ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las cooperativas no agropecuarias podrán acceder de manera directa a los productores y empresas mayoristas. Foto: Alberto Borrego

Que las cooperativas no agropecuarias (CNA) y trabajadores por cuenta propia en sistema de arrendamiento puedan comprar los in­sumos directamente a las entidades productoras y empresas mayoristas, no solo despejará de inciertos los canales de acceso a los suministros, sino que las relaciones costo-beneficio serán otras, y por ende, la especulación de precios que tanto afecta a la población deberá ir en descenso, o al menos variar en términos de pro­tección al consumidor.

Sin dudas, es este uno de los principales beneficios que traerá aparejada la norma jurídica —que en conjunto con otras seis disposiciones legales vinculadas al funcionamiento de las formas no estatales en las actividades de gastronomía y comercio—, entrará en vigor a partir del 2 de mayo próximo, y que desde hoy circula en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Así informó en conferencia de prensa Oda­lis Escandell García, viceministra primera del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), quien agregó que con los cambios puestos en marcha, corporaciones como Cimex, Copex­tel, Seisa, Acinox, además de empresas productoras de alimentos y del grupo agrícola po­drán tributar, logísticamente, a estos actores de la economía nacional.

Sobre la posibilidad de que los cuentapropistas arrienden locales para su gestión, Mi­rurgia Ramírez Santana, directora general de servicios del Mincin, destacó que según la normativa No.62/16 dicha actividad solo será posible en aquellos establecimientos donde no existan condiciones para el funcionamiento de una CNA.

En tanto, para aquellos trabajadores por cuenta propia a quienes se les arrienden espacios para su desempeño, se decidió que, en caso de que estos asuman la reparación de los mismos, serán exonerados del pago del arrendamiento hasta dos años, con lo cual se busca una mayor implicación de estos, no solo con la calidad y oferta de sus servicios, sino también con las condiciones estructurales de los locales, indicó la funcionaria.

Por otra parte, expresó, se establecen como programas priorizados las prácticas que responden al ahorro energético, reparación de calzado ortopédico, merienda escolar y sistema de atención a la familia. De ahí, precisamente, que los ciudadanos que ejercen como titulares en la actividad de zapatero re­mendón y participen en la reparación y adaptación de calzado ortopédico, van a adquirir los insumos según los descuentos que establecerá el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

Acerca de los cambios en materia de tributo, Margarita Acosta Rodríguez, directora de política de precios del MFP precisó que la norma jurídica 124/16 es de aplicación para todas las CNA, independientemente de las actividades que estas realicen. Así, se establecerán impuestos sobre ventas y servicios, por la utilización de la fuerza de trabajo, sobre utilidades, contribución a la seguridad social, y contribución territorial para el desarrollo local.

“Con la resolución se ratifica que los precios de los productos funcionan bajo la ley de oferta y demanda, aunque existen excepciones pa­ra surtidos de sensible impacto para la población, por lo cual se establecerán precios máximos en pesos convertibles (CUC) y cubanos (CUP) a determinados artículos que co­mer­cialicen las CNA de servicios gastronómicos”, agregó.

De esta forma, los refrescos gaseados, la cerveza y el ron de producción nacional, así como los cigarros, los tabacos y productos elaborados como el pollo, tendrán topes de venta.

No obstante, explicó la viceministra primera del Mincin, dichos precios no variarán para las entidades que al imponerse la resolución expenden a un monto superior. Es decir, aquellas CNA que hoy por ejemplo venden la cerveza bucanero o cristal a 1.50 CUC —aun cuando la resolución disponga que el precio máximo sea un CUC—, seguirán manteniendo el mis­mo margen, pues la diferencia será recuperada por el MFP cuando aplique los tributos correspondientes.

En relación con los insumos y materias primas que las CNA podrán tener al alcance, indicó que se establece que los comercios estatales aplicarán un 20 % de descuento para la venta mayorista de partes, piezas y accesorios a estas cooperativas, para el desarrollo de su actividad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando67 dijo:

1

13 de abril de 2016

07:04:02


La verdad que no entiendo a veces la politica de precios en nuestro país. Si se busca reducir, ya que es imposible eliminar, el mal hábito de fumar y el alcoholismo que tantas muertes ocasionan, ¿por qué se dan facilidades en los precios de estos artículos cuando en realidad lo que debían es de estar bien altos para que otros, de verdad necesarios, como por ejemplo, los alimentos y el aseo personal y de casa sean beneficiados con precios mas altos?.

Alfredo Respondió:


13 de abril de 2016

14:51:48

Estimado Armando. El tema de los precios de los cigarros no es sólo un asunto de políticas de precio,es también un problema social. Si se eleva mucho el precio del cigarro muy por encima del presupuesto razonable de los fumadores para satisfacer esa adicción, esa medida puede ser contraproducente ya que los fumadores empedernidos que no tienen la suficiente fuerza de voluntad para abandonar el perjudicial hábito, aparte de que buscarán por todos los medios hacerse con los cigarros, de alguna manera le amargarán la vida a los demás ciudadanos y ello traerá como consecuencia malestar en la población, malos caracteres, y principalmente el deterioro de las relaciones humanas.

Vasco cubano dijo:

2

13 de abril de 2016

08:00:23


Me parece muy bien que se permita la compra mayoristas, pero no me parece nada bien que se imponga un precio máximo, esa condición entre otras cosas es lo que está provocando el desabastecimiento en Venezuela. Yo creo que debería primar la oferta y demanda y luego que el estado cobre sus impuestos , pero impuestos justos sin ahogar al empresario, que arriesga su dinero y crea puestos de trabajo a los cubanos . Tememos que perder el miedo a que algunos se puedan hacer ricos, mientras el negocio sea legal , pague su impuesto, no afecte al medio ambiente y cree puestos de trabajo; adelante.

Pepecito Respondió:


14 de abril de 2016

08:19:41

Por ejemplo, Como ud controlaría de forma exacta el pago de impuestos? sabe ud que la evasión de impuesto que (es lo que mas se hace en Cuba) es un delito grave. Al no poder controlar de forma exacta este pago y es por lo que declara el cuentapropista obliga a poner un tope de precios.

Beatriz Andrés dijo:

3

13 de abril de 2016

08:09:44


Por qué no se topan los precios del transpote. Existen choferes que piensan que pueden bajar sus precios pero dicen que se buscan un gran problema con los otros, por ejemplo, en la transportación Gibara - Holguin. Si dejamos que impere la ley oferta-demanda, que es una ley del capitalismo, pronto también aparecerán figuras subterráneas de ese mundo, como las mafias, es un crimen cobrar 25 pesos de holguín a Gibara de mañana y más aún 30 después de las 12. Si nos situamos en lo que nos dice este chofer, los que cobran este monto y crean problema a quienen bajen el precio, están organizados. ?Acaso, eso no es crimen organizado? El Estado Cubano debe mantener el control sobre los precios que son el enemigo número 1 del cubano.

Rolando dijo:

4

13 de abril de 2016

08:41:25


Al final ningún trabajador que viva de su salario puede darse el lujo ni aunque sea una sola vez al mes de salir con su familia y disfrutar de una de esas paladares que hoy prolisferan, puedo asegurar que ni trimestralmente se pueden dar ese lujo..., ya que el gasto mínimo no baja de más de $100.00 pesos percapita... Entonces una de las cosas más comunes y cotidianas en cualquier país, es salir a desayunar, almorzar ó cenar en la calle con su familia y/o amistades y acá ni siquiera podemos pensar en eso.....

Félix dijo:

5

13 de abril de 2016

08:47:18


Muy de acuerdo con Beatriz; debe haber una intervención del Estado en la regulación y el control de los precios en favor de la protección y respeto al usuario.

amaury dijo:

6

13 de abril de 2016

09:15:05


Espero que las entidades mayoristas mencionadas que sufren de total desabastecimiento incluso para cumplir con sus obligaciones estatales transformen esta situación ahora que puedan ser suministradores del sector privado y espero también que este sea un paso para que otros sectores, como el transporte, se beneficien de las estructuras comerciales diseñadas para ofrecer al por mayor.

Lourdes De La Rosa Ayala dijo:

7

13 de abril de 2016

09:16:26


Hasta cuando con la oferta y la demanda en Cuba se sabe que los trabajadores no podemos darnos el lujo de consumir en el manor de los puestos de un cuentapropista, como mismo el estado se metió en los precios de los campesinos debe hacerlo en otras áres que tambien afecta al ciudadano común

mcs dijo:

8

13 de abril de 2016

09:19:48


“Con la resolución se ratifica que los precios de los productos funcionan bajo la ley de oferta y demanda, aunque existen excepciones pa­ra surtidos de sensible impacto para la población, por lo cual se establecerán precios máximos en pesos convertibles (CUC) y cubanos (CUP) a determinados artículos que co­mer­cialicen las CNA de servicios gastronómicos”, agregó. De esta forma, los refrescos gaseados, la cerveza y el ron de producción nacional, así como los cigarros, los tabacos y productos elaborados como el pollo, tendrán topes de venta. No obstante, explicó la viceministra primera del Mincin, dichos precios no variarán para las entidades que al imponerse la resolución expenden a un monto superior. Es decir, aquellas CNA que hoy por ejemplo venden la cerveza bucanero o cristal a 1.50 CUC —aun cuando la resolución disponga que el precio máximo sea un CUC—, seguirán manteniendo el mis­mo margen, pues la diferencia será recuperada por el MFP cuando aplique los tributos correspondientes." ¿Cuál es la ventaja para el consumidor? ¿Todo para el cuentapropista? Demasiado preocupación por los privados, hasta la TV promociona los "éxitos" de los privados, donde los salarios son muchísimas veces superiores que para el trabajador estatal en las mismas labores, Pelea de león a mono. ¿Qué queremos demostrar que lo privado es mejor y que el sistema socialista es un desastre? ¿No será culpa de quienes se ocupan de la dirección de los que se ocupan o desocupan de dirigir esa actividad? ¿Queremos desaparecer las entidades estatales? con los salarios actuales nadie quiere trabajar en entidades estatales. ¿Se fortalece el sector privado y es más débil lo social? ¿Eso es lo que se pretende? Ya los alimentos del pueblo están en manos de privados y gran parte de los servicios a precios impagables para trabajadores estatales que son los que mantienen las conquistas que quedan de la revolución y para los jubilados. esperemos que el congreso del partido se pronuncie por proteger al pueblo ya que nadie más lo hace.

Sonia Gomez cabrera dijo:

9

13 de abril de 2016

09:41:34


quisiera tener contacto con la viceministra ya que me parece que somos familia quisiera saber si es posible.Soy de Nuevitas,trabajo en la termoelectrica.Mi telefono es 53273164.Me llamo Luis escandell Gomez.Espero por usted.Gracias

Ruben Dario dijo:

10

13 de abril de 2016

10:01:22


Solo se hablan que estos beneficios son para las cooperativas no agropecuarias (CNA) y trabajadores por cuenta propia en sistema de arrendamiento y resto de los trabajadores por cuenta propia TCP que son la mayoria que no estan en unidades arredandas sino en su propia vivienda seguiran igual ddesamparados, marginados y no podran comprar en estas mayoristas no recibir estos beneficios. no queda claro en este articulo esto.

freddy dijo:

11

13 de abril de 2016

10:05:00


los felicito hermanos cubanos por sus logros y avances saludo

Guillermo dijo:

12

13 de abril de 2016

10:17:29


Aprecio como muy positivo el hecho de que las nuevas regulaciones resuelvan el tema de la venta de los insumos al por mayor para quienes gestionan servicios por cuenta propia; ello traerá aparejado que el origen de las materias primas pueda ser totalmente legal, y por tanto, tengan un precio controlado, lo que influirá, directamente, en los precios finales de la oferta al consumidor. Además, ello evitaría que esos cuenta propistas sigan adquiriendo los recursos que se venden a la población, de forma minorista, en las redes comerciales, pues esta situación, en no pocas ocasiones, genera desabastecimiento. Solo que ahora las entidades comercializadoras, con carácter Mayorista, se tendrán que ajustar el cinto para ser más eficientes y eficaces en función de garantizar los pedidos que se realicen desde el sector privado, sin que con ello se lleguen a dejar desabastecidos los comercios minoristas estatales.

OPP dijo:

13

13 de abril de 2016

10:17:51


A los empresarios le encanta mucho la oferta, y demanda , ellos ponen el precio, siempre muy caro , nunca preguntan si esta bien el precio , si quieres tomalo sino ARRANCA..,Algunos hasta dicen de hacerse millonarios , a cuenta del pueblo que trabaja , Compadre solo tienen dinero otros que roban y pueden ir a menudo a esas paladares. Que les aproveche.

Luis dijo:

14

13 de abril de 2016

10:23:42


Ahora si vamos a constrir el socialismo

EUJ Respondió:


13 de abril de 2016

19:37:48

De verdad lo crees? me apuesto lo que que quieras que los precios no bajan,esa gente solo piensa en engordar su bolsillo.

Armando67 dijo:

15

13 de abril de 2016

10:29:58


En realidad quise decir en la ultima línea de mi comentario ".... sean beneficiados con precios mas bajos". Gracias

manolo dijo:

16

13 de abril de 2016

10:30:51


Hola segun entiendo aca,la compra es solo para trabajador por cuenta propia que esten arrendados en locales estateles?slds

Jssk dijo:

17

13 de abril de 2016

10:34:31


Muy interesante el tema. Pero olvidó lo más importante poner cuales son las resoluciones, o por lo menos poner los enlaces, para leer los textos completos. Agradecería si lo pueden esclarecer

kawasaki dijo:

18

13 de abril de 2016

10:40:48


Mira Armando: SUBIR LOS IMPUETOS NO VA A RESOLVER EL PROBLEMA PORQUE ESO SOLO HARA QUE EL PUEBLO TENGA QUE PAGAR MAS POR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS. ¡NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE! No hace falta subir más los precios de bebidas y licores A MÁS DE LO QUE SE HAN ESTABLECIDOS. Una cerveza Cristal en 25 pesos es más de día y medio de trabajo de un Ingeniero que trabaje como Inspector Estatal del INRH. Un refresco de latica o una cerveza de 10 pesos (de baja calidad) significa más de medio día de trabajo de ese mismo ingeniero y ni hablar de un jubilado con 270 o 200 pesos, ese no tiene posibilidad de darse ese pequeño gusto. ¡Vamos a estar claros!: LOS AUMENTOS DE IMPUESTOS con el método de oferta y demanda LO PAGA EL CLIENTE, pues el cuentapropista, sencillamente, sube el precio y ya: lo paga el cliente ¿o estamos ciegos? Le subes el impuesto al cochero: entonces él en lugar de 1 peso, cobra 2 pesos el viaje. Eso es lo que está pasando y eso lo sufre la población. En la época del capitalismo en Cuba, antes del 59, que existía la oferta y demanda, y se regateaban por los clientes los precios, había productos normados eso no es nuevo: Una caja de FAB, ACE, jabón Palmolive, Cerveza Hatuey, Cristal, Polar, malta Hatuey etc, etc, etc. tenían un precio fijo y a ningún comerciante se le ocurría cobrar más de 20 centavos por una cerveza de cualquier marca, lo mismo en Pinar del Río que en la zona más intrincada del Escambray o la Sierra. Los comerciantes compraban “al por mayor” pero ganaban centavos en cada producto, C E N T A V O S y hoy se le permite que ganen pesos, P E S O S en cada producto. HAY QUE DARLE VALOR AL DINERO CUBANO. Hay que facturar los productos al por mayor con precio de compra y precio de venta y así siempre se ha hecho.

Samuel Respondió:


13 de abril de 2016

17:31:09

Concuerdo plenamente con usted, debe pensarse la forma de poner a cada producto una ganancia de un pequeño % sobre el precio al que es adquirido por el vendedor en los mercados mayoristas, así funciona en todo el mundo, normalmente las ganancias son de CENTAVOS, como usted bien dice, no se pueden regular los precios con los impuestos, puesto que la población será quien los pagará a la larga, y dentro de poco tendremos varios millonarios en el país.

Vasco cubano dijo:

19

13 de abril de 2016

11:24:50


Entiendo perfectamente que a muchos les parezca mal los precios a oferta y demanda y que se asocie al capitalismo, pero créanme que el problema que tenemos no es de precios en cafeterías,el principal problema que tenemos en Cuba es el de los salarios, que son muy bajos y en el país no entra suficiente divisas para subirlos. A la persona que monta un negocio privado nadie le regala nada, más bien todo lo contrario. Hacer una reforma de una casa o de un local estatal de los que el gobierno deja a los cuentapropistas hoy en Cuba (si quieres que el local tenga un estilo moderno acorde a los estándares mundiales) cuesta como mínimo 20000 CU dependiendo del tamaño del local, es imposible que quien hace semejante inversión luego pueda recuperar vendiendo la cerveza con 0,20 Cu de beneficios por lata. Para poner precios baratos ya están los supermercados que son estatales y esos sí que tienen precios carísimos, no responsabilicemos a los trabajadores por cuenta propia , que la responsabilidad principal es de la falta de competitividad de las empresas estatales que la mayoría por una causa por otra no genera los recursos que debería y por esa razón es que se han autorizado pequeños negocios privados , para aliviar la carga estatal. Y en mi opinión la formación de pequeñas y medianas empresas ( que es el verdadero nombre del cuentapropista ) debería ser mucho más flexible .

SANTIAGODELAWTON dijo:

20

13 de abril de 2016

11:25:48


!!! QUE BUENO!!! AHORA SI QUE BAJARAN LOS PRECIOS EN UN 500%... ..DISCULPEN ESTABA SOÑANDO: QUIERO VER ESOS CUENTA PROPISTAS POR EL HECHO DE TENER UN SUMINSITRO MAYORISTA MAS BARATO, BAJANDO LOS PRECIOS EN FORMA VOLUNTARIA, QUIERO VERLO; SRS YA PROBARON EL DULCE DE ALTAS GANANCIAS, Y AHORA YA VERAN, YA VERAN LAS REBAJAS DE PRECIOS; ESPEREN SENTADOS. NADA EN CUBA BAJA DE PRECIO(NO HAY CONDICIONES FINANCIERAS); NI EN UNO NI EN OTRO SECTOR; TODO VA ACUESTA ARRIBA, ES OFERTA Y DEMANDA PARA TODOS.