ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José M. Correa.

“La industria tiene que identificar su papel en la solución de problemas que hoy tiene el país, tiene el deber y la obligación de participar de manera activa para resolver las carencias… Hay situaciones concretas a las que dar respuesta: el éxodo de constructores, las capacidades reales de la producción local de materiales de la construcción, la falta de disciplina e inconsistencia en los procesos productivos, las posibilidades de inversiones, las condiciones tecnológicas y de riesgos en las plantas y fábricas. Todo eso nos compete (a la industria) y no lo estamos enfrentando co­mo debemos”.

Con estas palabras, el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llamó a la reflexión sobre asuntos estratégicos y de vital importancia para el desarrollo de la industria nacional y el país en general, en el balance anual 2015, del Grupo Empresarial de Materiales de la Construcción (Geicom).

De acuerdo con los resultados expuestos en el informe, el año anterior la organización no logró el nivel de eficacia productiva previsto que  —acorde con las demandas— garantizara el aprovechamiento de las capacidades productivas instaladas, la disminución de los índices de consumo y una mayor calidad en las producciones.

Según datos aportados, se cumplieron y crecieron respecto al año 2014 las producciones de áridos (101 %), la total de bloques (de hormigón y de barro al 100 %), la de tejas (124 %) y de tanques de fibrocemento (125 %), mientras se incumplieron la de cemento (79 %), muebles sanitarios (98 %) y pisos cerámicos y revestimientos (90 %).

Francisco Díaz Hernández, presidente del Grupo, precisó que aunque en general se lo­gran los niveles de calidad planificados, los dos últimos surtidos no cumplen los atributos requeridos, entre otras causas, por problemas organizativos y de dirección, dificultades con la entrada de piezas de repuesto, indisciplina tecnológica y fluctuación laboral (operarios, técnicos y mandos medios).

Igualmente señaló que el programa de venta de materiales de la construcción al ministerio de Comercio Interior, con destino a la población, se completó según lo contratado, exceptuando los áridos, por el déficit de equipos para la transportación de esas producciones.

Respecto al uso racional de los recursos y la disminución de los desechos industriales, re­firió que los programas de descontaminación de las bahías y la erradicación de focos contaminantes a fuentes de abasto de agua han permitido disminuir los efectos negativos al medio ambiente y mantener controladas es­tas áreas.

En este sentido, el miembro del Buró Po­lítico del Partido, Ramiro Valdés, significó que “la situación de disponibilidad de agua es crítica, cada vez hay menos y llueve menos; hay más plagas y contaminación y situaciones epidemiológicas riesgosas. Por ello es alta la demanda de tanques para almacenamiento del líquido, de herrajes y otros aditivos que tiene que proveer la industria. Este es un tema sistémico, hay que verlo así, de manera integral y responsabilidad también de la industria. Todas estas cosas son complejas por­que intervienen muchos organismos, pero hay que resolverlas”.

En el intercambio con los directores de las empresas de Geicom, se enfatizaron otras cuestiones medulares de esta industria, relacionadas con las reclamaciones y demandas que ante los tribunales ha realizado la empresa comercializadora a sus clientes, por la no extracción de las producciones y el incumplimiento de los contratos; los medios de seguridad y protección de los operarios, técnicos y mecánicos; los mantenimientos tecnológicos y los desvíos de los materiales que no llegan a su destino, entre otros temas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.