ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el tratamiento adulticida no queda ningún rincón sin fumigar. Fotos de la autora

LAS TUNAS.—De vecino a vecino corre la voz: ¡Pre­pá­renlo todo que van a fumigar! Unos llegan apurados para alistar la vivienda antes de que los operarios toquen a su puerta, otros ya lo han hecho desde temprano y cuando el humo blanco inunda el hogar, se reúnen en aceras y portales mientras esperan el tiempo requerido. La mayoría, entiende el porqué de la campaña y la agradece.

En cualquier rincón del municipio cabecera de esta provincia es posible escuchar el ruido de las bazucas de fumigación. Ese nivel de sistematicidad y rigurosidad con el cumplimiento de la tarea, ha hecho que poco a poco el pueblo eleve su percepción de riesgo, y los y las tuneras se conviertan en colaboradores de este empeño.

Jóvenes reservistas de las Fuerzas Arma­das Revo­lu­cio­narias, personal de salud pública, trabajadores de la campaña antivectorial y dirigentes de las organizaciones políticas y de masas, componen el bastión que al llamado del General de Ejército Raúl Castro Ruz, se incorporó a la lucha contra el agente transmisor del dengue, el chikungunya y el virus del Zika.

UNA OFENSIVA BIEN PLANIFICADA

Aunque en todas las áreas de salud se desarrollan acciones para eliminar al peligroso vector, seis de ellas, en los municipios de Manatí, Puerto Padre y Las Tunas requieren de un trabajo intradomiciliario intensivo, por considerarse de mayor riesgo epidemiológico. En estas zonas señaladas se lleva a cabo también un arduo tratamiento focal y perifocal, así como el saneamiento básico ambiental.

De acuerdo con la doctora Ángela Iraice Leyva León, jefa del Centro de Dirección Provincial de Vigilancia en Salud Pública, la intervención multisectorial es determinante para la erradicación del aedes. Por ese motivo, explicó, damos un seguimiento diario a la tarea, recogemos las principales incidencias y trazamos una estrategia para darle solución de inmediato. Esta es hoy nuestra mayor prioridad, aseguró.

La propia doctora añadió además, que la disponibilidad de los recursos necesarios en el enfrentamiento al mosquito es positiva, y que ha existido un apoyo notable de las autoridades de la provincia y de cada uno de los municipios.

Las acciones desarrolladas hasta el mo­men­to ya rinden sus frutos, pues la focalidad muestra una tendencia a la disminución.

TODO EL MUNDO CUENTA

Cuando me acerqué para conversar con él, percibí el cansancio en su rostro. El sudor indicaba el arduo trabajo que desde horas tempranas desarrollaba Hader Ligimel Espinoza, uno de los reservistas de las Fuerzas Armadas Revo­lu­cionarias, que por estos días apoya en Las Tunas la campaña para erradicar el Aedes aegypti.

“No lo dudé”, me dijo con orgullo. “Cuando me hicieron el llamado de inmediato di mi disposición. Esta es una tarea difícil, pero la salud del pueblo está primero y nos corresponde colaborar. Además, nuestro General de Ejército nos convocó y no podemos fallarle”.

Sus palabras coinciden con el sentir de otros jóvenes, así como representantes de las estructuras de base de los CDR, la FMC y el Poder Popular, quienes se han convertido en baluartes para ordenar el proceso, pues aunque el tratamiento adulticida se realiza cada seis días, solo las medidas higiénicas garantizan el éxito.

Ángel Caballero Hernández, delegado de la circunscripción 16 del consejo popular número uno en Las Tunas, explica que por medio de los dirigentes del barrio se le informa a todos los pobladores el día y la hora aproximada en que se debe desarrollar la fumigación. Dijo además, que entre todos los vecinos se buscan alternativas para que no quede ninguna casa cerrada y de ser así, localizar a los moradores y poder de­sa­rrollar el tratamiento intradomiciliario. Caballero Her­nán­dez aseveró además, que por medio de audiencias sanitarias se le explica a la población la necesidad de desarrollar el autofocal familiar y evitar la formación de microvertederos.

No obstante, Eduardo Modesto Grant Cárdenas, trabajador de salud vinculado a la campaña, considera que debe elevarse el nivel de responsabilidad del pueblo. En ocasiones, dice, no esperan los 45 minutos establecidos y abren la vivienda, impidiendo así que el producto llegue a tener efecto. “Aunque debemos señalar que si comparamos esta, con etapas anteriores, esos casos son cada vez más aislados”.

Por su parte la licenciada en enfermería Aida Rosa Sán­chez, considera que nadie puede estar ajeno a esta campaña y que todos los involucrados deben peinar cada zona con mucho rigor y hacerse acompañar de los representantes del barrio.

Para estas personas no cuentan la hora o el día, tampoco se amilanan ante los obstáculos porque esta tarea no admite cansancio. Ahora, solo falta que de la puerta del hogar hacia adentro se eleve la percepción de riesgo y toda la familia colabore en el empeño. Esa será entonces otra muestra de la unidad del pueblo, y de su capacidad para organizarse por el bien de todos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Belkis.de la caridad dijo:

1

2 de marzo de 2016

09:16:44


El proceso de higienización que se está desarrollando en jobabo es responsabilidad de todos, las audiencias sanitarias en las comunidades y barrios para la prevención y erradicación de los vectores causantes de enfermedades como el dengue y el zika por ejemplo, son una vida muy esencial para involucrar a todo los factores, incluyendo a los compañeros de higiene, epidemiología, el médico y enfermera de los consultorios médicos de familia, grupos de trabajo comunitario, amas de casa, jubilados y la presencia siempre certera de los compañeros de la campaña, ayudarán a que nuestro municipio se mantenga libre de enfermedades.

jp dijo:

2

2 de marzo de 2016

10:55:29


Acá en la capital hay que trabajar aúnMÁS y con más conciencia. Considero que sobre todo con el personal de comunales que trabaja en la recojida de desechos hay que exigirles porque recojan todo lo que queda en los contenedores cuando estos son alzados así como TAPARLOS; pues hay una tendencia a que ellos mismos dejan los contenedores destapados pegados unos con otros que después para cerrarlos hay que moverlos todos, conclusión así se quedan hasta que vuelve a pasar el carro. En el caso de los que barren las calles y teniendo en cuenta tantos baches que hay en las aceras y contenes , se les exija le barran el agua que se acumula por vertimento de los mismos vecinos o cuando llueve. Intensificar y limpiar en SU TOTALIDAD todos los tragantes de las calles habaneras; pues están todas las alcantarillas topadas de fango podrido y desechos de aÑos y muchas burbijean de la pudrición que tienen dentro. Acá en La HAbana Vieja, Centro HAbana y el Cerro, fundamentalemnte hay muchísimos escombros dentro de solares llermos y esquinas de los que fueron edificios que hoy a medio demoler dan guarida a todo tipo de vectores. En la Habana Vieja sobre todo hay muchísimas esquinas que en recojidas masivas anteriores pasan las llamadas palas mecánicas y han roto parte de las aceras. Ahí se acumulan junto con la basura gran cantidad de agua y eso HOY todavía se ve muy a pesar de todo lo que se viene hablando y alertando respecto al Zika y otras enfermedades que son provocadas por cosas como estas. ES cierto se está haciendo mucho, pero aún la intensidad con que se está llevando a cabo las acciones son insuficientes, sobre todo en estos municipios que antes mencionaba donde la población flotante y muchos del resto, tiran de todo a las calles.

DRACHIR dijo:

3

2 de marzo de 2016

13:42:10


Me parece que los más preocupados en este tema sea el gobierno, porque la verdad que no he visto ningún proceso para erradicar los salideros de agua potable que existen en todo el país y las aguas negras que corren por nuestras calles.