ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La necesidad de cumplir lo que ha sido dispuesto y aprobado en los proyectos de las obras constructivas que hoy se ejecutan en el país, la importancia de los controles de los proyectistas, el hacer valer la autoridad de estos dentro de la cadena productiva del sector, el papel y la responsabilidad de los inversionistas y la inspección a los constructores fueron te­mas sobre los que se intercambió en el balance anual 2015 del Frente de Proyectos del Mi­nisterio de la Cons­trucción (Micons).

En este contexto, el Comandante de la Re­vo­lución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi­nis­tros, refiriéndose a los diseños de obras, subrayó que esta era probablemente la actividad más importante del proceso constructivo, y que la pelea se ganaba o perdía justamente en la mesa de proyectos.

Igualmente reflexionó que este frente tiene la función de simplificar las soluciones constructivas, que debe lograr y garantizar la calidad de los bocetos antes de empezar los levantamientos de tierra y todos los demás trabajos, porque todo ello se traduce en mayor ahorro para el país.

Por su parte, René Mesa Villafaña, ministro del ramo, se refirió a la alta calificación y el elevado nivel técnico-profesional de quienes ejercen la actividad en cuestión, así como la capacidad para ser competitivos integralmente, concebir y conducir proyectos de manera eficiente y responder a las propuestas de inversionistas extranjeros interesados en negocios con Cuba.

Si bien se reconoció que se han logrado terminar obras sin reservas (defectos y terminaciones pendientes a resolver), en las que se ha conseguido el trabajo integral entre inversionista-proyectista-constructor, no se dejaron de señalar los problemas de indisciplinas, irres­ponsabilidad, falta de gestión de las em­pre­sas del Frente, entre otros, que afectan la actividad constructiva en general.

Al respecto, el miembro del Buró Político del Partido Ramiro Valdés manifestó que ante las fallas de calidad de una obra, el deber era detener su ejecución.

En el informe presentado, se señalaron otras deficiencias que aún persisten, como las importaciones de servicios técnicos ex­tran­jeros para inversiones donde las entidades cubanas tienen capacidad y competencia demostradas. También conforman esta lista, la falta de infraestructuras técnicas, problemas con el aseguramiento oportuno de los recursos materiales y tecnológicos imprescindibles, insuficiencia de equipamiento in­for­mático acorde con nue­vos modelos y software para la información y construcción, limitaciones de conectividad y medios de transporte, entre otras.

Por otra parte, se mostraron resultados po­sitivos en la elevación del salario medio de los trabajadores, la disminución del éxodo sostenido de la fuerza de trabajo hacia otros sectores, y la me­jora en la composición y el nivel pro­fesional de los recursos humanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Inye dijo:

1

31 de marzo de 2016

09:09:28


Realmente se tocaron puntos neurálgicos en el proceso inversionista, "...falta de infraestructuras técnicas, problemas con el aseguramiento oportuno de los recursos materiales y tecnológicos imprescindibles...", esto es innegable, pero los problemas subjetivos, que es donde más podemos llegarle para la solución de los problemas, y entiendase la ineficacia e ineficiencia del proceso constructivo cubano, no acabamos de atajarlos, la mediocridad pulula en la esfera de la construcción, la falta de organización, planificación y disciplina, conllevan al atraso y mala calidad de las obras en general, y si a eso le sumamos que el sector es el de más bajo nivel cultural en el país, ¿que podemos esperar?, llevamos 58 años de revolución, pero la construción no acaba de revolucionar en cuba, las deficiencias y la falta de control hablan por si mismas.

jrf dijo:

2

31 de marzo de 2016

12:54:53


Son muchos los desafios que tienen que vencer las empresas de proyectos para poder brindar un servicio de calidad a los inversionistas, nos estamos envejeciendo y no hay relevo por las malas condiciones principalmente de salario, los jovenes vienen a aprender y luego se marchan... y eso que no han abierto el banderín con las empresas de proyectos particulares, se debe pensar más en serio en los proyectistas tan importantes como los albañiles.

Proyectista EMPROY 2 dijo:

3

31 de marzo de 2016

13:13:34


Disminución del éxodo de profesionales que trabajan en esta área??? No lo creo, porque lo que veo a diario me dice lo contrario. Es bueno que se reconozca la importancia de esta tarea donde se crea toda la obra, somos los que decidimos que y como se va a realizar algo, pero muchas veces nos encontramos con la inversión y los constructores que quieren hacer los que le parezca y comienzan los problemas. Con respecto a las deficiencia nunca mejor dichas todas, trabajamos con gran nivel de presión para entregar con tiempo y calidad, volumen de trabajo y no contamos con la tecnología necesaria: buenas computadoras para el funcionamiento de los últimos softwares que agilizan el trabajo y dan mayor fiabilidad, Internet para aclarar dudas o buscar información necesaria para últimas tecnologías que traen consigo ahorros energéticos por ejemplo, falta de transporte tanto para ir a trabajar como para ir a la obra, y el salario para la labor que realizamos es bastante bajo. Espero que pronto cambien estas cosas, será algún día????