ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“Tenemos que producir mucho más, porque las necesidades son mucho mayores. ¿Y cómo se logra eso? Bueno, todavía hay tierra por explotar —con marabú y otras bastante limpias— inclusive en aquellas provincias más productivas. Vamos a ir a una mayor rotación, y a sembrar en el plazo de hasta 15 días”.

A ello exhortó el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, en el III Pleno de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), al reflexionar sobre las demandas de alimentos todavía no satisfechas por la población, y el aumento de estas en el sector turístico.

Asociado al tema de la producción agrícola está el de los precios, acerca de lo cual, el también vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministros resaltó que había que sembrar de todo y no solamente lo que se vende mejor y más caro. “No hay sociedad que resista la elevación ficticia de los precios…eso es abusivo y lo que se sobra aquí es mercado” para este sector.

En otro orden, el encuentro fue ocasión para informar y debatir sobre la reciente constitución de las organizaciones de base de la Anap, proceso aún en marcha, que trae aparejado nuevos contenidos y funciones para el eslabón primario: los campesinos y cooperativistas (cooperativas de créditos y servicios —CCS— y las de producción agropecuaria—CPA—). Al decir de los participantes, en la conformación de estas organizaciones ha habido una integración oportuna de los órganos de gobierno, las autoridades del Partido, del Ministerio de la Agricultura, de Azcuba, la Unión de Jóvenes Comunistas y la Federación de Mujeres Cubanas, entre otros.

Respecto al papel y la importancia de estas estructuras, Emilio Tallo Guitián, miembro del Comité Nacional de la Anap y presidente de la CCS Alberto Guevara, de Niquero, provincia de Granma, refirió que su función es esencialmente “política-ideológica, de formación de valores, de información y capacitación al campesinado, de estimulación moral, de ocupación de sus necesidades y preocupaciones, de apoyo a sus familias, a la comunidad. De esta concepción de trabajo en la base, deben derivar mejores rendimientos productivos, mayor calidad y precios más asequibles.

Justamente, la influencia del trabajo político ideológico en el cumplimiento de los principales indicadores productivos fue otro de los puntos abordados en la reunión. Del análisis del informe resultó que al cierre del 2015 se había sobrecumplido las ventas contratadas de viandas, hortalizas, frutales, arroz y las ventas totales de maíz seco. El plan de siembra de la campaña cafetalera 2015-2016, igualmente supera lo previsto y en la producción pecuaria el plan de ventas de leche se cumplió al 101%.

En lo que a este último producto se refiere, aun cuando se cumplieron las cifras contratadas existen deficiencias que impiden un mayor aporte: falta de exigencia de los organismos de dirección, insuficiente siembra para alimento animal, deficiente trabajo para aplicar inseminación artificial, incorrecto manejo del ganado, poca disponibilidad de agua, incremento de la mortalidad y el no completamiento de fuerza técnica para atender la ganadería, entre otros factores.

Sobre este particular, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, apuntó que si bien en lo que va de año se está cumpliendo el plan de entrega a la industria, está faltando una gran cantidad por contratar de acuerdo con las capacidades que existen.

Por su parte, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Anap recordó que en el año que se cumple el 55 aniversario de la organización, el llamado es a estimular e incrementar la siembra, diversificar la producción, aplicar la ciencia y la técnica en estos procesos, acopio oportuno y seguro, cumplir la contratación y lograr precios más equilibrados, que se aplique y se trabaje por fichas de costo con un margen de utilidades más razonable.

Rogelio Ortúzar, presidente de la CCS 26 de julio en Consolación del Sur, Pinar del Río, añadió que hoy ya 18 productos cuentan con una ficha de costo razonable para cubrir gastos y salarios y un margen de ganancia promedio del 30% que es la cifra consensuada.

Machado Ventura señaló que aunque falta mucho por hacer ya se están viendo los resultados de la organización productiva. “Antes no se hacía acopio, entonces los suministros no llegaban por las vías que tenían que llegar, habían problemas con la entrega de las tierras en usufructo, los contratos…y a partir, sobre todo, de los últimos dos años se han ido liberando trabas burocráticas, hemos ido resolviendo por gestiones de la organización campesina las relaciones con el Banco, los créditos, se han hecho inversiones en equipos, se ha mejorado el acceso a los insumos que estaban alejados de las bases productivas, la Anap se ha rejuvenecido a tono con los momentos actuales.

Como una de las tareas pendientes y que urge resolver —indicó— es el pago con la mayor inmediatez posible al campesino-productor. “No puede hacerse a los 20 días o dos meses, tiene que ser en el plazo más breve posible, tres o cuatro días sino puede ser de inmediato que es lo que aspiramos”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.