ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) correspondientes al 2015 serán entregados el venidero 9 de abril a un total de 86 resultados relevantes de la investigación científica en diversas ramas del conocimiento, los cuales fueron aprobados por el pleno de esa institución efectuado a principios de marzo.

Según informó la doctora Lilliam Álvarez, secretaria académica de la ACC, entre los trabajos que merecerán dicho lauro en el acápite de Ciencias Agrarias y de la Pesca aparecen Aportes al conocimiento del funcionamiento de los bioestimuladores naturales en procesos de la biotecnología vegetal, del Instituto Na­cional de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (UH) y Perfeccionamiento del sistema de vigilancia activa de la influencia aviar basado en el análisis de riesgo de su introducción en el país, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.

En la categoría de Ciencias Técnicas figuran los referidos al Desarrollo y producción industrial de un cemento de bajo carbono en Cuba, logro de la Facultad de Construcción y el Centro de Investigación y Desarrollo de Es­truc­turas de Materiales, de la Universidad Central de Las Villas, así como Aplicaciones de inteligencia computacional y minería de datos al diagnóstico de fallos y la estimación de parámetros, del Instituto Superior Poli­técnico José Antonio Echeverría.

Dentro de los galardonados en Ciencias Na­turales y Exactas están los resultados Trans­porte físico de vapor para la preparación de materiales fotovoltaicos, de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, y el tex­to Las 50 plantas más amenazadas de Cuba, a cargo de especialistas del Jardín Bo­tá­nico Na­cional.

Igualmente, en el apartado de Ciencias So­ciales serán distinguidos, junto a otros, los resultados Educación en valores: retos y experiencias, de la Universidad de las Ciencias Pe­dagógicas Enrique José Varona, y Retos del funcionamiento judicial en la sociedad cubana, de la Facultad de Derecho de la UH, mientras la lista en Ciencias Biomédicas incluye a Conectividad anatómica y funcional en el trastorno del espectro autista, del Instituto de Neurología y Neurocirugía, y Extensión en Cu­­ba del autotrasplante de las células madre adultas autólogas derivadas de la médula ósea 2004-2014, una década de fructífero desarrollo, del Instituto de Hematología e In­mu­nología.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.