ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Inauguración de la sala de historia de la Universidad de Guantánamo. En primer plano, a la izquierda, Denny Legrá Azahares, a la derecha el Doctor en Ciencia Alberto Turro Breff, rector del alto centro docente. Foto: del autor

GUANTÁNAMO.—El III Taller Científico Universitario: Gestión de proyectos de impacto sociocultural en el desarrollo local, sesiona desde ayer en esta provincia con la participación de más de 200 delegados de las diferentes universidades del país y representantes de varias naciones extranjeras.

A la apertura del evento, realizada en el teatro de la Universidad de Guantánamo, asistieron DennyLegrá Azahares, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia; Jorge Luis Domínguez Díaz, funcionario del Comité Central, y Jennifer Bello  Martínez, presidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), entre otros dirigentes.

El encuentro reúne a gestores de proyectos extensionistas, como el sociocultural guantanamero Mochila al hombro, a quien la Sociedad Cultural José Martí en el territorio le entregó el premio Dicha Grande, en reconocimiento a su labor en la difusión de la obra martiana y el impacto en la comunidad.

En la sesión matutina del primer día de trabajo fue inaugurada la sala de historia del alto centro de estudio en el territorio y presentada la conferencia Prospectiva del desarrollo local en la provincia de Guantánamo, por la profesora Alina Tames y la máster en Ciencia Aurora González, funcionarias del Gobierno para atender las relaciones internacionales y el desarrollo local.

Durante los últimos diez años en esta provincia se han edificado o rehabilitado cientos de obras mediante el programa de desarrollo local, en las que ha primado el confort y la calidad constructiva. Sectores como el Comercio y la Gastronomía, Industria Alimentaria, Educación, Salud, Deporte y Servicios Comunales se encuentran entre los más beneficiados.

Otras conferencias y mesas redondas del III Taller… estaban previstas para la tarde de ayer y hoy sábado, así como el trabajo en comisiones en la sede principal (la Universidad de Guantánamo), en el II Frente Oriental Frank País, el Zoológico de Piedra y el Centro Universitario de Caimanera. El evento concluye mañana domingo, con una visita de los participantes a Playita de Cajobabo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos José, estudiante, Mayabeque dijo:

1

21 de mayo de 2016

13:38:09


Me parece a mí, como joven y estudiante aún (5º año de ingeniería) que para esa provincia tan dañada climáticamente y vía antrópica; y, dada la necesidad del desarrollo armónico de campos rurales y locales de Guantánamo, deberían tomar de lleno y completo unos artículos expuestos, según revisé, en las Multimedias del congreso Diversificación Azucarera 2015, recién celebrado en el Hotel Nacional de Plaza, de la Habana (titulado ITACA del profesor de allá, de la UG, y nombrado Juan Isidro Sánchez Leyva y otros) y en palabras de la calle “es lo máximo” para la gran sustentabilidad agrícola de esa zona tan desertificada. Otro es el aparecido y me gustó muchísimo porque hacía falta desde siglos, y es ITAPE (del Pat 2015, del ICA de aquí de San José de las Lajas), congreso de producción animal tropical que sesionó en al Palacio de las Convenciones. Dichos CD tienen sus respectivos ISBN, por tanto el autor tiene sus derechos de ideas ya registrados y todo lo que se haga después de él, ya fue después y desde él debería acogerse acciones en el Desarrollo LOCAL de las provincias y las principales orientales, bastante secas, sin lluvias, grandes pérdidas de biodiversidad, etc. Creo, y criterios de mis profesores, son trabajos de ahora y del futuro, que dentro de ellos deberían realizarse el resto de labores agrícolas, pecuarias y agroalimentarias, todas y totales y se garantizaría una nación sostenible y el Desarrollo sustentable que necesita cada país. Recomiendo a los profesores y estudiantes de allá (de la UG) y otros de otras partes o del mundo, a revisarlos (o pedírselos, el correo publicado en las memorias es jsanchez@cug.co.cu); y, sobretodo a aplicarlos. Según mis profes, son ejecutables y garantizable en toda su magnitud, frecuencia ecológica y en sintonía doble con el medio ambiente y Naturaleza y pahamama.

Miguel Angel dijo:

2

22 de mayo de 2016

05:00:58


Excelente noticia, un evento de tal envergadura en la provincia de Guantánamo, el III Taller Científico Universitario, como reconocimiento a sus logros, avances en esta temática abordada, sirve de estímulo para continuar por la estrategia trazada para el desarrollo diverso y sostenible de este territorio. Felicito al alumno de 5o año de ingeniería Carlos José por su magnífica exposición, deben tenerse en cuenta sus interesantes criterios. Felicidades Carlos José, mantén siempre ese espíritu de investigación, de estudio, buscar la información novedosa y luchar por su aplicación práctica, armónica y sustentable. Serás sin duda un excelente profesional en todas las esferas q te brinda tu hermosa especialidad. Te auguro un promisorio futuro. Abrazo fraternal.

JULITA dijo:

3

22 de mayo de 2016

17:50:29


Felicidades a la universidad, la Catedra Paulo Freire y la Red de Educadores y educadoras populares de Guantanamo por ese Evento y que siga comprometiéndose la juventud con las nobles causas.