Los días 22, 23 y 24 de abril se desarrolló en La Habana el Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2016 – 2017, cita en la que participaron directivos de los niveles nacional, provincial y municipal.
El encuentro fue propicio para identificar los aspectos que aún no muestran resultados satisfactorios y los avances registrados hasta principios de año. Entre estos últimos Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, reconoció mejoras en la planificación del sistema de trabajo, la estabilidad de los directores de escuelas, la organización escolar y el proceso de superación.
“Se ha abierto mayor espacio en el horario de la escuela para que los docentes puedan prepararse tanto de manera colectiva como individual y esto se reconoce; pero tenemos que seguir insistiendo en la calidad de la preparación metodológica y en el papel que nos corresponde para que estos elementos se traduzcan en calidad en la clase”, recalcó la funcionaria.
El tema de la cobertura docente, sobre todo en la capital del país, también estuvo presente en el debate de profesores y maestros. Aún existen territorios que ante esta problemática emplean alternativas como contratar por tiempo determinado a docentes retirados y a estudiantes universitarios.
En la actualidad, refirió Piñeiro Alonso, este tema se atiende desde dos aristas: la atención sistemática a las condiciones y la preparación de los maestros en ejercicio, y el trabajo de formación vocacional y orientación profesional con énfasis hacia las carreras pedagógicas, lo que permite garantizar el ingreso a las escuelas formadoras de maestros.
En otro momento del intercambio con la prensa la Viceministra Primera de Educación subrayó la necesidad de enaltecer el papel de los técnicos medios y obreros calificados que actualmente se forman para dar respuesta a las necesidades de cada territorio.
“Esto tiene que convertirse en una tarea permanente a partir del trabajo que hacemos con la formación vocacional y la orientación profesional”, apuntó.
A LA HISTORIA SU LUGAR
L

a importancia de la Historia de Cuba en los procesos de formación de los distintos niveles de enseñanza y el tema de las relaciones Cuba – Estados Unidos no se pasó por alto en el seminario de preparación del próximo curso. De hecho, uno de los paneles de la jornada inaugural se tituló “Cultivar la memoria histórica y la esperanza en un mundo mejor”.
Manuel Romero Ramudo, Metodólogo Nacional de Historia, conversó brevemente con Granma Internacional sobre la necesidad de vincular el nombre del panel con las nuevas generaciones y la urgencia de que ese conocimiento no se limite a la clase de Historia.
“Cultivar la memoria histórica supone rehacer, mejorar, evocar el pasado pero no para memorizarlo reproductivamente, sino para ser mejores.
“El anclaje de esa memoria histórica está en recuperar las mejores experiencias del hombre y la mujer a lo largo de todos los tiempos desde lo universal y desde lo cubano, con énfasis en lo cubano pues aspiramos al desarrollo de un patriotismo inteligente.
“Necesitamos un patriotismo de personas que sepan defender, refutar, opinar; que sepan discernir dónde está la verdad y dónde está la manipulación. Eso es lo que necesitamos.
“La esperanza tiene que ver con los sueños, los propósitos, con determinadas intenciones premeditadas. Si no tenemos sueños, la memoria puede resultar reproductiva.
“Tenemos que entrenar a los estudiantes para que piensen antes de hacer y que sean capaces de encontrar la información fidedigna desde la ciencia, pero también desde el imperativo ético que está en lo mejor de la conciencia cubana.
“Todavía queda mucho aprendizaje histórico memorístico. Es verdad que hace falta memorizar determinada información, pero no se puede quedar ahí. Se requiere la mejor subjetivación posible de lo que estamos estudiando en clase. Para eso se requieren individuos preparados y no son solo los maestros de Historia.”
LOS PORQUÉ DEL PERFECCIONAMIENTO
En estos momentos en Cuba se lleva a cabo un proceso de perfeccionamiento del sistema nacional de educación, cuyo motor impulsor han sido las adecuaciones a la organización escolar puestas en vigor en los últimos años para hacer de la escuela el centro cultural más importante de la comunidad.
Sobre los motivos que justifican este reordenamiento la Dra. C. Silvia María Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), refirió como causas los cambios que se están dando en la sociedad.

“A nuestros niños hay que ponerlos a la altura de nuestros tiempos. Tienen que saber qué está pasando en materia de ciencia, de cultura, de política, de sociedad. Tiene que ser un niño que logremos sensibilizarlo con el proceso en el que vive.”
Aunque la experiencia aún no se ha generalizado a todo el país, hay que destacar que se ha nutrido con los resultados de las tesis de maestría y de doctorado de los profesores y que ya muestra resultados que hablan favorablemente de este proceso como la metodología para la elaboración de los programas, los libros de textos y los cuadernos de trabajo.
“Podemos tener los mejores libros de texto, las mejores orientaciones metodológicas. Si no tenemos un maestro preparado que lo active y si la escuela no está organizada para que funcione bien, de nada ha valido. Por eso para nosotros la concepción curricular que estamos proponiendo tiene un alto valor”, afirmó la Directora del ICCP.
Durante la sesión final de trabajo del Seminario de Nacional de Preparación del Curso Escolar 2016 – 2017, se reconoció el trabajo de maestros destacados y de directivos con diez y 15 años de labor ininterrumpida.



















COMENTAR
pedro antonio dijo:
1
28 de abril de 2016
18:20:18
Alex Safont dijo:
2
6 de mayo de 2016
14:23:25
Responder comentario