ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

BAYAMO, Granma.— Aunque la población cubana conoce los peligros asociados a enfermedades transmitidas por mosquitos del gé­nero Aedes, como dengue, chikungunya y zika, es necesario una superior percepción del riesgo por parte de todos, que conlleve a una participación consciente en la tarea de evitar la proliferación del vector y los males asociados a este.

De ahí que el trabajo preventivo, a fin de modificar hábitos de conducta que favorezcan el desarrollo del mosquito, constituya prio­­ridad en la lucha epidemiológica que ejecuta la oriental provincia de Granma, según precisó a este diario la doctora Haydée María Sán­chez, directora del Centro Provincial de Hi­giene y Epidemiología.

Según explicó la especialista, entre las accio­nes figuran barrio-debates, así como intervenciones en los medios de comunicación del territorio para explicar a la población los riesgos, las características de enfermedades transmitidas por el vector y medidas preventivas que se deben adoptar.

Como parte de la campaña de eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, tam­bién se realiza en el territorio un tratamiento adulticida intensivo, estrategia que cuenta con el apoyo de unos 200 reservistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quienes intervienen en las fumigaciones y otras labores de ayuda a las ya realizadas por el personal especializado, informó.

Estas acciones, dijo,  se refuerzan en ocho municipios donde se han detectado focos del vector (Río Cauto, Jiguaní,  Manzanillo, Pi­lón, Niquero, Guisa, Bayamo y Cauto Cristo), principalmente en los dos últimos, ya que la capital provincial acumula el 87 % de los focos identificados.

Junto a las labores de fumigación, operarios de la campaña antivectorial visitan hogares, centros de trabajo y estudiantiles, a fin de promover medidas dirigidas a eliminar condiciones favorables para la procreación de mosquitos, señaló.

Comentó que esta tarea también es apoyada por otros organismos, entre ellos Co­mu­nales, y Acueducto y Alcantarillado, pues sin duda, para evitar la proliferación del vector es vital eliminar los microvertederos y acumulaciones de escombros, con ciclos cortos de recogida de desechos sólidos, y las obstrucciones de residuales, vertimientos y salideros de agua, y garantizar la chapea y canalización de zanjas.

La doctora Noemí Causa, directora de Sa­lud Pública en este oriental territorio, aseguró que aunque los focos del vector se concentran en ocho municipios, la lucha antivectorial se extiende a los 13 territorios granmenses.

Según precisó, el viernes próximo comenzarán las audiencias sanitarias en los barrios del territorio, y ya se capacitó a todo el personal que va a intervenir en la tarea, a fin de transmitir a la población la necesidad de ex­tremar las medidas higiénicas e involucrar a todos activamente en el empeño por impedir la proliferación del vector.

En este sentido, Raúl Noguera, miembro del secretariado provincial de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), explicó que Gran­ma ya cuenta con los documentos que van a regir esas audiencias sanitarias, las cuales involucrarán a los 625 259 cederistas granmenses, quienes están agrupados en más de 11 300 CDR.

La mayor organización de masas en el país también ha promovido acá jornadas de limpieza y plenarias, estas últimas, para coordinar con cada vecino que todas las viviendas estén abiertas en el momento de la fumigación, explicó.

Este trabajo preventivo ha dado resultado, pues aquellos que laboran se preocupan por dejarle la llave del hogar a alguien de confianza para la realización del tratamiento adulticida intensivo, tanto es así que en el municipio de Cauto Cristo la fumigación se comporta al 100 % de las viviendas visitadas, en tanto en Bayamo, la cifra supera el 90 %, destacó la doctora Haydée María Sánchez.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tamara dijo:

1

26 de febrero de 2016

09:06:04


Después de haber pasado 35 años (epidemia de 1981), piensoque es hora ya de empezar a imponer multas tanto a la población como a los Centros de Trabajo, así como a Comunales, Áreas Verdes y INRH.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

26 de febrero de 2016

10:01:29


La conducta tiene cuatro criterios evaluativos: Control, Colectivismo, Conocimiento y Continuidad. Empecemos por el último. ¿Ha tenido continuidad en la batalla por el mosquito? Esa es la primera regla, la perseverancia. Conocimiento hay pero no se aprovecha desechando innovaciones cómo la de la frazada en las bandejas de drenaje de los refrigeradores chinos, el flotador criollo para el abate y hasta trabajos del IPK donde dicen que el mosquito ya aparece en los albañales. Señores el mosquito nace afuera y viene a mi casa a chupar. Hasta que no me hice de un buen mosquitero, que no me da calor de lo fino que es, no me libré del mosquito. Eso es colectivismo, no tener que tomar medidas internas porque otros no se preocupan por el prójimo (no resuelven lo de las aguas albañales). Control la expresión más alta es que ahora necesitamos del ejército como máxima expresión del control en la aplicación de las medidas y buen uso de los medios.

Antonio Vera Blanco dijo:

3

26 de febrero de 2016

10:17:37


La conducta tiene cuatro criterios evaluativos: Control, Colectivismo, Conocimiento y Continuidad. Empecemos por el último. ¿Ha tenido continuidad en la batalla por el mosquito? Esa es la primera regla, la perseverancia. Conocimiento hay pero no se aprovecha desechando innovaciones cómo la de la frazada en las bandejas de drenaje de los refrigeradores chinos, el flotador criollo para el abate y hasta trabajos del IPK donde dicen que el mosquito ya aparece en los albañales. Señores el mosquito nace afuera y viene a mi casa a chupar. Hasta que no me hice de un buen mosquitero, que no me da calor de lo fino que es, no me libré del mosquito. Eso es colectivismo, no tener que tomar medidas internas porque otros no se preocupan por el prójimo (no resuelven lo de las aguas albañales). Control la expresión más alta es que ahora necesitamos del ejército como máxima expresión del control en la aplicación de las medidas y buen uso de los medios.

benito verdecia Ramirez dijo:

4

26 de febrero de 2016

11:14:03


Desde los años del brote del colera en Manzaillo se ubicó en un area donde existia un parque infantil, en la calle Astillero esquina Ravena un tanque de Agua con aproximadamente 15 metros de largo con capacidad de unos cientos de galones de agua , actualmente fuera de uso hace 3 años aproximadamente y se ha venido planteando en todas las rendiciones de cuentas y ahí está y este puede ser un lugar de criadero de este mosquito que tanto mal está causando. Hacemos un llamado a los responsables, por favor. Hagan algo, llevenlo a donde puedan darle una utilidad

Antonio dijo:

5

26 de febrero de 2016

18:23:11


me parece entender q estos criterios no los leen los interesados , ayer ante la crisis que se vive por el caso del ZIKA, DENUNCIE EL SOLAR QUE ESTA EN 3ra No 552 y 8 en Plaza y hoy reportan que nadie ha visitado ese lugar............ayer se reitero este solar que hace peligrar la vida de muchos vecinos......