
La transformación del universo juvenil mediante una mirada académica, será punto de análisis del Congreso Internacional de Investigadores sobre la Juventud, a realizarse entre los días 29 de marzo y 2 de abril, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Para la doctora Teresa Viera Hernández, presidenta del Comité Organizador del evento, se trata de una oportunidad para tomarle el pulso al tema a nivel internacional, ya que las ciencias sociales en Cuba disponen de una elaborada metodología que arroja datos aportativos a la comunidad científica mundial. Hay que aprovechar este momento de madurez, para que otros accedan a los resultados de Cuba y que, a su vez, la Isla compare las políticas juveniles de otras experiencias.
Habrá 17 ejes temáticos, que van desde la sexualidad y la familia, hasta el asociacionismo sociopolítico y la emigración, la marginación y la pobreza.
De gran interés es el taller dedicado a analizar la historia de las políticas sociales encaminadas a la juventud y la relación de este fenómeno con la obra del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, maestro de generaciones.
“No nos parecemos a nadie en el tratamiento de los grupos etarios, así que durante esos días estaremos bajo la mirada de muchos cientistas, algunos de ellos verdaderas personalidades en el área latinoamericana, podemos esperar que surjan debates fuertes en materia teórica, pero también práctica, en cuanto a políticas”, argumentó a Granma la doctora Keyla Estévez García, jefa del Departamento Sociopolítico del Centro de Estudios Sobre la Juventud en Cuba.
Este Congreso se desarrollará a más de un año de quedar constituida la Red Nacional de Investigadores de La Juventud, en diciembre del 2014, que dio paso a la integración con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
5 de marzo de 2016
07:16:30
dimeketediré dijo:
2
5 de marzo de 2016
22:02:48
Responder comentario