ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Expresión genuina de la decisión del gobierno cubano de preservar al má­ximo posible la vida de las personas, sus bienes y los recursos de la economía nacional ante situaciones de desastre, el Ejercicio Meteoro devino factor clave en los esfuerzos nacionales encaminados a lograr tan preciados objetivos durante las últimas tres décadas.

Su realización desde 1986 con ca­rácter anual no se interrumpió ni en los años más difíciles del periodo es­pecial, lo cual avala el nivel de prioridad concedido por las más altas autoridades del Partido y el Estado a la preparación de la sociedad frente a huracanes, sismos, lluvias intensas, se­quías extremas, inundaciones costeras, epidemias, accidentes tecnológicos, incendios, epizootias, derrames de hidrocarburos y otros eventos.

Próximo a la celebración los días 14 y 15 de mayo de la edición correspondiente al 2016, Granma conversó con el teniente coronel Wilfredo Co­bas Dá­vila, Jefe del Departamento de Ope­ra­ciones del Estado Mayor Nacio­­nal de la Defensa Civil (EMNDC), so­bre la historia y aportes de este singular ejercicio que llega a su aniversario 30.

—¿En qué contexto y por qué sur­ge el Ejercicio Meteoro?

—En los primeros años de la Re­vo­lución el Sistema de Defensa Civil centró el esfuerzo principal en la preparación de la población para enfrentar una posible agresión militar externa, los sabotajes y otras acciones de la contrarrevolución. Más tarde y partiendo de las amargas experiencias de­jadas por el azote del ciclón Flora en 1963, fue in­corporado también el adies­tramiento del pueblo ante los eventos de desastres que impactaban al país, especialmente los de origen natural.

“La génesis del Ejercicio Meteoro se remonta al año 1985, cuando el im­pacto del huracán Kate el día 19 de no­viembre puso de manifiesto un gru­po de deficiencias relacionadas con el funcionamiento de los órganos de dirección y la preparación de la población en el cumplimiento de normas de conducta ante situaciones de desastres.

“De manera conjunta especialistas del Estado Mayor Nacional de la De­­fen­sa Civil y de distintas instituciones, realizaron un profundo análisis que sirvió de base para que la dirección del país determinara realizar un ejercicio de carácter nacional, dirigido a superar las insuficiencias detectadas.

La realización del Ejercicio Meteoro ratifica cada año la vo­luntad política del Estado y Go­bier­no de Cuba de no escatimar recursos para preservar la vida de las personas, reafirma Cobas. Foto: Jose M. Correa

“Así en 1986 tiene lugar el primer Ejer­cicio Meteoro bajo la denominación de ‘Ejercicio Popular de las Ac­cio­nes en caso de Catástrofe’, actividad que aportó cualitativamente a la organización del Sistema de Defensa Civil”.

—¿Cómo ha sido la evolución del Ejercicio en cuanto a las temáticas abor­dadas y que tipo de acciones se aco­meten en las jornadas programadas para su realización?

—Durante una primera etapa es­tuvo dedicado, básicamente, al adiestramiento para enfrentar la temporada ciclónica y en él participaba la po­blación de las zonas de defensa seleccionadas en los municipios y los órganos de dirección a todos los niveles, e incluía las acciones de respuesta a este tipo de evento.

“Ya en la década de los años 90 fueron ampliados los objetivos del ejercicio a todos los peligros de desastres apreciados en nuestro país, realizándose un fin de semana del mes de ma­yo, previo al inicio de la temporada ci­clónica.

“El primer día está dirigido a la preparación de los órganos de dirección y a la puntualización de los planes de re­duc­ción de desastres, los que tienen en consideración la situación particular de cada territorio y las experiencias de­ri­vadas del impacto de los eventos de desastres.

“Se evalúa, además, la objetividad de las medidas del ciclo de reducción de desastres, el papel y efectividad de las instituciones de vigilancia y el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana.

“Las actividades del segundo día con­templan la participación de los trabajadores y de la población en la realización de acciones prácticas, que tienen como objetivo la preparación de la población residente en áreas de riesgo y zonas cer­canas a objetivos que manipulan sus­tancias peligrosas y en otros escenarios complejos, ha­ciendo énfasis en las normas de conducta y actuación en situaciones de desastres.

“También son ejecutadas diversas actividades encaminadas a reducir vul­nerabilidades para enfrentar en me­jores condiciones eventos de de­sastres de origen natural, tecnológico y sanitario; en­tre ellas, labores de sa­neamiento e higienización en ciudades y barrios, poda de árboles, limpieza de ríos, zanjas, canales, alcantarillas y tragantes, lo que ha permitido incorporar a todas las esferas de la so­ciedad y a las comunidades, en la gestión de la reducción de desastres”.

—¿Qué representa para el Ejer­cicio Meteoro la participación de las Fuerzas Armadas y otras institu­ciones?

—Desde el principio las Fuerzas Ar­madas Revolucionarias y el Minis­terio del Interior han desempeñado un pa­pel protagónico, conjuntamente con las organizaciones políticas y de ma­sas, y la Sociedad Nacional Cu­bana de la Cruz Roja.

“Fundamental ha sido, asimismo, la ejercitación del Sistema de Comu­nica­ciones del país y dentro de este la participación activa de la Red Na­cio­nal de la Federación de Radio­afi­cio­nados, una alternativa de sumo valor en situaciones de desastres, contribuyendo así al perfeccionamiento del Sis­tema de Avi­so y Orientación a la Población.

“Igualmente es imprescindible men­­­­cionar el apoyo permanente brindado por diferentes instituciones científicas y organismos del Estado muy vinculados al enfrentamiento a los desastres, como son el Instituto de Meteorología, el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), el Instituto de Sanidad Vegetal, el Cen­tro Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto Nacional de Recursos Hi­dráulicos.

“Se ha contado en todo momento con una amplia cobertura informativa desplegada por los medios de co­municación nacionales, provinciales y mu­nicipales, sobre los aspectos elementales de interés para los órganos de dirección y la población en general, de acuerdo con las particularidades de cada te­rritorio o entidad”.

—¿Cuáles han sido en su opinión los principales resultados del Me­teo­ro a lo largo de estos treinta años?

—En primer lugar el haber creado una cultura nacional en materia de re­ducción de desastres y perfeccionar la organización de las medidas de De­fen­sa Civil. Lo anterior propició que el país esté hoy en mejores condiciones para enfrentar cualquiera de los eventos peligrosos ya mencionados y re­ducir al mínimo la pérdida de vidas y los daños materiales que puedan ocasionar.

“Un aspecto primordial lo es sin du­da el énfasis desplegado en el tema de la prevención, sobre todo en los últimos años donde mucho se ha in­sistido en la necesidad de materializarla como un comportamiento habitual, aspecto que aún constituye una asignatura pendiente para el Sistema de Defensa Civil Cubano.

“Vale reiterar que la realización del Ejercicio Meteoro ratifica cada año la vo­luntad política del Estado y Go­bier­no de Cuba de no escatimar recursos para preservar la vida de las personas y sus bienes, y paralelamente, la in­fraestructura social, la economía y los recursos naturales, ante los crecientes desafíos de los peligros de desastres y las consecuencias del cambio climá­tico”.

—¿Hacia dónde estarán centradas las prioridades del Meteoro 2016?

—Más allá de seguir fortaleciendo las capacidades del país en el enfrentamiento a sismos de gran intensidad, hu­racanes, sequías extremas y eventos de desastres de origen sanitario, se pres­tará especial atención a las labores de higienización y saneamiento a fin de re­ducir las vulnerabilidades aún presentes en la lucha antivectorial, enfocada básicamente en disminuir cada vez más los índices de infestación por mosquitos del género Aedes.

“Ello resulta clave para disminuir la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue y evitar la aparición y trasmisión de casos autóctonos de chikungunya y zika. De ahí que uno de los objetivos básicos sea incrementar la percepción del riesgo entre la población y que esta asuma la sostenibilidad de este combate como una práctica cotidiana en su desempeño”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Minerva dijo:

1

28 de abril de 2016

09:42:37


Muy bueno que se haga todos los años este Ejercicio, pero en las ciudades en lo que hay que puntualizar muy bien es con Comunales (limpieza), Áreas Verdes (poda de árboles), Acueducto-Aguas Negras (para la limpieza y desobstrucción del alcantarillado), en La Habana estos tres puntos están muy mal!!! y esto es lo que provoca que se inunde La Habana y las ramas de los árboles tumben los postes del alumbrado y del teléfono que en un 99% es aéreo.

Martel dijo:

2

28 de abril de 2016

12:08:09


Si las prioridades del Meteoro 2016 son las que se plantean en el escrito debería durar todo el mes de Mayo, porque con el mal estado higiénico-sanitario que se encuentra el país y la capital en particular en 2 días no se podrá hacer ni el 1% de lo que se expone que van a hacer.

Fernando dijo:

3

28 de abril de 2016

14:34:31


Muy buen comentario, pero los que trabajamos con esta especialidad, necesitamos documentos impresos, como en años anteriores para actualizar los murales, las carpetas ect. aunque s es necesario que las Empresas los compre, saludos.