno familiar como en las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto. No puede intimidarnos el tiempo de generación más corto de las células malignas y no podemos estar quiescentes ante su rápida proliferación. Nuestro accionar tiene que ser tanto o más exponencial que el crecimiento que presentan los tumores a su inicio. Ha de ser nuestra cinética profesional, tanto la preventiva como la asistencial, mayor que la que distingue a los tumores. Vale considerar las CLAVES PARA SU PREVENCIÓN: Combatir el dañino hábito de fumar, y evitar ser fumador pasivo en el hogar, el puesto de trabajo u otros lugares; llevar una vida física y mentalmente activa, limitando el tiempo en la posición de sentado; controlar del peso corporal, evitando el sobrepeso y la obesidad; abstenerse del alcohol o reducir su nocivo consumo, además de mantener una dieta saludable, rica en cereales, legumbres, verduras y frutas; reducir el consumo de alimentos ricos en calorías, azúcar y grasa, incluyendo las bebidas azucaradas; evitar el consumo de carnes procesadas, limitar la ingestión de carnes rojas y los alimentos ricos en sal; priorizar las vacunas contra la hepatitis y el virus del papiloma humano, entre otras; evitar la sobreexposición al sol, y usar protección solar cuando corresponda, así como protegerse contra sustancias cancerígenas en el trabajo y el hogar. Se reduce el riesgo de cáncer de mama en la mujer que lacta a sus hijos, y disminuye el riesgo de algunos tipos de cáncer al evitar la terapia hormonal sustitutiva, cuando no es necesaria. Se recomiendan revisiones periódicas para la detección precoz del cáncer de colon (hombres y mujeres), cáncer de mama (mujeres) y cáncer de cuello uterino (mujeres). Hemos de aprovechar la enorme experiencia atesorada hasta hoy, el alto nivel de quienes prestigian la lucha contra el cáncer, y la riqueza propia del debate cuando es franco, polémico, indagatorio y abierto. Asimilemos el espacio de la Biotecnología en el control del cáncer, el caudal de buena información que se publica y el espectro de los intercambios que se promueven. Crezcamos con el intercambio científico y la práctica médica responsable, para promover sanos estilos de vida, prevenir malignidades, ser sagaces en el diagnóstico y certeros en la conducta a seguir. Podemos prevenir y enfrentar el cáncer.

Jorge Moya Guerrero dijo:

2

27 de mayo de 2016

12:19:03


Muy atinado el comentario del doctor y amigo Aparicio. En mi condición de paciente de cáncer, al cual agradezco, encarecidamente, sus servicios en el tratamiento de mi enfermedad hematologica, me satisface sobremanera conocer que tantas instituciones estadounidenses, de renombre mundial, se reunan con las instituciones prestigiosas nuestras, ambas Partes animadas en unir esfuerzos y voluntades en la lucha contra el cáncer y como paciente, resulta ineludible la expectativa que genera el surgimiento de nuevos medicamentos que curen o devengan paliativos extensores de las expectativas de vida, con calidad razonable en la conversion de una enfermedad letal, en un padecimiento crónico y en tan noble propósito, todas las vias o alternativas son viables y en mi caso, estoy inmerso en la experiencia, inédita en lo individual, de empleo de la alcalinización, con la reversion del PH de acido a alcalino, mediante el empleo de bicarbonato de sodio y una formulacion que incluye la adicion de dosis diarias, media o alta, de vitamina C o el acido ascorbico del limón natural, que es verdad cientifica contituida que mata las celulas cancerigenas, según demostró en el siglo XX el nóbel Linus Pauling y seria plausible que tal Simposio Binacional Cuba -EE.UU abordara tambien la pertinencia de protocolizar la medicina alternativa, para convertirla en medicina integrativa de reconocimiento cientifico mundial, pues en mi caso es practica, al desarrollar la experiencia en paralelo con los tratamientos incluidos en el protocolo médico aplicable para el mieloma múltiple Es un deseo personal que abrazo con vehemencia y en el que cifro esperanzas de colaboracion entre dos paises que son abanderados en la lucha contra el cáncer en el mundo.

Armando Enrique dijo:

3

27 de mayo de 2016

12:49:23


Estimado Dr. José Luis, tengo 54 años, no he fumado nunca, me gusta un traguito de vez en cuando, no ingiero bebidas gaseadas, ni me gustan los dulces, camino de 6 a 8 km diarios, nado 1 km los sábados y domingo, evito los embutidos y carnes rojas, tomo una fórmula antes de dormir (licúo en un vaso de agua y cuelo un limón pelado, dos ramitas de perejil, una de apio, tres dientes de ajo, un pedacito pequeño de jengibre, un pepino y una penca de sábila). Tengo los niveles de glicemia, colesterol, triglicéridos y enzimas hepáticas bien pero el ácido úrico en 478 quizás por ingerir poca agua durante los ejercicios. Hemoglobina en 14.9 . Me pregunto viviré 120 años. Saludos siga dando buenos consejos

Armando dijo:

4

27 de mayo de 2016

13:21:50


Si quieren encontrar una de las fuentes geeneradorasde cancer en Cuba, pueden estudiar el efecto de lo que se vende en el agromercado, pues todo està tratado con productos quìmicos que aceleran la maduraciòn, pero en una forma descontrolada.

Felix dijo:

5

27 de mayo de 2016

14:46:46


Ojalá se puedan concretar proyectos conjuntos de investigación en el tema del cáncer, donde nuestro país y sin chovinismo de ningún tipo, tiene resultados de primer nivel mundial, una buena reseña del evento

fernando dijo:

6

27 de mayo de 2016

16:56:01


¿Por qué no nos preguntamos primero qué es el cáncer y cuál es su verdadera causa?. Si buscamos respuesta a estas preguntas encontraremos científicos muy preparados dando respuestas diferentes y si la agruparamos veríamos dos lados diametralmente opuestos: los que consideran el cáncer una enfermedad producto de diferentes causas y los que lo consideran un mecanismo de supervivencia del cuerpo, cuya causa directa es la inanición del tejido que obliga a las células más fuertes a transmutarse en lo que llamamos malignas. Atendiendo a que existen indeterminadas remisiones de estas sin una explicación científica todavía, entcontramos a no pocos oncólogos argumentando que sencillamente el diagnóstico fue incorrecto. Como mi intervención no quiere mostrar el más mínimo signo de ir contracorriente mi pregunta es ¿ es o no el cuerpo como un todo (biosícosocial) el "TERRENO"(PASTEUR) DONDE nace, crece y se remite el cáncer?

dentinho dijo:

7

28 de mayo de 2016

21:05:03


dificilmente el imperio quiera trabajar de forma sincera para erradicar el cancer conjuntamente con cuba.ELLOS ODIAN A LA REVOLUCION CUBANA Y SU EGO NO SE LOS PERMITIRIA

Ali Issa El-Khatib dijo:

8

30 de mayo de 2016

05:51:56


La cooperación entre países y a nivel internacional, el trabajo, la lucha, la ciencia, los esfuerzos para combatir las enfermedades que circulan por el mundo es de mayor importancia que requiere el ser humano en cuanto para salvar vidas desde el punto de vista humanitario. Al hacerse el análisis sobre este tema de gran importancia, enfocamos en dos sistemas diferentes, el capitalismo y el socialismo. Cual es el propósito y objetivo de cada uno de estos sistemas sociales. El sistema capitalistas, en el transcurso del trabajo, los esfuerzos, el estudio, la investigación, el análisis, el tiempo invertido y los ensayos clínicos, el descubrimiento de la medicina, los éxitos y los positivos resultados para combatir las enfermedades, y por fin el conjunto del trabajo tiene un objetivo principal que es convertirlo en mercancía y se dirige principalmente hacia la explotación, la apropiación, la ganancia en valores monetarios, porque en los países capitalista si no pagas el costo de la medicina no recibas la atención medica tampoco obtendrás la medicina y enfrentaras tu destino, la enfermedad, el sufrimiento, la búsqueda de donares y si no los encuentras y no recibirás ayuda llegaras a la muerte segura con la vacilación de la sociedad de pensamiento capitalista que al menos han perdido el sentimiento humanitario o no lo tienen. Nosotros, que vivimos en países donde predomina la propiedad privada en el cual el que manda y gobierna el pensamiento capitalista, somos testigos de esta realidad capitalista y sobre todo esta muy claro el robo de las capacidades científicas por parte del capitalismo para explotarlos y ponerlos bajo su dominio a su servicio. El sistema socialista, el trabajo socialmente invertido, los positivos resultados, los descubrimientos de las vacunas los éxitos son dirigidas para satisfacer las necesidades del hombre, para mejorar la salud y el propósito principal es el bienestar, la felicidad y obtener y mantener al hombre en buen salud con un objetivo humanitario que es una característica y obra conquistada y ha puesto en practica y la llevo a la realidad la revolución cubana que esta simbolizada por el ejercito de las batas blancas que están brindando sus servicios humanitarios por diferentes partes del mundo. Cuba, la revolución, a pesar del injusto, injustificado, criminal y agresivo bloqueo impuesto por los sucesivos gobernantes de Estados Unidos contra la Isla caribeña de la Libertad desde más de medio siglo, a pesar del escases de los recursos materiales, técnicas y monetarias ha decisivamente resistido, esta luchando y obtuvo resultados muy significativos especialmente en la rama de la medicina y esta combatiendo enfermedades crónicas cancerosas y las ha puesto gratuitamente al servicio de la populación y las extendió y aplico para curar enfermedades en otros países como el ejemplo en América Latina, el Caribe y en África y sobre todo esta preparando profesionales gratuitamente de otros países cumpliendo con el internacionalismo y el sentimiento humanitario de la revolución cubana bajo la dirección del PCC encabezado por el comandante en jefe de la revolución cubana Fidel Castro y el comandante histórico de la revolución cubana que ha incorporado my temprano de su juventud a la lucha revolucionaria por la independencia y libertad de Cuba el presidente de Cuba Raúl Castro. Adelante Cuba. Como dijo el comandante revolucionario internacionalista e eterno Che Guevara: “Hasta la victoria siempre”.

Miguel Angel dijo:

9

31 de mayo de 2016

12:50:00


Existen personalidades sensatas, humanistas, decentes, con amor al prójimo q les interesa establecer vínculos de cooperación con nuestros científicos y personal de la salud en general, sobre todo en la esfera de la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer. El cáncer aparece por múltiples factores, q no es oportuno abordar aquí, lo cierto es q existe y constituye en múltiples países, incluyendo el nuestro, una de las primeras causas de muerte, en cualquier grupo etáreo, incluyendo niños. Por cierto, es sumamente triste y criminal, q nuestros niños pacientes, portadores de algunas patologías específicas, no tengan acceso a algunos medicamentos de última generación, muy efectivos, q se producen solamente en los laboratorios norteamericanos, pero el bloqueo prohíbe su compra, por lo q tenemos q acudir a otras terapéuticas menos efectivas. Así es este bloqueo genocida.

Carlos L. Abrahantes dijo:

10

31 de mayo de 2016

14:41:30


Sabe el periódico Granma de un ensayo clínico que se esta llevando en nuestra Cuba, de un nuevo fármaco, salido del Instituto de Biotecnología, nombrado así CIGB370, pudiera Granma indagar sobre este ensayo clínico, sobre este fármaco, creo que sera de interés de todos los lectores, ademas de que demuestra la profundidad y seriedad que se trabaja en nuestro país, por favor si se indaga algo al respecto, hacérmelo saber vía correo electrónico, pues no tengo acceso al Granma diariamente.

ivon dijo:

11

2 de junio de 2016

18:37:50


me gustaria que explicaran como es eso de la formula de bicarbonato y vitamina c y cuantas cantidades al dia y e n que proporcion se debe tomar gracias