ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Aproximadamente 120 reservistas de las FAR fueron capacitados recientemente para su incorporación a los municipios en fase intensiva. Foto: Humberto Lister

ARTEMISA.—Sin duda alguna, ya no hay nadie a quien le resulte poco familiar: hasta algunos pequeños conocen al Aedes. Y es que resulta imposible no mantenerse al tanto de la situación actual, cuando esta constituye un motivo de preocupación para muchos. La población tiene percepción de riesgo y la gran mayoría se ha sumado a este combate.

Según Alden Peláez, director provincial de Salud, “se ha intencionado el accionar en los lugares de mayor riesgo, y a medida que ha progresado el trabajo, ha disminuido la focalidad y los casos febriles… Emprendemos una pesquisa activa de estos casos, y contamos con el apoyo de estudiantes de Me­dicina, junto al médico y la enfermera de la familia.

“El ciento por ciento de los casos febriles son ingresados en centros de aislamiento por seis días, momento en el que se le puede hacer el monosuero (método diagnóstico inicial). Si se determina antes de ese periodo que la fiebre ha ocurrido por otras causas se le da el alta... Por otra parte, se mantiene una vigilancia de aquellas personas que arriban provenientes de otros países”.

En estos días fueron capacitados aproximadamente 120 reservistas de las Fuerzas Ar­madas Revolucionarias, que sustituyen a los que han estado trabajando en las últimas se­manas, en los municipios en fase intensiva. “Algunos quisieron seguir contribuyendo con esta tarea, lo cual constituye una fortaleza, pues ya tienen un nivel de entrenamiento”, asevera.

En el caso del saneamiento, refiere Ama­rilys Salazar, directora provincial de Ser­vicios Comunales, que “han trabajado en la limpieza de los vertederos y los lugares don­de se acumulan indebidamente desechos y han adoptado medidas para transformar el entorno, ya sea con jardinería u otra variante, de modo que se mantenga el área saneada”. También se ha laborado en la evacuación de fosas y supresión de salideros.

POR LA CIUDAD CAPITAL

A pesar de las disímiles acciones emprendidas y las estrategias trazadas, aún persisten dificultades; en algunos casos saltan a la vista de los transeúntes.
En recorrido por la ciudad capital, precisamente por uno de los lugares de mayor afluencia —el bulevar artemiseño—, comprobamos cómo la indisciplina social sigue siendo un tema pendiente.

En el momento de nuestra visita, en la calle 50 entre 27 y 29, en lo que fue la escuela primaria Inti Peredo, el hedor se tornaba insoportable, producto de la acumulación de de-sechos de todo tipo.

Entre dos áreas del entonces centro educacional se encuentra actualmente la oficina del combinado deportivo No.1 Cristina Eche­va­rría. “La escuela cerró hace algún tiempo, debido a las condiciones constructivas. Pre­viamente teníamos este local, el cual le ha-bíamos facilitado a la referida institución, y nos fue devuelto”, comenta Dannelys Ra­mos, la di­rectora del combinado.

“Ahora resulta incómodo trabajar aquí por el mal olor, ya que muchos emplean dichas áreas en la noche como si fuera un baño pú­blico. Una vez las limpiaron y sellaron el frente, pero las personas lo abren. Alrededor de este local hay un sinnúmero de servicios”.

A unas cuadras de allí, también llamaba la atención las condiciones en las que se en­contraban las otroras oficinas de Co­mer­cio, ubicadas en la calle 35 entre 52 y 54, al lado de la antigua terminal de Pinar del Río (también en desuso, pero que no presenta una si­tuación compleja).

Al respecto señala Maite Álvarez, primera vicejefa del Consejo de la Ad­mi­nistración, del municipio de Artemisa, que los locales mencionados anteriormente “es­tán en un proceso de cambio de uso. En el primero, CIMEX tie­ne contemplado hacer una tienda, como in­versión del 2017; y los dos últimos serán de­mo­lidos, pues en ese espacio se construirá un instituto politécnico del municipio, lo cual constituye una inversión de Educación, también para ese año”.
A decir del licenciado Juan Ulloa, jefe de la unidad provincial de Higiene y Epide­mio­lo­gía, “estos centros laborales que hoy presentan una situación higiénica compleja han sido evaluados por el sistema de salud. “Te­nemos identificadas las acciones antivectoriales. Se le ha dado el tratamiento adulticida correspondiente a cada semana, en el universo en el que se encuentran enclavados; he­mos realizado tratamientos perifocales (lo cual permite proteger un local por un periodo de tiem­po mayor); y los mantenemos bajo vigilancia.

“Se hace un tratamiento focal diferenciado cada siete días, para evitar que se puedan convertir en un foco generador del vector en el municipio”, precisa.

Al momento de salir publicado el presente trabajo, ya se había accionado en estos sitios. En la provincia se han certificado por la inspección sanitaria estatal el 69 % de los centros en manos del Estado.

TAMBIÉN POR EL CURSO DEL AGUA

Otro de los sitios visitados fue el canal de drenaje de la cabecera provincial. “Te­ne­mos una gran responsabilidad con el mis­mo, hay dos personas para atenderlo a diario, pero la indisciplina social no nos da tiempo a mantenerlo limpio; no hay quien la controle”, afirma Juan Manuel Fer­nán­dez, jefe de la brigada de saneamiento de la UEB Acue­ducto y Alcantarillado, del municipio capital, quien agrega que resultan in­suficientes las condiciones para el saneamiento.

Sobre la situación del canal refiere Ulloa que “este resuelve los problemas de la evacuación de residuales líquidos en la ciudad artemiseña. Debemos tener en cuenta las con­­diciones climatológicas, hace algún tiempo que no llueve y tiende a estancarse un po­co el agua.

“Se ha tratado con productos biológicos que garantizan la no aparición de focos de mosquitos de otras especies, porque a pesar de que el agua se estanca, no es el sitio ideal para el Aedes: está demasiado expuesto al sol, no tiene las condiciones que este prefiere, aunque donde quiera que se acumule agua existe un peligro potencial para la aparición de un foco”, puntualiza.

El esfuerzo realizado hasta el momento, podría verse afectado por escenarios de es­te tipo. Desde nuestro radio de acción de­be­mos contribuir a revertir las situaciones desfavorables que puedan presentarse, y poner en peligro nuestra salud. Pre­cisa­mos estar alertas, para no darle cabida al Aedes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lily dijo:

1

24 de marzo de 2016

08:27:51


Nuestro pais realiza desimiles acciones para evitar el Zika y otras enfermedades, pero en mi reparto Abel Santamaria la proliferacion del mosquito es incontrolable, yo vivo en un 5to piso y la cantidad de mosquito que entran a mi vivienda es inmenza n hay ventilador que los controle, vivo en el edificio 19 y delante tengo el edificio 20 este untimo tiene la fosa con tremenda tupision por lo que el fondo de este edificio que es el frente del 19 puede imaginarse como esta por tanto la fetides y los mosquitos son incontrolables mi vivienda se ha fumigado dos veces yo trabajo y llego a las seis y ya a esta hora se han ido los fumigadores, ademas los tanques del edificio estan sin tapas esto se ha planteado en todas las reuniones y quien quita que haya mosquito si en ellos crecen matas

Miguel Angel dijo:

2

24 de marzo de 2016

08:41:31


Estos son los ejemplos q demuestran la ineficiencia del programa de higienización y eliminación del mosquito, se trata de una tarea de las instituciones estatales, no depende de la población. Hay q rectificar el tiro, resolver los problemas urgentemente, con celeridad y eficacia, en caso contrario estamos arando en el mar. Nos desgastamos, mal utilizamos infinidad de recursos de todo tipo y no cumplimos la misión, eliminar el maldito mosquito.

Higiene en Cienfuegos dijo:

3

24 de marzo de 2016

08:54:12


Las condiciones para que se produzca una epidemia están en la falta de higiene de nuestra ciudad de Cienfuegos. La responsabilidad en esta situación no la tiene solo Comunales. Un ejemplo de esto es que el Ministerio del Transporte se desentiende de su decisión de utilizar en la transportación de personas y cargas miles de carretones de caballos. Hoy estos animales pastan en instalaciones deportivas, césped y en cuanto espacio vacío hay en la ciudad de Cienfuegos. Los desechos generados por su crianza dentro de las viviendas y de su circulación por nuestras calles, además del aspecto deplorable que produce en nuestra ciudad , contribuyen a la creación de condiciones favorables para la aparición y proliferación de innumerables enfermedades.