ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La integración médica-pedagógica es la experiencia más acabada de la alianza entre la salud pública y la educación, cuyo propósito es potenciar el desarrollo humano; expresó la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella en el II Congreso Internacional de Promoción de Salud y el X Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario, que abrió sus puertas hoy en el capitalino Palacio de Convenciones.

En conferencia sobre la promoción de salud en el sistema nacional de educación, la ministra resaltó que la experiencia cubana se ubica dentro de lo más novedoso en el campo de la pedagogía y la salud escolar, al concebir la escuela como un espacio imprescindible para formar conciencia sobre la necesidad de adoptar estilos de vida saludables desde lo individual y hacia la comunidad; así como asegurar la salud desde todas las políticas.

El sistema de educación cubano, explicó Velázquez Cobiella, se preocupa por, además de ofrecer a niñas y niños las mismas posibilidades para su aprendizaje, formar carácter, valores, sentimientos, cultura, y dentro de esta última la salud, bajo la égida martiana de que es tan necesario robustecer el cuerpo, como el espíritu.

Subrayó que en medio de los graves conflictos que enfrenta hoy la humanidad, como el cambio climático, la pobreza, el hambre, las drogas, la violencia, las muertes por enfermedades prevenibles, el sida, las enfermedades reemergentes, entre otros, resulta fundamental la capacitación de los docentes, el personal de la salud y la sociedad.

La cita, que sesionará hasta el próximo jueves, incluyó en la sesión vespertina de este martes simposios sobre la Legalidad y el Control antitabáquico, Salud sexual y VIH-Sida, y Comunicación en Salud.

También tendrán lugar dos mesas de diálogo con temáticas como la Sustentabilidad alimentaria para el Desarrollo; y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al servicio de las personas y las naciones; que abordará aspectos como la respuesta nacional al VIH.

Vale destacar que este año el PNUD está celebrando su aniversario 50 de creado, en tanto la cooperación con Cuba tiene más de cuatro décadas con la implementación de cientos de proyectos.

Una de las prioridades dentro del actual programa de cooperación es la calidad, el desarrollo y sostenibilidad de los servicios sociales; y en ese sentido busca reducir la incidencia del VIH y las ITS entre las poblaciones más vulnerables. Para ello, por ejemplo, se ha diseñado un Programa de Prevención Combinado que incluye paquete individual de servicios de alto nivel para alcanzar a estas poblaciones dentro de un entorno propicio a nivel comunitario.

Cuba es uno de los países menos afectados por el VIH en el Caribe y la respuesta nacional a esta epidemia ha alcanzado logros que ponen de manifiesto su éxito. Recientemente, Cuba se convirtió en el primer país del mundoque recibe la validación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

edelsi dijo:

1

6 de abril de 2016

22:01:16


La integración médica-pedagógica es una etapa superior de desarrollo de las potencialidades de desarrollo en docentes y alumnos, la escuela es un espacio imprescindible para formar conciencia sobre la necesidad de adoptar estilos de vida saludables desde lo individual y hacia la comunidad. La integración médica-pedagógica es muy importante, ambas se retroalimentan. Nuestros policlínicos en la atención primaria son docentes, tenemos aulas, personal especializado en promoción de salud, donde desde la práctica cotidiana podemos llevar juntos de la mano cualquier tarea teniendo en cuenta la situación epidemiológica, las estadísticas epidemiológicas de la localidad enfrentándola desde lo individual grupal y comunitario. Esta integración es una etapa superior. Siempre se puede más. En la unión está a fuerza. En la provincia de Holguín estamos recibiendo Maestría Orientación Educativa que contribuirá en esta integración y en nuevos logros.