ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista

Cuba finalizó el 2015 con una población calculada de 11 millones 239 004 habitantes, apenas 727 personas más que el año anterior para una tasa de crecimiento de 0,06 por mil habitantes, según datos del Centro de Es­tudios de Población y Desa­rrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, publicado en el sitio web www.onei.cu.

Tal comportamiento ratifica la dinámica del país a mantenerse en incrementos demográficos cercanos a cero y con tendencia al decrecimiento, algo que viene ocurriendo de manera general desde el 2004.

Ocurrieron 125 064 nacimientos, 2 421 más que en el 2014, pero las defunciones so­brepasaron a las de ese último año en 3 381, superando los 99 000 casos. Las migraciones volvieron a ser de signo negativo con un valor cercano a las 25 000 personas.

Al terminar el 2015 la población femenina era de 5 millones 638 611 mujeres (50,2%)  y la masculina de 5 millones 600 393 (49,8 %), para una relación de 993 varones por cada 1 000 hembras.

La provincia de La Habana continúa siendo el territorio más poblado con 2 millones 125 320 habitantes, seguida de las orientales Santiago de Cuba (1 millón 056 355) y Hol­guín, 1 millón 036 572.

Sobre el envejecimiento poblacional en     la nación, la pro­pia fuente notificó que el   19,4 % de los cubanos tienen 60 años o más, lo cual comprende a 2 millones 176  657 personas, en tanto la población de 0 a 14 años solo representa ahora el 16,5 % del número total de habitantes del archipiélago cu­bano.

Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus se confirman como los territorios con un mayor grado de envejecimiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hater dijo:

1

12 de mayo de 2016

01:38:35


El problema no son los que nacen sino los que se van. Es un problema mundial, ¿pero quién va a querer traer hijos a este mundo?¿Cuáles son las garantías que se le puede dar a una familia o a un niño para crecer y desarrollarse? Más aún...¿cuales son las políticas actuales de liberación en el mundo occidental, la defensa de sus valores? Por un lado, se busca reducir a gran escala la población mundial, llámese guerras, enfermedades, fenómenos naturales, uso de anticonceptivos, abortos legales etc. La lucha por la igualdad de los homosexuales, sus derechos, deberes, matrimonio entre parejas de un mismo sexo, la adopción por parte de estas parejas, etc, no creo que contribuyan a mejorar la natalidad ni la renovación de nuestra especie. No estoy a favor ni en contra de nada, no hago distinciones ni me preocupan las relaciones humanas. Tampoco voy a traer a nadie a este mundo ahuecado y fofo. Que le den paso a las máquinas o a estos nuevos seres amorfos que andan buscando una conexión a Internet.

Fernando Respondió:


12 de mayo de 2016

11:01:18

Pues la realidad refuta su teoría, el número de habitantes en la tierra no para de crecer.

Noel Sosa Fong dijo:

2

12 de mayo de 2016

01:47:25


Buenos dias no solo es comentar y escribir..es analizar el por que? e intentar encontrar soluciones al problema del no crecimiento poblacional...gracias

Miguel Angel dijo:

3

12 de mayo de 2016

03:11:25


Magnífico trabajo del Lic Orfilio Peláez, ilustrativo. Poseemos una tasa de crecimiento demográfico bajo, dado fundamentalmente por las dificultades financieras, materiales, de viviendas entre otros, en caso de no rejuvenecerse la población e incrementar el índice de natalidad, las fuerzas de trabajo se verán comprometidas en el futuro. El envejecimiento de la población es un indicador de salud positivo, las personas tienen un mayor esperanza de vida, q alcanza a nivel nacional el 78,45 años, Las Tunas y Holguín tienen una esperanza de vida al nacer de alrededor de 79,5 años, la más elevada a nivel nacional, lo cual re­presenta una ganancia de 0,48 con respecto a la etapa 2005-2007, cuando el promedio fue de 77, 97 años. Existen varios países q tienen esta tendencia de decrecimiento, no es un caso exclusivo de Cuba, el promedio de crecimiento mundial es de 0,3 %, incluso muchas naciones tienen una tasa negativa: República Checa -0,03; Islas ultramarinas de EEUU -4,96; España -0,06, Croacia -0,34; Portugal -0,54; Rumania -0, 41; Ucrania -0,36; Japón -0, 25, (llama poderosamente la situación del japón, una nación muy desarrollada, se habla delsíndrome del celibato. La población por debajo de los 40 años parece haber perdido interés en tener relaciones convencionales. Millones de japoneses se encuentran sin salir en citas, y un número cada vez mayor ha perdido el interés en el sexo. Para el gobierno, el “síndrome del celibato” es parte de una catástrofe nacional que se avecina.) son decenas, coloqué sólo algunos. Pueden encontrar el dato actualizado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_crecimiento_demogr%C3%A1fico, con proyección hasta julio 2016.

guido Respondió:


12 de mayo de 2016

09:13:57

pienso queen el mundo de hoy nada es indicative de nada, cada pais tiene lo que tiene debido a sus propias condiciones y cuan eficiente su modelo de govierno es. Pinochet era un dictador pero impulse la economia chilena, Venezuela es rica en petroleo pero lo administrant terriblemente, cuba tiene las condiciones geograficas favorable al comercio pero la politica economica interna no permite al ciudadano comun prosperar etc

Dr.José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

12 de mayo de 2016

03:29:17


Un día será posible vivir mucho más, y con mejor calidad. El envejecimiento es un proceso biológico que genera una serie de cambios estructurales y funcionales, que aparecen con el paso del tiempo y no son consecuencia de enfermedades ni accidentes. Generalmente ocurre un descenso de nacimientos y una prolongación de la esperanza de vida en las poblaciones que tienden al envejecimiento. Con él, comienza generalmente una serie de procesos de deterioro paulatino de órganos y sus funciones; muchas enfermedades, como ciertos tipos de demencia, trastornos articulares, cardíacos y algunos tipos de cáncer han sido asociados a esta etapa. Créanme, podemos contribuir a una mayor capacidad de adaptación y respuesta a edades avanzadas; deviene desafío para la sociedad en su conjunto, los sistemas de salud y asistencia social, las familias y los ancianos propiamente. Siempre es posible dignificar más esta honrosísima condición, que es un premio que confiere la vida. Un día será posible vivir mucho más, y con mejor calidad. Los “telómeros” y la “telomerasa” jugarán su rol biológico, sin dudas, como otros complejos procesos del ser humano; pero será la humanidad, con coherencia, tesón y buen tino, la que convertirá en realidad este anhelo.

Bavaro 41 dijo:

5

12 de mayo de 2016

08:08:53


Eso es indiscutiblemente un logro social, comparable a paises desarrollados. El problema radica que todos esos paises con una dinamica poblacional como la nuestra tienen un alto desarrollo economico y una serie de medidas en infrastructura dedicada a hacer mas facil y viable la vida de estas personas. En nuestro caso las personas mas vulnerables en medio de nuestra crisis economica son los ancianos, a Los cuales la pension no les alcanza y en muchos casos estan solos

José Ramón Fabelo dijo:

6

12 de mayo de 2016

08:43:30


Artículo pequeño, pero con datos interesantes que todo cubano debe saber. Es bienvenida la información sobre la migración, factor muy importante en nuestra situación demográfica sobre el que muy pocas veces se dan datos en la prensa. Pero en relación con esto tengo una duda. Después de la reforma migratoria de hace algunos años es prácticamente imposible determinar si el cubano que sale de Cuba lo hará de manera definitiva o no. Si regresa antes de los dos años no es considerado emigrado. ¿Cómo determinar entonces que la cifra de emigrados en 2015 fue de 25000 personas? Gracias de antemano por la aclaración

Armando Enrique dijo:

7

12 de mayo de 2016

09:10:10


Excelentes datos aporta este artículo que dan la medida sobre cuánto debe trabajar el Estado para no solo mantener y mejorar los niveles de la atención médica, sino también trabajar por el desarrollo de la vivienda, aspecto fundamental en la estimulación a la pareja para concebir más de un hijo. El aumento de la remuneración como otro factor que estimula y facilita la vida reproductiva. Cuando mejoremos los niveles de vida y la economía nacional disminuirá la migración.

Rubén dijo:

8

12 de mayo de 2016

09:10:35


Exacto el tema migratorio y sus estadísticas son engañosas porque es algo muy difícil de determinar. Todos los días cubanos abandonamos nuestro país de manera definitiva pero que gracias a la nueva ley y como además la migración actual es económica no perdemos la residencia en Cuba siempre y cuando en 2 años visitemos aunque sea un día. Eso por un lado y pienso seguirá bajando la tasa mientras no mejore la situación económica y las parejas se animen a tener aunque sea dos hijos. Saludos.

ml dijo:

9

12 de mayo de 2016

09:46:31


Muy complicada la situación económica para las parejas decidirse a tener hijos. Los graves problemas de vivienda, el costo tan alto de vida y salarios tan bajos hacen que sea muy difícil concebir un bebé, ya muy pocos se atreven a tener más de 1 hijo.

jp dijo:

10

12 de mayo de 2016

10:11:26


Aunque no es el tema abordado or el artículo, su creo vale la pena aprovechar para solicitar al INDER que se incrementen los parques biosaludables en todos los municicipios. En todos los barrios hay espacios subutilizados que bien podrían ubicarse en cada espacio un parque de este tipo. Centro Habana, Habana Vieja, San Miguel del Padrón , Marianao, Cerro por solo citar algunos de los municipios donde existen tantos sitios donde se handemolido edificaciones sin aún tener pensado qué caer , si se cubrieran con este tipo de aparatos bien que la población de todas las edades ocuparían sus tiempos libres en algo más productivo para su salud y para la sociedad; porque insentivaría a que esta práctica se haga cotidiana en vez de desandar por ahí en cosas menos buenas para la sociedad.

sonia dijo:

11

12 de mayo de 2016

11:07:39


La situacion radica en que la juventud cubana solo tiene un objetivo, que es emigrar y no tener hijos porque las condiciones segun ellos no son las mejores y que la juventud no tiene futuro, no se cuales son las aspiraciones que ellos tendran, pensando que todo se lograra fuera de su pais, no siendo eso una realidad, pero si en necesario crear condiciones a traves de las redes insentivos para ellos, como tambien buscar para ellos el interes dentro de su pais como posibilidad de mejorar sus condiciones de vida...y mejorar las condiciones adecuadas para pocrear.- Cuba es uno de los piases donde tiene una natalidad infantil mucho major que paises desarrollado,tiene una atencion a la ninez como ningun otro pais...Pero la juventud no se da cuenta de eso, se necesita mucha informacion sobre esa situaicon alrededor del Mundo, para que vean las condiciones actuales de vida de la ninez en otras partes del Mundo...

Teodora Carmen Sánchez Martínez dijo:

12

12 de mayo de 2016

11:08:17


En realidad el nivel sociocultural, educacional y politico alcanzado por la población cubana , se ve reflejado en estos datos mostrados de casi 0(cero) el crecimiento poblacional y sí a esto se le adiciona la calidad de vida de la misma población, aunque muchos no quieren ver esta realidad , que implica alargar mas el tiempo de vida de los cubanos , por supuesto vivir más y morir mas viejos esto es muy bueno aunque se haya extendido los años de jubilación

Victor Pacheco dijo:

13

12 de mayo de 2016

12:02:06


Orfilio, muy buenas las estadísticas actualizadas acerca de la población cubana, sexo, edad, etc. además de cultura nos brinda información necesaria. En adición que en base a esos datos, no creo que haya que atormentarse, pienso que estamos en buenos parámetros, no hay que seguir creciendo, ni hacer campañas para aumentar la población, para habitar 111 111 km cuadrados de nuestras Islas. La población del mundo crece inconteniblemente, y nosotros con ese por ciento andamos bien. Siempre habrán muertes y nacimientos. Ni preocupación por el crecimiento de la población más vieja, con la Revolución se han logrado elevar los años de vida de las personas, entonces al título del escrito: ”El 19,4 % de los cubanos tienen 60 años o más”, podría haberse redondeado asi: “Se ha logrado que el 19,4 % de los cubanos tengan 60 años o más”. Digo esto porque este asunto en otros medios, se ha tratado de modo que casi resulta un rechazo llegar a la llamada 3ra. edad o mas. A los que plantean, que no quieren traer niños a este mal mundo de guerras, enfermedades, etc, que echen una mirada al pasado haber si alguna vez el mundo ha estado mejor, mas desarrollado, menos guerras, menos enfermedades, mejor tecnologías, la especie humana vive mas: hay peligros que superar como el del clima y el despilfarro de todo tipo, pero para eso está y estará presente la sabiduría del hombre como ser superior del reino animal. No hay que ser tan pesimista, nos quedan según los científicos mas de 5 mil millones de años con energía solar y mientras esta exista, hay vida. Saludos cordiales Victor Pacheco

TOKIN dijo:

14

12 de mayo de 2016

12:30:23


Muy buen comentario el de Hater....suelo ser muy optimista pero lo descrito por ti es la pura realidad y peor es que muuuuuuchos de los dirigentes internacionales apoyan ciegamente todo eso sin importarles nada, como diciendo ¨yo si hice mi familia, la hice a toda leche y tooooodos están acomodados...los que demás que se joroben.....¨

Rey dijo:

15

12 de mayo de 2016

15:56:48


claro q sancti-spiritus debe tener datos negativos cuando los espirituanos no tenemos las condiciones requeridas, y sigamos teniendo dificultades con la alimentacion, vivienda, estabilidad economica familiar, etc...

Luis dijo:

16

12 de mayo de 2016

16:18:38


El país tiene que hacer algo por in crementar la natalidad, datos interesantisimos son los que se ofrecen, pero no es menos sorprendente que sea parte de la noticia que crecimos en 700 habitantes, no hay mas nacimientos porque los jovenes lamentablemente piensan en migrar, hay cubanos en cualquier parte del mundo, por mi trabajo he salido a varios lugares y siempre encuentras cubanos radicados y aunque la ley de migración se modificó, no piensan en regresar, independientemente de la crisis económica se ha modificado en mi opinión un poco forma de pensar de los cubanos

Hater dijo:

17

12 de mayo de 2016

16:38:22


Fernando: No es mi teoría son temas a debatir, muchos de ellos no los afirmo. En cuanto a que la población no deja de crecer, es falso. La tasa de natalidad está por debajo del 20% a nivel mundial y es todavía más baja en los países desarrollados. En cambio, la tasa de mortalidad es muy baja, menos del 10%. Lo cual hace que su teoría de que la población no para de crecer, no es cierta. La población mundial crece a pesar de la baja tasa de natalidad porque la tasa bruta de mortalidad es muy baja. Mucho tienen que ver los países del sudeste asiático, India y China en contribuir a la tasa bruta de natalidad, porque hay países como Japón que han perdido 1 millón de habitantes en cinco años. Países como Rusia incentivan los nacimientos, así como otros países lo hacen a su manera, ya sea con una política de inmigración agresiva o de captación.

Argudín dijo:

18

12 de mayo de 2016

16:51:25


Soy médico, pero por una de mis hijas conozco bastante del asunto migratorio. esos 25 000 que se menciona en el texto se refiere a los que salieron a partir del 2013 con la nueva ley migratoria y pasado dos años no regresaron al país, por eso se cuentan como del 2015, espero haber aclarado al lector José Ramón Fabelo

marta dijo:

19

13 de mayo de 2016

06:29:16


La realidad de todo es que Cuba, con todas las limitaciones que tiene, causadas por el bloqueo, esta mejor que todo el resto del mundo, la vida es mas equilibrada, el pueblo Cubano es mas sano, con mejor educacion, mas empatico con el resto del mundo y que es todo lo que falta en el mundo, en Europa por ejemplo, la familia casi ya no existe, yo puedo vivir 30 años en un lugar y no conozco a mi vecino, los hospitales no dan a basto por los enfermos de cancer, viejos y jovenes por igual, la cena familiar ya no existe, todos se sientan a la mesa con los celulares y no hablan entre si, el desorden y el caos son los que predominan, la generacion Zeta es la peor de todas las generaciones y suma i sigue, esto va de mal en peor, por eso, me saco el zombrero por Cuba, por que es lo mas autentico que va quedando....