ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Al cierre de marzo los 242 embalses administrados por el INRH almacenaban 4 499 millones de metros cúbicos, el 49 % de la capacidad total de retención, y el 45 % de la utilizable. Foto: Carlos Cánovas

Contrario a lo sugerido previamente por los modelos de pronósticos que auguraban un marzo con lluvias por encima de lo normal, el tercer mes del calendario registró un acumulado nacional de 38,1 milímetros, equivalente al    64 % de su promedio histórico (59,4 mm).

Según la información ofrecida por el Máster en Ciencias Argelio Omar Fernández Richelme, de la dirección de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, las tres regiones tuvieron precipitaciones por debajo de lo esperado. Así en occidente hubo 30,6 mm (55 %), 34,1 en la zona central (62 %), y 49,2 en la oriental (73 %).

El menor valor tanto absoluto como relativo ocurrió en La Habana, donde apenas se registraron 15 milímetros, caídos en su totalidad el domingo 20.

A pesar de esa notable merma de las lluvias en comparación a las reportadas principalmente entre noviembre y enero, al finalizar marzo el actual periodo seco acumulaba 352 mm, el 135 % de lo que debe caer en esos cinco meses.

La propia fuente manifestó que al cierre del pasado mes los 242 embalses administrados por el INRH almacenaban 4 499 millones de metros cúbicos de agua, el 49 % de la capacidad total de retención, y el 45 % de la utilizable.

Tal volumen es inferior en 768 millones de m3 al promedio histórico para la época, pero supera en alrededor de 598 millones lo que acopiaban en igual fecha del 2015.

Sobre el estado de las presas de abasto a la población, la situación más favorable la tienen las provincias de Artemisa y Pinar del Río, con el 66 y el 63 % de llenado útil, respectivamente, mientras la situación más crítica continúa presentándose en Santiago de Cuba y Las Tunas, al disponer por ese orden de solo el 17 y el 14 %.

Asimismo, de las 15 cuencas subterráneas de categoría uno vinculadas al suministro de agua a las principales ciudades y centros turísticos, ocho están en rango normal (cuatro bajando y cuatro subiendo), seis en estado desfavorable, y una en condición crítica bajando. La de Vento, que abastece aproximadamente a unos 900 000 capitalinos, clasifica como desfavorable bajando.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

berta dijo:

1

14 de abril de 2016

09:30:33


Lo que hace falta es que se tome esto como una emergencia y que las pocas pipas que existen en la capital que nos afecta mas fundamental de centro habana y habana vieja por todos los arreglos que se estan haciendo pues en 10 octubre el agua se bota por todas las calles y asi en varios lugares, primero se dijo que se estaba arreglando la conductora que abastece a la capital por la secretaria del partido y ahora el que3 no hay agua, y por que no ponen un plan de emergencia de pòner pipas de agua aunque sea una vez por semana a los afectados y se pasan 30 o mas sin tener agua eso es vida,eso es humano que es esto a quien creerle espero que por este comentario no pueda tener problema pero es la realidad que estamos viviendo y hace falta que se tomen medidas al respecto

Armando67 dijo:

2

14 de abril de 2016

12:24:36


¿Qué hubiera ahora sucedido si Fidel no hubiese implementado como política del Gobierno Revolucionario lo que se conoció hace ya tantos años como la "Voluntad Hidráulica"?

OlgaL dijo:

3

14 de abril de 2016

12:57:53


Comprendo que si no llueve, no tenemos agua; pero en el caso específico del municipio Santiago de Cuba, deben abrir las llaves de paso que abastecen la zona del Parque La Placita, el teatro Martí, porque ponen el agua y por la subida de las lomas, desde la calle Félix Pena y Los Maceo no sube el agua, por lo que muchas familias se quedan sin agua hasta si el próximo ciclo abren más la llave y sube con intensidad. Por lo demás, muy compleja la sequía...

Luisa dijo:

4

14 de abril de 2016

14:18:22


Y el mal estado de las conductoras de agua ¿ qué por ciento tienen a nivel nacional?

Vladimir Ivan León R Respondió:


25 de abril de 2016

11:29:07

Conozco de los esfuerzos que está realizando el Estado para mejorar esta situación, considero que al igual que la alimentación debe convertirse en un programa de Seguridad Nacional.Propongo que según las posibilidades se vendan los herrajes que se necesitan para que nosotros padamos arreglar los salideros y así ayudar a solucionar estos salideros, que en estos momentos en mi municipio se cogen con ligas, y a la semana están igual.También considero que según los recursos que tenemos, construir más plantas que convietan el agua der mar en dulce, conectarla a lo canales y así distribuirlas por los lugares que más se afectan por la sequía.También conozco que la inversión es MUY grande pero tambien es NECESARIA para garantizar el futuro de nuestras ciudades grandes.

Miladis dijo:

5

14 de abril de 2016

16:43:24


El problema de la sequía es grave y entiendo que esto afecte a la población pero hay aun un problema mayor y este es el de sistema de redes de suministro que necesita inversión urgente, como bien dice Berta, es verdad que hay salideros, en Centro Habana no hay agua en mi edificio hace 3 meses (los altos del Cinecito), sin embargo en la cafetería de al lado (por San Rafael) el agua se bota a borbotones. Es algo criminal y absurdo a la vez. Aguas de La Habana necesita tomar acciones de inmediato en vez de dar la sarta de explicaciones sin credibilidad a la población, desde roturas que nunca dicen donde son, problemas eléctricos, operarios que no abren bien las válvulas, etc... Aguas de La Habana debería de tener un poco mas de vergüenza y tratar con mas respeto a la población.

Rné dijo:

6

16 de abril de 2016

14:40:39


Si la situación del abasto de agua sigue afectando es necesario instrumentar medidas urbanísticas acorde al momento, quiero decir; situar llaves de paso en algunos lugares urbanos para controlar y racionalizar las aguas, así otros barrios también las recibirán, eso también facilita la reparación y obliga a la población a tomar conciencia de ahorro porque carecemos de relojes contadores y a nadie le duele gastar más de lo que necesita.

José Sánchez Díaz dijo:

7

21 de abril de 2016

16:33:56


LOs que más se quejan de la sequía son los del sector agrícola en Cuba los clasifico depredadores del medio ambiente , primero por el tipo de agricultura que se práctica la agricultura industrial, ocupa grandes extensiones de tierra y en ella se usan de forma desmedida enormes cantidades de fertilizantes químicos y herbicidas y herbicidadas totales como el glifosato, hormonales como las sales de amina que destruyen la vegetación superior, en el caso de La Sierpe han destruido una extensa faja de bosques que se extiende desde la desembocadura del río Zaza hasta la del Jatibonico del sur, además vierte al mar entre 500 y 1000 millones de metros cubicos de agua, no se recicla, lo que ha motivado el retroceso del manto, la sequia de los manglares y otras especies protectoras de la línea costera, adyudado este desastre por la aplicación también del glifosato en las áreas cañeras del CAI Uruguay como madurador de la caña de azúcar producto cancerígeno de la piel en países como Bolivia Ecuador y Cuba el caso del Jïbaro en La Sierpe, de que se quejan si predominan las superficies deforestadas y matan las forestadas.

Vladimir Iván León Rodríguez dijo:

8

25 de abril de 2016

11:17:54


El ahorro del recurso AGUA es vital para todos, estamos en sequía practicamente, pero las acciones al respecto NO responden a su solución en parte.Si no llueve en esta etapa que pasará.Poe ejemplo frente a mi casa existe un salidero hace más de dos meses, está reportado, por la zanja las 24h del día circula agua limpiecita y tampoco se resuelve, entonces hablamos mucho de éste TAN importante tema y el Estado se preocupa tanto por resolver estos problemas y los RESPONSABLES acá en la base qué están haciendo.

Jorge Luis dijo:

9

4 de mayo de 2016

08:18:14


Porque si tenemos esa situación crítica con el agua, las medidas a tomar para su ahorro no son integrales. Paseo por el vedado observando más de una fregadora con 24 horas de servicio lavando carro. A caso, prima más el interés particular, que el social.