ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Directivos de los Ministerios de Fi­nanzas y Precios, la Agricultura y Co­mercio Interior, así como representantes del Gobierno en la capital del país responderán a las opiniones y preguntas de la población sobre la comercialización de productos agrícolas en la Mesa Redonda que se transmitirá este jueves a las 7:00 de la noche por Cubavisión, Cubavisión In­ter­nacional y Radio Ha­bana Cuba.

El Canal Educativo retransmitirá este programa al finalizar su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JFdez dijo:

1

19 de mayo de 2016

08:15:37


Muy bueno darle continuidad en la Mesa Redonda de hoy a la comercializacion de productos agricolas. Sugiero sea tratado el tema de la carne de puerco y carnero que continuan con precios elevados para al salario que recibimos. Seria muy bueno se hablara en tambien de planes y perspectivas para estimular la produccion de leche y vacuna por el sector privado. Gracias.

yuri castro semanat dijo:

2

19 de mayo de 2016

09:37:33


Seria muy bueno que profundizaran el concepto de oferta y demanda que no se corresponde con los salarios, los precios en los mercado tanto estatal como particular estan por encima de la norma a pesar que el particular brinda mejor servicios de oferta

francisco Respondió:


19 de mayo de 2016

11:51:42

Forista Castro nunca se van a corresponder.Es sencillo la ley de la oferta y la demanda es una ley del capitalismo en su estapa actual, la mas peligrosa y agresiva, del neo liberalismo: si no tienes dinero eres descartable y te mueres de hambre. Eso no es socialismo ni cosa que se le parezca.

yk dijo:

3

19 de mayo de 2016

10:12:41


En la medida que hay un seguimiento constante, exigencia y contrl de las medidas adoptadas sobre la comercialización y no dejen que el "muñeco" nazca jorobado, será que habrá efectividad en las medidas que tomen y será la única forma en que beneficie el Pueblo. (CONTROL, EXIGENCIA Y ORDEN) es lo que se requiere.

sadysm dijo:

4

19 de mayo de 2016

10:20:52


Deberían prohibir los productos químicos que utilizan para madurar las frutas, en ocasiones está podridas por fuera, por dentro duras y pierden el sabor natural, además de los problemas que pueden ocasionar a la salud.

abelboca dijo:

5

19 de mayo de 2016

11:19:11


El pueblo debe estar informado de CÓMO SE FORMAN LOS PRECIOS en el comercio minorista de Cuba y no sólo aceptar las rebajas porque "alguien" decidió hacerlas. ¿De dónde salen esos porcientos de rebajas¿ ?Por qué esos y no otros? ¿Quiénes y cómo se determinan los porcientos de ganancias en los distintos eslabones de la red comercial? ¿Por qué son esos precios que se fijan en las TRD, muchos de los cuales son abusivos y ridículamente altos?. Todo lo que se produce TIENE QUE TENER una ficha de costo. ¿Cómo se está aplicando la ficha de costos en la cadena comercial hasta llegar a la venta minorista? ¡ESTO ES LO QUE YO QUISIERA QUE SE EXPLIQUE PORMENORIZADAMENTE!

duchamp Respondió:


19 de mayo de 2016

15:27:18

Las TRD y las tiendas de Cimex, deberían hacer público el margen de utilidades que tienen en sus productos.

abelboca dijo:

6

19 de mayo de 2016

11:22:37


No me convence la forma en que se está dicidiendo bajar los precios. Mientras no me expliquen la formación de los precios a partir de las fichas de costos (como se exige a todas las empresas estatales) seguirá considerando esas rebajas como paleativos netamente políticos para reducir la irritación de la población y evitar inestabilidades sociales REALES. Además, NO SE DICE NI MEDIA PALABRA DE LA CAPACIDAD REAL DE COMPRA DE LOS JUBILADOS con estas rabajas que son netamente SIMBOLICAS. Quiero más criterios de análisis para entenderlo mejor todo. ¿Es posible que alguien me pueda complacer? GRACIAS.

francisco dijo:

7

19 de mayo de 2016

11:56:55


Tengo dos preguntas para la Mesa Redinda: 1.- Por qué a estas mesas nunca van los ministros? Acaso ellos están por encima de toda rendición de cuentas? 2.- Por qué solo La Habana? En el resto del país no vivimos cubanos?

Julio César Mora Reyes dijo:

8

19 de mayo de 2016

12:39:12


Soy económico de la CPA Frank País García, del municipio guantanamero de Baracoa. Sin lugar a dudas, los precios estaban fuera de control, por lo que el Estado tomó las medidas para dar solución inmediata: fijar precios máximos. Era necesario. Pero la regulación de precios, además de lo desgastante que resulta hacer que se cumpla, no será suficiente para resolver el problema completo y que el pueblo trabajador acceda a los alimentos en la cantidad y calidad que necesita. Con acciones como esta se puede poner coto a la especulación desenfrenada, aunque no eliminarla, pero estabilizar los precios solo es posible con más producción y eficiencia productiva. Ahora, para que la producción se incremente y sea más eficiente hace falta mantener estimulado al productor, al que le "mete mano" a la tierra, sea campesino, CPA, CCS, UBPC u otro. Y para que el productor se sienta incentivado, además de la satisfacción moral por cumplir con su deber patriótico en el surco, debe recibir la justa retribución por los frutos de su trabajo honrado. Creo que las resoluciones 157 y 162 cuidan esa justa retribución, por eso no comprendo que la Empresa Agroforestal y Coco Baracoa haya fijado para algunos productos precios inferiores a los establecidos en el anexo 2 de la resolución 157. Estos no son los precios a los que la CPA vende sus productos a la población, sino los precios a los que dicha empresa se los compra a la CPA. Además, esto se hizo, a mi modesto entender, sin que hubiera facultades para ello, pues en ninguno de los resuelvos de la norma se dispensa la autoridad al efecto.

María del Carmen dijo:

9

19 de mayo de 2016

13:31:38


Está muy bueno que le den continuidad en la mesa redonda sobre los productos agrícolas donde se vean los puntos de la distribución de papa ya que en las provincias orientales no podemos adquirir esa viando y en los municipios como el de Banes que para adquirirla tenemos que comprarla a 7 u 8 pesos la libra mientras que en La Habana están que se hechan a perder , no se valora el sacrificio del campesino cuando otras Provincias y Municipios la necesitan

María del Carmen dijo:

10

19 de mayo de 2016

13:55:12


También queremos que no solo se analicen los problemas de la capital si no también las Provincias orientales como Holguín y sus Municipios que que no se ven los avances en la economía ya que solo se dirigen hacia las Provincias occidentales a veces vas a las placitas y las viandas que se ven de mala calidad las están vendiendo con el precio de primera cuando son de tercera ya

N.B.A.A dijo:

11

19 de mayo de 2016

14:02:49


Pienso, que las medidas que se estas tomando con respecto a los precios es buena pero que cuando hablamos de precio tambien hablamos de calidad del producto, por lo que deben de ir correspondencia y que los mismos deben bajar hasta estar o acorde con los salarios medios actuales, desde luego esto depende de una producción adecuada

Naskicet dijo:

12

19 de mayo de 2016

15:02:04


Como expreso un amigo antes...la economia cubana debe ser transparente, y creo que lo estamos logrando. Ahora queda de parte del pueblo tambien tratar de aprender para no dar juicios equivocos por la calle, propiciando chisme y comentarios no deseados.

Luis dijo:

13

19 de mayo de 2016

15:50:10


Saludos, buena sugerencia la del primer comentario, pero no es solo que el particular baje los precios de la carne de cerdo o carnero. el productor particular también compara con los precios del esado y si una caja de pollo ( que por demas viene con toda la piel con basante grasa y además su dósisi de Hielo) cuesta 600 CUP, el particular dice bueno pues mi pernil de cerdo no costará menos ya que el cerdo es mas sabroso y de un pernil salen muchos bistec y saca la cuenta de a como debe estar la libra para que cueste un pernil similar a una caja de pollo, con la leche pasa otro tanto

carlos dijo:

14

19 de mayo de 2016

16:02:16


En estos comentarios se hicieron preguntas de importancia vital para los cubanos,cómo se forman los precios , yo agrego una cuántos precios al mil por ciento no están formados en Cuba por el estado, ejemplo miles y no solo en la alimentación, a nivel de productos industriales, electrodomésticos, autos ni que hablar. Responderán a esto con la camisa quitada los funcionarios o le damos el beneficio de la discresionalidad para no responder.

Luis dijo:

15

19 de mayo de 2016

21:22:58


Después de ver la mesa redonda no quede complacido con las aclaraciones y las respuestas ofrecidas por los directivos, todo se queda en teoria, que si hubo una reunion de trabajo y se creo un grupo de trabajo, que si se estan tomando un grupo de medidas, no se dice a tal chofer o tal infractor se le aplico tal medida, se produjo un decomiso de tanta cantidad de mercancia, de cuanto fue la multa, porque si le pusieron una multa por un valor que es la quinta parte de lo que vendio le dio ganancia, todos los que asisten a la mesa redonda tienen temor hablar lo que el pueblo espera escuchar