ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bajo la asesoría del Doctor en Ciencias Literarias Juan Ramón Perera Vaillant, jóvenes chinos se preparan en la Maestría en Estudios Lingüísticos del Español como Lengua Extranjera. Foto: Ismael Batista

Volverse todo un hombre a pesar de la nostalgia por la familia, aprender a cocinar, conocer la hermosa playa de Varadero y encontrar el amor han sido las experiencias más importantes en las vidas de Farwarz Amadou, Yanan Lin, Ya Jun Xu y Leandro, jóvenes que cursan el segundo año de la Licenciatura en Lengua Española para no Hispanohablantes en la Universidad de La Habana (UH).

A esos peldaños en el ascenso hacia la madurez se suman los sueños de Megan Ferguson de ejercer como traductora, las aspiraciones de Yeshuang Wang de viajar por países de América Latina, el deseo de Bo Zhu de trabajar en una empresa o, como asegura el joven chino Qu Tia Shuai, la suerte de encontrar en el mismo grupo a tantos estudiantes de diferentes lugares. Desde las aulas de la UH todos ellos están diseñando su propio destino.

Algunos de estos jóvenes, como Rong Xia y Hu Chenglong, hicieron sus estudios superiores en Cuba en especialidades de Ciencias Médicas o en sus países de origen, pero finalmente decidieron continuar su formación en la Isla con la Maestría en Estudios Lingüísticos del Español como Lengua Extranjera.

Otros siguieron los consejos de familiares y amigos por razones tan disímiles como el prestigio de las instituciones cubanas, la amabilidad de la gente y la seguridad que ofrece el país.

Hoy todos tienen en muy alta estima la posibilidad de estudiar en la Mayor de las Antillas, así como la labor de sus profesores y no se arrepienten del paso que dieron.

SERVICIOS DE CALIDAD

Isabel Milán Licea, jefa del Departamento de Servicios Académicos Internacionales de la UH, asegura que dentro de dos años aproximadamente ya debe estar listo el Centro de Servicios Académicos Internacionales, destinado a eventos, cursos, escuelas de verano, talleres y seminarios. Foto: Ismael Batista

Para conocer sobre las posibilidades que brinda la UH a estudiantes extranjeros, conversamos con la máster en Ciencias Isabel Milán Licea, jefa del Departamento de Servicios Académicos Internacionales, encargado de organizar, coordinar y promocionar las opciones académicos de la UH.

“Recibimos a profesionales, especialistas y estudiantes de diversas partes del mundo, por lo que el intercambio académico y profesional está garantizado con programas flexibles, de elevada calidad y precios competitivos.

“Profesionalidad, calidad y exclusividad son nuestras premisas como parte de una universidad de excelencia y de elevado compromiso con el proyecto social cubano”.

El Departamento de Servicios Académicos Internacionales de la Universidad de La Habana surge en el año 2010. Desde entonces a la fecha – afirma Milán Licea – ha realizado un gran trabajo.

”Se ha incrementado la comercialización y la promoción de los servicios. Sobre todo hemos promocionado con fuerza las carreras completas como uno de los servicios académicos que ofrecemos y que ha tenido buena aceptación”, refirió la especialista.

Y SI QUIERO, ¿CÓMO LLEGO?

Poco antes de conversar con los estudiantes, indagamos sobre las vías para matricular en los cursos tanto de pregrado como de postgrado.

“Existen dos formas de ingreso a la UH para extranjeros: el autofinanciado, que es la persona que viene y paga sus estudios, y el pagado por los gobiernos.”

Entre los gobiernos que patrocinan las carreras de sus pupilos están Angola -país con el que existen convenios firmados con el Ministerio de Educación y de donde provienen unos 115 estudiantes que cursan mayoritariamente las carreras de Derecho, Turismo, Psicología y Economía- y Antigua y Barbuda.

Entre los jóvenes autofinanciados hay un mercado fuerte en los chinos. Con ellos existen muy buenos antecedentes de cuando existió el Convenio Gubernamental Cuba – China. Entonces más de 2 000 estudiantes de esa nación se formaron en la Isla. Aquel intercambio no solo sirvió para dar experiencia en el trabajo, sino también para ganar prestigio en la nación asiática, por lo que vienen muchos estudiantes a formarse en la carrera de español.

Entre los servicios académicos de carreras completas figura la especialidad de español para no Hispanohablantes, en la que se preparan más de 30 alumnos chinos en diferentes años.

Aunque con cifras más discretas también hay estudiantes autofinanciados de países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Benin, Chile, Colombia, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Japón, Corea, Laos, Mongolia, Mozambique, Rusia, El Salvador, Siria y Viet Nam.

La modalidad más utilizada es la autofinanciada y para matricular en cualquiera de los cursos se contacta a la Universidad, la cual envía toda la información pertinente al interesado, quien comienza sus estudios en la institución después de recibir una carta de aceptación.

Los no hispanohablantes deben pasar un año de preparatoria y luego se integran con alumnos cubanos a sus respectivas especialidades.

¿UN TRABAJO FÁCIL?

Si para el estudiante que cursa la universidad en otro país lejos de su familia, sus amigos, sus costumbres y su idioma, la experiencia puede resultar por momentos abrumadora; para el docente que debe preparar a ese joven el camino no siempre es un lecho de rosas.

“La metodología que se utiliza es para trabajar con estudiantes extranjeros, sobre todo en la Facultad de Español para no Hispanohablantes – refiere Isabel Milán -. Pero los estudiantes confrontan algunos problemas, fundamentalmente en primer año, al integrarse a un grupo de cubanos.

“El profesor puede que tenga uno o dos estudiantes extranjeros, pero imparte su clase para el alumno cubano. El joven foráneo tiene que hacer un esfuerzo doble. Esa es una dificultad que solo ellos pueden vencerla.”

Otro aspecto que exige un mayor empeño de estos alumnos es enfrentarse al elevado nivel con que se imparten las Ciencias Exactas, pero todo se logra estudiando con disciplina y constancia.

EL ARRAIGO DE UNA TRADICIÓN

Está previsto que dentro de uno o dos años el Departamento de Servicios Académicos Internacionales retome los cursos de verano, actividad que ha tenido que aplazar por problemas de infraestructura, aunque se mantienen las propuestas de programas de Español en los meses de junio y julio.

La experiencia de impartir actividades académicas se remonta al año 1941, cuando la prestigiosa casa de altos estudios organizó los primeros cursos de verano, iniciativa que convocó a más de 400 extranjeros, en su mayoría estadounidenses.

En ese entonces los programas de más aceptación fueron los de Español y las conferencias que impartía el eminente antropólogo cubano Fernando Ortiz.

Han pasado 75 años en los que la Universidad de La Habana ha consolidado su prestigio como institución académica para colocar toda su sapiencia a disposición de cubanos y extranjeros que se forman en sus predios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.